11 Nov
Cap 3: Un mundo de estados territoriales
Agnew habla de que el poder se asocia actualmente a los Estados territoriales (estados.nación con correspondencia entre miembros de nación y fronteras). Pero plantea que surge una nueva geopolítica de poder. Habla de la «Trampa territorial» como la concepción desde la historia de un mundo donde el poder se reparte en entidades territoriales con semejanzas dotadas de soberanía. Y que estos estados son los únicos actores geopolíticos. Esta concepción se erige sobre nociones que se refuerzan mutuamente y asumidas, como el estado con poder únicamente dentro del territorio y lo que atañe a las relaciones exteriores se rige por otras normas. Los límites del estado son los de la sociedad que contiene también. Esta visión lleva a pensar el poder como estatocéntrico y perpetuo, se construyó desde el nacionalismo en el XIX.
Pero con el XX y XXI esto se tambalea, según Agnew, por el cambio a una sociedad global donde hay más actores y por los cambios en las interacciones de los estados.
Las teorías de las RRII siguen dentro de los parámetros de tener una visión estatocéntrica, tanto el realismo como el liberalismo.
Espacialidad del poder en la imaginación geopolítica moderna
Para Agnew hay tres características que sustentan la comprensión errónea del poder sólo en los estados. Lo primero es que los sistemas de poder se mantienen por unas prácticas sociales específicas histórico y geográficas, los estados territoriales surgieron por determinados intereses de fomentar la territorialidad del estado. La segunda es el poder como coerción en las RRII, critica que se entiende que las únicas relaciones entre estados son por la coerción militar cuando hay muchas más prácticas sociales. La tercera relaciona el estado con la protección que hace de los derechos de propiedad para favorecer las prácticas del capital. Para plantear un régimen de acceso a los mercados, con ajustes de normas a nivel global y que debilitaría la identificación entre territorio y economía por la extensión de las trasnacionales y alianzas corporativas.
Liberalismo transnacional y nuevas especialidades del poder: dice Agnew de que es un error pensar en el poder coercitivo de los estados territoriales como algo inmutable, aboga por que el desdoblamiento actual de la territorialidad habla de otra concepción de este estatocentrismo. Habla de que la tensión por la inmigración y la descentralización de sistema financiero mundial como consecuencias de ello.
Capítulos 5: Síntesis y ponderación de las tres eras de geopolítica
Geopolítica civilizatoria Siglo XIX (1815/75)
Esta surge como una respuesta a la intención de estabilizar Europa Occidental. Tras la Revolución Francesa se entendía la no injerencia en los asuntos internos de un Estado por otros. En este tiempo, Inglaterra se posicionó como potencia dominante a causa de la revolución industrial erigiéndose por encima del resto de Europa. En este contexto se desarrolló la geopolítica civilizatoria de las élites aristócratas y burguesas. La función era la de reprimir y dominar el nacionalismo fruto de la Rev Fran. Sus elementos fundamentales eran la dedicación como fundamental a la civilización europea, creyendo que su pasado era el origen de las particularidades que tenía. Esto llevaba a un planteamiento de superioridad cultural europea sobre el resto, y el Estado-nación era una de las expresiones de estas diferencias.
Este sentimiento crecía con los años y concebía a Europa como la más civilizada y mejor gobernada del mundo, por ello este mundo debía ser poseído y controlado por los europeos que estaban predestinados a la grandeza. Europa contaba con la idea de una patria original y una periferia colonizada.
