10 Abr

Poblamiento y Urbanismo en España

Un poblamiento es el lugar y la forma en la que vive un grupo de personas.

Los poblamientos son de dos tipos:

  • Poblamiento rural o núcleo de población rural (pueblos, aldeas…)
  • Poblamiento urbano o núcleo de población urbano (ciudades)

Las diferencias entre ambas son de carácter numérico o «cuantitativo» (más de 10.000 habitantes se considera ciudad) y de carácter económico o «cualitativo» (en los poblamientos rurales las actividades del sector primario son todavía importantes).

El lugar concreto en el que está un núcleo de población es su «emplazamiento». Cada emplazamiento está influido por condiciones físicas favorables (un buen puerto natural, zona alta fácil de defender, agua abundante…).

En los núcleos de población rural la población puede estar «concentrada» (en torno a una plaza, el ayuntamiento, la iglesia…). Se da más en el interior peninsular y en zonas de agricultura extensiva como Andalucía o «dispersa» cuando las casas están separadas con huertas o terrenos de cultivo. Se da más en el norte peninsular donde hay pequeñas propiedades como huertas.

En España el proceso de concentración de la población en ciudades ha sido continuo desde la Revolución Industrial (mediados s. XIX). Hoy día la población urbana, es decir la que vive en las aglomeraciones urbanas, es el 79,7% de la población, lo que representa 35,65 millones de personas.

El Espacio Urbano en España

Evolución del Urbanismo

Las primeras ciudades españolas fueron construidas por fenicios (Gadir y Málaka en s.X a.C.) y griegos (s.VII a.C.). Apenas quedan restos de estas ciudades.

Quedan en muchas ciudades el trazado de época medieval. Tanto si eran musulmanas como si eran cristianas, este trazado es muy irregular con calles estrechas (Córdoba, Sevilla, Toledo, Cuenca…).

Durante el barroco (s. XVII y XVIII) algunas ciudades como Madrid (eje del Prado) sufren fuertes remodelados.

El mayor cambio lo experimentan algunas ciudades con la revolución industrial en el s.XIX. Las ciudades industriales como Madrid o Barcelona crecen mucho y partes de ellas son derribadas para construir edificios nuevos. Son los «ensanches». A veces son ensanches burgueses (Barrio Salamanca en Madrid o «Ensanche» de Barcelona) otras son barrios obreros alejados del centro (ciudad lineal en Madrid).

La ciudad post-industrial (desde la segunda mitad del s. XX hasta hoy día) se caracteriza por:

  • Crecimiento de las «periferias» o «extrarradio» (ciudades dormitorio, zonas residenciales, zonas de servicios como los centros comerciales o zonas deportivas…)
  • En el centro urbano debido a la escasez de suelo para edificar se tiende a la «rehabilitación» de los edificios.

El Plano Urbano

El plano urbano es la representación gráfica a escala de un núcleo de población (rural o urbano) a ras de suelo, donde se ven los sistemas de comunicación (calles, ferrocarril…) y los espacios edificados o no.

Tipos de planos:

  • Regulares: Que siguen un orden por tener una planificación.
    • Ortogonales o «en cuadrícula» con calles rectas que se cortan en ángulos de 90 grados.
    • Radiocéntricos: con un espacio o plaza central de la que salen calles rectas como radios de una rueda.
    • Lineales: las edificaciones están a los lados de una vía de comunicación.
  • Irregulares: Sin ningún orden o planificación.

Se puede definir el sistema de ciudades (sistema urbano) como un grupo de ciudades que mantiene entre sí intensas relaciones (económicas, residenciales, culturales…).

La «jerarquía urbana española» consiste en ordenar según su importancia, las ciudades. La importancia de una ciudad la da sobre todo su población (número de habitantes). A veces una ciudad tiene importancia por otros factores (Santiago de Compostela por ser sede de una catedral importante y por su universidad. Pontevedra por ser capital de provincia. Alcalá de Henares por su universidad…)

Podemos distinguir tres niveles en la jerarquía urbana española:

  1. Grandes metrópolis nacionales (más de 1 millón de habitantes). Madrid y Barcelona.
  2. Grandes metrópolis regionales (en torno a 500.000 habitantes o más). Bilbao, Zaragoza, Valencia, Málaga y Sevilla.
  3. Metrópolis sub-regionales (más de 250.000 hab.). La Coruña, Vigo, Oviedo-Gijón, Santander, San Sebastián, Pamplona, Valladolid (a veces), Salamanca (a veces), Alicante, Murcia, Córdoba, Granada, Cádiz, Palma de Mallorca, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife.

Funciones Urbanas y Problemática Actual

Las Funciones Urbanas son las diferentes actividades que se pueden dar en una ciudad. En cada zona predomina una o más funciones.

Algunas funciones son económicas: financiera (bancos), industrial, comercial, naval, pesquera…

Otras funciones son: Residencial, Educativa, Religiosa, Militar, Administrativa, Sanitaria.

Problemática de las ciudades actuales:

  • Microclima más cálido por varios factores (asfalto, cemento, ladrillo que retiene el calor. Más CO2….)
  • Alto consumo de agua
  • Residuos urbanos sólidos (RSU) o líquidos (RLU) y su tratamiento
  • Congestión del tráfico.
  • Contaminación del aire y contaminación acústica.

Legislación sobre Urbanismo

La «planificación urbana» son las medidas (normativa) que la administración (central, autonómica, local) toma respecto a las ciudades.

Se califica el suelo urbano en «urbanizable» y «no urbanizable» y esto se recoge en el «Plan General de Ordenación Urbana» de cada ayuntamiento.

Hay vigente una «Ley del suelo» de 2007 (administración central) que califica el suelo en rural y urbano y trata de solucionar (con poco éxito) los problemas de falta de viviendas. Se exige un «informe de impacto medioambiental» para poder construir.

