14 May
Análisis de la información
Tiene como objeto principal determinar las necesidades de actuación y evaluar la evolución de los acontecimientos. Se realiza inmediatamente después de la recepción de la información. Estudia los siguientes aspectos:
- – Tipo de evento
- – Lugar en el que se ha producido
- – Magnitud
- – Accesibilidad al área y zonas de actuación
- – Situación socio-económica de la población afectada
- – Medidas de actuación: Cantidad y tipo de medios y recursos utilizados y movilizados
- – Ayuda humanitaria.
El análisis se ha de verificar y comprobar su contenido, compararlo con otras fuentes. Aspectos clave:
- – Daños: Cuantificador de las consecuencias materiales y humanas.
- – Sugerencias de las necesidades para la recuperación del desastre.
- – Sugerencias de las medidas de actuación.
- – Determinación del momento más adecuado de intervención.
- – Coste y recursos.
Organización de la información
- Información de la estructura de la población: Incluye por grupos de edad, nº de viviendas y su ubicación.
- Información de los recursos disponibles y los ya movilizados. Nº camas disponibles en hospitales…
- Información de los daños: Daños sobre viviendas.
- Información de la salud: Nº enfermos y heridos, nº víctimas.
Con esta información se realizan informes que se clasifican según su información contenida en:
- 1º Informe de la catástrofe: Recoge la primera información, requiere validar la información para garantizar su veracidad y servir para declarar la situación de alerta.
- Informe técnico: Procede de los grupos operativos.
- Informes de situación: Contienen información sobre la gravedad de la situación en un momento determinado. Requiere continuas actualizaciones, para conocer la evolución.
- Informes a la comunidad: Su objetivo es informar a la población de manera clara y debe contener datos elementales.
Fases de la activación del plan
1º Identificar la situación. 2º Determinar el nivel de actuación.
3º Establecer los procedimientos de gestión de la emergencia.
4º Determinar las medidas de actuación que se adoptan.
Niveles de activación del plan
1 o fase verde: Es probable la aplicación del plan. Tiene lugar la recepción de información, se hace un seguimiento del fenómeno y se establece su gravedad. El director puede convocar al Cecop y al comité asesor.
2 o fase amarilla: Existe la certeza del fenómeno y se prepara su respuesta. Se informa a la población de las medidas.
3 o fase roja: Se han producido daños humanos o materiales. Actuación de los grupos sobre la zona.
Mecanismo de puesta en alerta y transmisión de la alarma
- Sistema de aviso personal: Informar a cada miembro de la población, verbal o escrito. Útil en poblaciones pequeñas.
- Megafonía: Útil para informar a grupos concentrados en determinados lugares o a poblaciones si el megáfono está acoplado a un vehículo.
- Radio y TV: El preferido por su gran alcance.
- Sirenas: Emiten sonidos en un área determinada. Su inconveniente es que no se pueden transmitir instrucciones.
- Telefonía móvil, fija y radioteléfonos: Usado por el personal durante la emergencia. Su principal problema es la cobertura. Las llamadas pueden superar la capacidad.
Proceso de la decisión de activación del plan
- Se recibe información de distintas fuentes en el Centro de Coordinación de Emergencias, que decide localizar y avisar al director del plan.
- El director analiza la información, que según la situación, decide solicitar la presencia de los miembros del CECO.
- El Cecop recomendará al director, la presencia del comité.
- El comité asesor propone medidas al CECOP y al director.
- El director decidirá activar la fase de alerta con todas sus acciones o volver a la normalidad disolviendo al COP.
- Si se pasa a la fase de alerta, todos los órganos ejecutivos esperan decisiones del director.
- El director, Cecop y comité analizarán nuevas informaciones.
Información a la población
Objetivos de la información preventiva
- Informar de los riesgos presentes en la zona y sus consecuencias.
- Difundir medidas de acción para saber cómo actuar ante un determinado riesgo.
- Potenciar la participación y la responsabilidad de las personas en su propia seguridad.
- Potenciar el civismo y la colaboración altruista en emergencias.
- Enseñar a manejar el estrés, la ansiedad y el pánico producido por la catástrofe.
Objetivo de la información en emergencias
- Informar periódicamente de la evolución de la emergencia.
- Informar de las medidas de actuación en materia de autoprotección que se deben adoptar inmediatamente.
- Instruir sobre el comportamiento que se espera de la población.
- Potenciar la sensación de seguridad y confianza entre la comunidad y minimizar la ansiedad.
Medios para transmitir la información
Se debe disponer de un sistema eficaz y resistente a la catástrofe. Recursos que ha de contar la radio:
- Generadores eléctricos con combustible de reserva.
- Unidades de radio móviles.
- Mecanismos de protección del equipo de radio.
- Comunicación con los gestores de emergencias.
- Ropa de protección para los periodistas.
Contenido general de la información a la población
- Información de las causas de la emergencia.
- Información de lo que está ocurriendo.
- Aclaración de cuándo ocurrió el problema.
- Comunicación del lugar donde está ocurriendo y hacia dónde deben dirigirse los afectados.
- Información de las previsiones de evolución.
- Aviso de las medidas adoptadas por los profesionales.
- Aclaración del nº de personas afectadas.
- Aviso de los beneficios de obedecer las recomendaciones e instrucciones transmitidas y cómo realizarlas.
- Información de la fuente de obtención de datos.
Deja un comentario