18 Feb
Giovanni Boccaccio (1313-1375)
Giovanni Boccaccio (1313-1375) es, junto a Dante y Petrarca, uno de los creadores de la literatura italiana y de la cultura renacentista europea. Nació en Certaldo, hijo ilegítimo de un importante agente mercader. Vivió su infancia, estable y acomodada, en Florencia y, siendo adolescente, su padre lo envió a Nápoles con el fin de que recibiera una esmerada educación y aprendiera el oficio mercantil. Ante su escaso interés por este trabajo, inició estudios de Derecho Canónico. Su verdadera vocación la encontró en los estudios humanísticos, a los que consagró el resto de su vida.
En su juventud se enamoró y fue amante de una dama napolitana, inspiradora del personaje de Fiammetta. Abandonó Nápoles y regresó a Florencia en 1340, donde compaginó su dedicación a las letras con el desempeño de cargos diplomáticos. Viajó con frecuencia por Italia y por la Provenza. Entre las amistades que cultivó destaca la de Petrarca.
En 1348 presenció los estragos producidos por la peste negra, y vivió sus últimos momentos en Certaldo, falleciendo el 21 de diciembre de 1375. Se reflejan en su obra los rasgos fundamentales de su personalidad: gran humanidad y vitalidad, carácter fuertemente irónico, burlón e inquieto, y una actitud polémica frente a la sociedad.
Contexto Histórico y Cultural
El Renacimiento tuvo su época de plenitud en el siglo XVI. La época de Boccaccio, la Baja Edad Media, supuso una nueva forma de concebir el mundo con cambios en ámbitos como la economía y la política.
El auge y el poder de la burguesía en las ciudades-estado italianas produjeron un cambio significativo: crecen las actividades industriales y comerciales, el dinero cobra una gran importancia como valor de cambio, el individuo adquiere una posición de dignidad y se sitúa en un mundo que pretende conocer y disfrutar, lo cual incentivará el desarrollo de la ciencia.
Con respecto a la literatura, tres son los escritores que presiden el tránsito entre la tradición medieval y el Renacimiento: Dante, Petrarca y Boccaccio.
Florencia vive un periodo de excepcional esplendor; el florín de oro, la moneda más fuerte de toda Europa, fue acuñada allí. La época también queda caracterizada por una mentalidad comercial, la competencia mercantil y la voluntad utilitarista de la burguesía.
La Peste Negra de 1348, llegada a Florencia desde China a través de los comerciantes de los puestos del mar Mediterráneo y del Negro, asoló la ciudad y frenó su excepcional período de esplendor.
Otros aspectos de gran importancia fueron el fortalecimiento del espíritu laico y la pérdida de confianza tanto en la Roma Pontificia como en la institución imperial.
El Humanismo Renacentista
El movimiento literario predominante es el Humanismo renacentista, surgido en Italia en el siglo XIV. El hombre se considera centro de la creación, con derecho a controlar, dominar y disfrutar de la naturaleza. Se tomó como modelo el mundo greco-latino, cuyas obras se estudian y traducen. La invención de la imprenta fue decisiva en esta empresa.
El Humanismo produjo un distanciamiento del sentido religioso medieval, de su visión del mundo sacralizada y teocéntrica. Lo natural se separa de lo sobrenatural y se produce una exaltación de la naturaleza que conlleva el «juvat vivire» (alegría de vivir).
Las figuras más representativas de este humanismo son Petrarca en Italia, y Elio Antonio de Nebrija y Francisco Sánchez de las Brozas en España.
Obra Principal: El Decamerón
La obra de Boccaccio se sitúa en Florencia en 1348, fecha en la que la ciudad quedó asolada por la Gran Peste. En ella, 10 jóvenes se retiran a una villa en las afueras de la ciudad huyendo de esta plaga. Durante diez días (Decamerón significa «diez días» en griego), para divertirse, cada uno de los jóvenes deberá contar diariamente una historia, sumando un total de cien relatos. Cada día transcurrirá bajo el reinado de uno de estos jóvenes.
Los 100 cuentos vienen agrupados en diez jornadas.
Cada jornada (excepto la primera y la novena) versará sobre un asunto determinado. El Decamerón era un “libro di camera”; se publicó en cuatro etapas y por entregas. La estructura está formada por tres marcos narrativos: el del autor, el de los 10 narradores, y el de los cuentos.
En los cuentos, el autor destaca el componente erótico, pero lo más sobresaliente es el ingenio de los personajes.
Aparecen tres grandes temas: la exaltación del ingenio y la astucia para lograr los propios fines; la fuerza natural del amor, motor del mundo; y el elogio del ideal cortés de la sociedad mercantil.
Otras Producciones Literarias de Boccaccio
Boccaccio escribió numerosas obras en italiano y algunas en latín. La trayectoria literaria de Boccaccio discurre desde el autobiografismo y desde una prosa recargada hasta el “realismo” del Decamerón. Su trayectoria es extensa, pero las obras más importantes son:
- El Filocolo: Significa “fatiga de amor”. Relata, a petición de Fiammetta, la historia de los amores de Flora y Blancaflor.
- El Filostrato: “Vencido por amor”, es un poema caballeresco y se refiere a sus amores con Fiammetta.
- Ninfeo de Ameto: Narra la educación sentimental del pastor Ameto a través de la ninfa Lia.
- Elegia di Madonna Fiammetta: El autor relata su aventura amorosa con la joven Fiammetta.
- El Corbacho: En ella se contempla a la mujer con absoluto realismo y humanidad.
Deja un comentario