24 Jul

Geografía Industrial de España

Sectores Industriales

Sector Maduro: Aragón (Osca), Cantabria (Santander), Murcia (Cartagena): Rama industrial con descenso de la competitividad y la demanda. La baja intensidad tecnológica y la competencia de países con menores costes laborales generan riesgo de deslocalización.

Sector Dinámico: Alicante (Elche), Pontevedra (Vigo), Asturias (Avilés): Industria caracterizada por alta productividad, elevada demanda interna y externa, inversión extranjera y presencia de multinacionales (automoción).

Sector Punta: Bilbao (Donostia-San Sebastián), Madrid (Getafe) y Toledo (Illescas): Rama industrial con alta productividad, elevada demanda interna y externa, inversión extranjera y presencia de multinacionales (automoción).

Industria Agroalimentaria: Bilbao (Nervión), Cádiz (Puerto de Santa María) y La Coruña (Ferrol): Sector en constante adaptación a las nuevas demandas del mercado.

Mapa de Cultivos

Cereales: Práctica agrícola centrada en el cultivo de trigo, arroz y avena para la alimentación humana y animal. Burgos: Briviesca. Palencia: Dueñas. Valladolid: Tordesillas.

Leguminosas: Cultivo de plantas como guisantes, habas, lentejas y garbanzos, que mejoran la fertilidad del suelo al fijar nitrógeno. Guadalajara: Patrona. Cuenca: Motilla del Palancar. Albacete: Casas-Ibáñez.

Viñedo: Cultivo de la vid para la producción de uvas destinadas a la elaboración de vino. Requiere condiciones climáticas y de suelo específicas. Álava: La Guardia. La Rioja: Haro. Ciudad Real: Valdepeñas.

Olivo: Práctica agrícola que busca la producción de aceitunas y aceite de oliva. Badajoz: Feria. Córdoba: Baena. Jaén: Baeza.

Industrial: Producción a gran escala de materias primas o productos agrícolas con fines comerciales. Implica tecnología avanzada y métodos intensivos. Zamora: Benavente. Sevilla: Écija. Cádiz: Jerez.

Hortalizas: Cultivo de verduras y legumbres para consumo humano. Alicante: Elche. Murcia: Águilas. Granada: Motril.

Forrajero: Cultivo de plantas destinadas a la alimentación del ganado, proporcionando nutrientes para la producción de carne, leche y otros derivados. Huesca: Jaca. Salamanca: Villares de la Reina. Cáceres: Trujillo.

Ganadería Extensiva: Explotación de ganado en grandes superficies de terreno, donde los animales se alimentan principalmente de pastos. Lugo: A Pastoriza. Asturias: Mieldes. Zamora: Tierra del Pan.

Ganadería Intensiva: Explotación de ganado en instalaciones que maximizan la producción. No está limitada por factores geográficos o climáticos. Lleida: Vallfogona de Balaguer. Albacete: Hellín. Murcia: Totana.

Agricultura Intensiva: Método de cultivo que busca maximizar la producción en un área específica mediante el uso intensivo de recursos como agua y fertilizantes. Castellón: Burriana. Murcia: San Javier. Almería: Roquetas de Mar.

Agricultura Extensiva: Método de cultivo que utiliza grandes extensiones de tierra con baja intervención humana y pocos recursos. León: Sahagún. Huesca: Sariñena. Salamanca: Villares de la Reina.

Crisis de 1973 y sus Consecuencias

La crisis de 1973 afectó a los países desarrollados y tuvo un impacto duradero en la industria española.

Causas Externas:

  • Crisis del petróleo: aumento del precio y disminución de la demanda.
  • Tercera Revolución Industrial: innovaciones que dejaron obsoleto el sistema industrial existente.
  • Nuevas exigencias de calidad: requerían inversión en investigación y diversificación.
  • Globalización económica: aumento de la competencia internacional.

Causas Internas:

  • Especialización desfavorable de la industria española en sectores maduros.
  • Falta de modernización tecnológica.
  • Elevada dependencia externa (energía, tecnología y alimentos).
  • Transición política tras la muerte de Franco: la atención se centró en la política, retrasando las medidas económicas necesarias.

Consecuencias:

  • Cierre de empresas.
  • Disminución de la producción industrial.
  • Endeudamiento empresarial.
  • Aumento del desempleo.
  • Malestar social.
  • Descenso de la aportación industrial al PIB.

Política Industrial (1855-1975)

Proteccionismo: Limitaba la competencia externa, pero desincentivaba la modernización tecnológica.

Intervención estatal: Creación de empresas públicas en sectores estratégicos.

Tras la Guerra Civil, se adoptó una política autárquica (autosuficiencia), pero fracasó. Posteriormente, se implementó una política de desarrollo industrial orientada a la promoción y descongestión industrial en áreas atrasadas.

  • Polos de desarrollo: Ciudades con base industrial que necesitaban estímulos (Vigo y Sevilla).
  • Promoción industrial: Áreas deprimidas con recursos humanos y naturales (Burgos).

Localización Industrial (1855-1975)

Factores Físicos:

  • Proximidad a recursos naturales: hierro, carbón, agua.
  • Lugares estratégicos para el transporte: puertos, ríos.

Factores Humanos:

  • Proximidad a mercados amplios.
  • Mano de obra cualificada.
  • Sistema de transporte eficiente.
  • Disponibilidad de capital, servicios e infraestructura.
  • Política industrial favorable (subvenciones).

Las empresas tendían a agruparse para facilitar el suministro, el transporte, el acceso a trabajadores, la cercanía al mercado y compartir servicios, creando grandes zonas industriales en las ciudades.

Evolución Industrial

Primera Etapa (hasta 1855):

  • Inicio lento del desarrollo industrial.
  • Atraso tecnológico.
  • Demanda reducida.
  • Deudas del gobierno.
  • Poca inversión empresarial.
  • Escasez de fuentes de energía.

Primer Tercio del Siglo XX (1900-1936):

  • Crecimiento industrial.
  • Aumento de la disponibilidad de minerales.
  • Incremento de la inversión industrial.
  • Exportaciones a Europa durante la Primera Guerra Mundial.
  • Incorporación de avances tecnológicos de la Segunda Revolución Industrial.

Guerra Civil y Posguerra (1936-1959):

  • Destrucción de fábricas durante la guerra.
  • Política autárquica en la posguerra que limitó el desarrollo industrial.

Periodo de Desarrollo Económico (1959-1975):

  • Abandono de la autarquía y liberalización de las importaciones.
  • Incremento de la inversión extranjera.
  • Mejora del nivel de vida.
  • Avances tecnológicos.
  • Energía más asequible.
  • Política estatal de promoción industrial.
  • Incremento de la demanda de productos industriales.

Deja un comentario