Sectores Económicos en España

La economía de un país se divide en tres sectores económicos:

  • Sector primario: obtiene recursos directamente de la naturaleza sin transformarlos. Comprende la agricultura, la ganadería, la pesca y los recursos forestales.
  • Sector secundario o «industria»: transforma recursos naturales llamados materias primas en productos elaborados o industriales. Se realiza en fábricas o talleres mediante maquinaria.
  • Sector terciario o «servicios»: tiene un componente inmaterial o abstracto. Los servicios como la educación o la sanidad son «prestaciones». También todas las actividades económicas que no entran claramente en los dos primeros sectores, se incluyen en el tercero.

De los sectores primario y secundario se obtienen o se producen bienes (algo material). El sector terciario presta servicios.

La importancia de cada sector económico viene dada o por su contribución al PIB (producto interior bruto) como por su parte de la población activa ocupada.

En España actualmente el sector primario supone un 2,5% del PIB aprox. y ocupa al 4% aprox. de la población activa empleada.

Para medir los espacios agrícolas se utiliza la hectárea que equivale a 10.000 m2.

Agricultura en España

Condicionantes de la Actividad Agraria

Las actividades agrarias son la agricultura y la ganadería.

Condicionantes naturales de la actividad agraria:
  1. El clima: Condiciona los tipos de paisajes agrarios. Está presente a través de las temperaturas, precipitaciones y demás elementos climáticos (vientos, nubosidad,…). La fauna y la flora están adaptadas a cada clima.
  2. El relieve: La topografía facilita o dificulta la práctica agrícola, por ello se aprecia una relación entre el mapa de aprovechamientos agrarios y el mapa de relieve. Es mayor el aprovechamiento en zonas llanas.
  3. Tipo de suelo: No todos los suelos son igual de buenos para la agricultura. El humus es la capa superior de los suelos con actividad orgánica. Se compone de productos que provienen de la descomposición de los restos orgánicos por organismos y microorganismos. Las tierras ricas en «Humus» son las mejores.

También hay condicionantes humanos.

4 – La vegetación: Algunas veces se ha conservado el sustrato herbáceo, no el arbóreo, para ser aprovechado por la ganadería.

Usos y Aprovechamientos Agrarios

Los principales son tres: Forestal (bosques), Prados o praderas, Terrenos de cultivo.

Tipos de agricultura:
  • De secano y de regadío
  • Extensiva e intensiva: tiene que ver con la productividad, es decir con el beneficio económico.

La agricultura extensiva necesita grandes superficies para ser rentable (olivar, viñedos, cereales de secano como el trigo pero también cebada y centeno. También hay cereales de zonas húmedas como arroz y maíz. Últimamente se cultivan de manera extensiva nuevos productos como tabaco, girasol, soja o algodón) se da sobre todo en la mitad sur peninsular (Castilla-León, Castilla La Mancha, Extremadura y Andalucía).

La agricultura intensiva no necesita grandes superficies. Tradicionalmente se daba en huertas (hortalizas) y frutales. Juntos son los cultivos hortofrutícolas que son los de mayor rendimiento económico (bajo plástico) y se da sobre todo en el norte peninsular (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y zonas de huerta como Murcia y Valencia).

Glosario de Términos Geográficos

Censo de población: Recuento oficial de la población de un país en un momento determinado.

Crecimiento natural / vegetativo: Diferencia entre nacimientos y defunciones en un periodo.

Densidad de población: Habitantes por kilómetro cuadrado en un territorio.

Despoblación: Disminución de la población en una zona por migración o baja natalidad.

Envejecimiento de la población: Aumento de la proporción de personas mayores en una sociedad.

Éxodo rural: Migración de la población del campo a la ciudad.

Padrón municipal: Registro de los habitantes de un municipio.

Pirámide de población: Gráfico que muestra la distribución por edad y sexo de una población.

Población activa: Personas en edad de trabajar que tienen empleo o lo buscan.

Tasa bruta de mortalidad: Defunciones por cada 1,000 habitantes al año.

Tasa bruta de natalidad: Nacimientos por cada 1,000 habitantes al año.

Tasa de fecundidad: Número promedio de hijos por mujer en edad fértil.

Tasa de mortalidad infantil: Fallecimientos de menores de un año por cada 1,000 nacidos vivos.

Tasa de paro: Porcentaje de la población activa sin empleo.

Acuicultura: Cría y cultivo de especies acuáticas (peces, mariscos, algas) en ambientes controlados.

Agricultura de regadío: Cultivo que requiere aporte artificial de agua mediante riego.

Agrociudad: Localidad que combina actividades agrícolas con servicios urbanos.

Aguas jurisdiccionales: Zona marítima bajo control de un país, generalmente hasta 200 millas náuticas.

Barbecho: Tierra de cultivo que se deja sin sembrar temporalmente para recuperarse.

Caladero pesquero: Zona marítima rica en recursos pesqueros donde se permite la pesca.

Éxodo rural: Migración de población del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.

Latifundio: Explotación agrícola de gran extensión, generalmente con baja productividad.

Minifundio: Pequeña propiedad agrícola con recursos limitados.

Monocultivo: Cultivo de una sola especie vegetal en grandes extensiones.

Paro biológico: Suspensión temporal de la pesca para permitir la recuperación de especies.

Parcela de cultivo: División de terreno agrícola utilizada para la siembra.

Pesca de altura: Pesca realizada en alta mar, lejos de la costa, con grandes embarcaciones.

Pesca de bajura: Pesca cercana a la costa, con embarcaciones pequeñas y viajes cortos.

Plataforma continental: Prolongación del continente bajo el mar, rica en recursos marinos.

Deja un comentario