14 Dic

Géneros Literarios

Lírica

Carece de acción. Expresa el estado de ánimo del autor.

  • Prosa: Platero y yo.
  • Verso:
    • Subgéneros mayores:
      • Égloga: Varios pastores expresan sus quejas amorosas.
      • Canción: Tipo amoroso, muy extenso.
      • Oda: Elevada emoción hacia el mundo contemplativo.
      • Himno: Honra a Dios, a la patria, etc.
      • Elegía: Lamento por la muerte de un ser querido.
    • Subgéneros menores:
      • Idilio: Poema breve dedicado al campo y a los amores entre caballeros y pastoras.
      • Letrilla: Composición amorosa, festiva, satírica con estribillo.
      • Epigrama: 2 redondillas con rimas independientes de tipo festivo o satírico.
      • Madrigal: Relacionado con la música.
      • Serranilla: Poema corto, arte mayor. Un caballero se enamora de una serrana.
      • Balada: Estrofas iguales. Sucesos tradicionales o legendarios.
      • Epitafio: Elegía de corta extensión.
      • Sátira: Ridiculiza.

Narrativa

El narrador puede ser externo (solo relata y es objetivo y omnisciente) o interno (autobiográfico o testigo). Tiene unos personajes, un tiempo, una acción y un lugar.

  • Verso: La Ilíada.
  • Prosa:
    • Subgéneros mayores:
      • Novela: Realista, sentimental, bizantina, caballeresca, etc.
      • Novela corta.
    • Subgéneros menores:
      • Cuento: Breve, popular, oral, didáctico.
      • Leyenda: Hechos maravillosos.
      • Apólogo: Fábula en prosa. Didáctico.
      • Facecia: Cuento humorístico.

Dramática

Tiene una acción, unos personajes, un tiempo, un lugar, una estructura y un diálogo en estilo directo.

  • Subgéneros mayores:
    • Tragedia: Desenlace funesto, catástrofe. Acción trascendente.
    • Drama: Sucesos dolorosos que no llegan a ser trágicos en el sentido clásico.
    • Comedia: Elementos placenteros, festivos, humorísticos. Condición social inferior a la tragedia.
    • Melodrama: Drama con acompañamiento musical.
    • Ópera, Opereta, Zarzuela: Subgéneros dramáticos donde destaca la música y los personajes cantan en vez de hablar.
  • Subgéneros menores:
    • Auto: Motivos eucarísticos.
    • Misterio: Obra medieval con un personaje bíblico.
    • Mimo: Origen romano. Carácter festivo.
    • Pasos: Derivados del entremés. Piezas cortas.
    • Mojigangas: Representaciones breves con figuras ridículas y extravagantes.
    • Sainete: Refleja formas de habla y hábitos populares que causan risa.
    • Farsa: Cómica y breve. Tiene rasgos grotescos, exagerados y caricaturizados.
    • Loa: Alegoría para celebrar a una persona o acontecimiento.

Híbridos

  • Ensayo: Tesis que puede ser de carácter político, filosófico, social, etc. Tiene una exposición y una argumentación.
  • Libro de viajes, Biografía.

Poesía Española de los Años 50

Se concibe la poesía como medio de denuncia del dolor y las injusticias sociales, y como lucha por el cambio social y político. Se caracterizó por su preocupación por la realidad y la vida colectiva, su rechazo del formalismo, el tono narrativo y un lenguaje cotidiano.

Gabriel Celaya

  • 1ª etapa: Sus primeros libros están próximos a las vanguardias y al surrealismo como Marea del silencio.
  • 2ª etapa: Durante la posguerra, cultiva una poesía existencial. Se acerca a la vida cotidiana y analiza sus sentimientos Las cosas como son.
  • 3ª etapa: Corresponde a la poesía social. El poeta se siente integrado en la colectividad. Critica la situación política y social, y anima a la lucha para transformar el mundo Baladas y decires vascos.
  • 4ª etapa: Tendencia de experimentación formal y poemas que tratan del enigma de nuestra existencia y su integración con la naturaleza y los otros seres Poemas órficos.

Blas de Otero

  • 1ª etapa: Corresponde a la poesía existencial. Estas obras se caracterizan por el tono trágico y la actitud atormentada, desolación del mundo y el silencio de Dios Ángel fieramente humano.
  • 2ª etapa: Se incorpora a la poesía social, se centra en la colectividad, en denuncia de injusticias. Los temas son la identidad de España y su porvenir, y la capacidad de las palabras para hallar la paz En castellano.
  • Últimos años: Cultiva la poesía experimental de influencia surrealista. Retorno a la intimidad de la voz poética.

José Hierro

Sus constantes temáticas son la experiencia personal, la memoria y la sobriedad expresiva.

  • Primeros libros: Los temas son el paraíso perdido de la infancia, la muerte, el dolor, la difícil conquista de la alegría y el sufrimiento amoroso Tierra sin nosotros.
  • Quitan del 42: Se sitúa dentro de la poesía social y reivindica la presencia de la realidad histórica, marcada por el dolor y la solidaridad Cuanto sé de mí.
  • Sus siguientes obras: Responden a intereses como las experiencias personales, la conciencia de la muerte y el olvido Agenda.

Poesía Española de los Años 60

Se concibe la poesía como un proceso de conocimiento, de la realidad y de sí mismos, y también del lector. Al principio cultivan la poesía social pero luego evolucionan hacia la poesía centrada en lo individual y subjetivo, con una mayor elaboración artística del lenguaje literario. Las características principales son el análisis de la memoria personal y la experiencia individual e histórica; los temas del paso del tiempo, el amor ligado al erotismo y la amistad; la metapoesía; la presencia de lo religioso; y una estilística en la que predomina un tono reflexivo, un estilo conversacional, un lenguaje coloquial y son frecuentes el uso de la ironía. De esta promoción destacan:

José Ángel Valente

En él se observa una indagación constante en el lenguaje con la finalidad de llegar al conocimiento poético y a su propia salvación.

  • Primeras obras: Quiere hallar la verdad a través de la experiencia con verso preciso y sobrio.
  • Etapa destructiva: Crítica despiadada marcada por el desencanto.
  • Etapa fragmentaria: Predominan los poemas breves.
  • Nuevo ciclo: Estado de espera receptiva. Incorpora el lenguaje de la mística. Concepción del hecho poético como «inconocimiento».

Ángel González

  • 1ª etapa: Recepción y pesimismo existencial y crítica al mundo. El tema principal es el paso del tiempo.
  • 2ª etapa: La ironía deriva hacia el humor.
  • 3ª etapa: Comienza una meditación de carácter elegíaco. Continúa con el tema del paso del tiempo y el testimonio del tiempo histórico.

Jaime Gil de Biedma

Su poesía consistió en inventarse una identidad inventada ya. El tema principal es el paso del tiempo.

Deja un comentario