Geopolítica naturalizadora (1875/1945)
El desarrollo del comercio y el sistema económico forzó alianzas estratégicas lideradas por Reino Unido y Alemania. Este juego de poderes e intereses en competencia llevó a la Gran Guerra. Entonces se pensaba que la humanidad no tenía el control de sus destino y la naturaleza dirigía los temas del estado. En este mundo se utilizaban las metáforas naturalizadoras de estados con necesidades biológicas de territorio, salidas para sus empresas y recursos que justificaban el imperialismo y colonialismo (obtener riquezas de otros). El mundo era un espacio vacío que Europa marcaba y rotulaba para la academia, valiéndose de las teorías que daban la razón a esta superioridad europea como Ratzel, que teorizaba sobre el espacio físico como algo que permitía el desarrollo de razas superiores. De acuerdo a las teorías evolucionistas aplicadas a lo social también se sentían los europeos en posesión de la naturaleza, la selección natural aplicada a lo social. El imperialismo se justificaba como una edificación moral, la cual daba origen a competiciones raciales y de dominio. Este planteamiento fue utilizado por los nazis también, que dividían el mundo en dos grupos diferenciados, razas dominantes y dominadas que debían servir a los primeros. Estas se unían territorialmente en panregiones.
Geopolítica ideológica (1945/90)
La IIGM terminó dando paso a un orden nuevo en el que se produjera la descolonización por el fracaso de las ideas asociadas a ello. La tercera era de la geopolítica toca la situación del mundo en la posguerra, que tenía como un eje importante el pensar como administrar os destinos del mundo. El globo estaba dividido en dos bandos que dieron origen a la GF. En ella, debido a la disuasión del armamento nuclear existente, no se podía intentar alterar el orden de forma sustancia por ninguno de los bandos pues podrían tener consecuencias catastróficas. Aquí se desarrollará lo principal de la geo ideológica: un conflicto sistémico-ideológico por la organización político-económica. Los dos imperios buscaban expandirse a través de los países no alineados y del Tercer Mundo.
Conclusiones: la geopolítica ha cambiado mucho desde el XIX cuando era una legitimación del orden europeo hecha por los europeos, a finales del XX cuando tenía alcances más globales y diferenciados. También se produjeron cambios en los elementos de dominación y legitimación como consecuencia de la Revolución Industrial. Los cambios eran apoyados por todas las teorías científicas en el desarrollo del «laissez faire» como postula Keynes; la Teoría de la Evolución, la Selección Natural o el determinismo Geográfico parecían apoyar estos planteamientos al ser escritos en el clima intelectual y social de la época. Estudiar estas corrientes y dinámicas internas permite obtener mayor perspectiva para entender el contexto actual aunque se antoje muy complejo.
Introducción: los estados compiten por el poder más allá de sus fronteras, se hacen con el control formal e informal de zonas menos modernizadas, y de sus recursos. Para luchar así por ser la potencia global. Cuando terminó la GF se han producido cambios radicales, como la consolidación de la UE con la moneda única el Euro y haciéndose un ente político que no es un estado gigante ni un simple mercado común. También ha habido derrumbe de instituciones centrales de muchos estados del mundo. El crecimiento de China como potencia exportadora. Y también hay tensiones en conflictos nacionalistas, como el de Israel y Palestina.
El libro busca defender la tesis de que la geografía política moderna nace de lo euroamericano, que posteriormente se proyectó al mundo. Después de la caída del muro parece, según Agnew que el mundo lo dominan los acuerdos y conexiones con la economía mundial que no es tan gobernable por las políticas de un estado. Varias certezas, en los últimos 15 años han sido cuestionadas, como el papel principal de los Estados o las fronteras entre estos. Cambiando por un mundo de bloques comerciales como la UE y proliferación de movimientos étnicos.
El libro busca entender la «política mundial» tocando las diferentes interpretaciones que se dan sobre la misma. La política mundial son las relaciones a una escala supraestatal entre diferentes actores y estado, que desarrollan actividades (diplomacia, cooperación…) para ejercer poder sobre otros y beneficiarse a sí mismos. Pero esto se da en el marco de unas etiquetas políticas al espacio que dan el marco geográfico.
Renacimiento de la geopol: se ha utilizado para hablar del estudio de las representaciones y prácticas geográficas que forman la política mundial. El renacimiento de los últimos años ha cambiado esta definición a algo más parecido al «estudio de los supuestos, clasificaciones y explicaciones geográficas que contribuyen al diseño de la política mundial». La política mundial no se inventó hasta que no se pudo ver y entender el mundo como un todo y a una única escala geográfica.
Deja un comentario