08 Nov

1. ¿Qué se entiende por globalización?

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. La globalización, entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.

2. ¿Cuáles son los procesos que comprende la globalización desde un enfoque microeconómico?

  • La integración mundial de mercados nacionales y regionales.
  • La mercantilización de la industria manufacturera.
  • La creciente competencia a nivel mundial.

3. ¿En qué consiste y qué aspectos implica la integración de mercados nacionales y regionales?

Consiste en la división de la producción de partes y componentes entre empresas y regiones que implican la internacionalización de los procesos de producción y distribución. Los países se especializan en los componentes en los que pueden ser competitivos y es recomendable no emprender en los que no se puedan tener ventajas comparativas porque implicaría pérdida de tiempo y de recursos que se pueden utilizar en prioridades más importantes.

4. ¿En qué consiste la mercantilización de la industria manufacturera?

Otorgar más importancia a la comercialización del producto que a la misma producción ofrecida.

5. ¿En qué consiste la creciente competencia a nivel mundial?

En la mayor competitividad de las empresas a través de estrategias que aprovechan al máximo las ventajas comparativas de cada nación.

6. Menciona los procesos macroeconómicos que comprende la globalización.

  1. La demanda internacional de bienes y servicios crece a un ritmo muy superior a la demanda doméstica o a la del mercado nacional, generando una presión adicional para la internacionalización de las economías.
  2. El crecimiento del sector servicios a nivel mundial, modificando la estructura tradicional de la producción.
  3. Los productos primarios y las materias primas han perdido importancia relativa en la producción mundial.
  4. El desarrollo de la tecnología representa la esencia de la globalización, convirtiéndose en la piedra angular de la competitividad de la economía mundial.
  5. Los procesos productivos son compartidos más allá de las fronteras nacionales.
  6. El factor trabajo representa un peso relativo cada vez menor en la producción de bienes industriales con la concomitante reducción del empleo en dicho sector.
  7. La economía global ha conformado tres grandes mercados, centros financieros y centros de desarrollo tecnológico representados por Europa, Estados Unidos y Japón.
  8. El desarrollo de la economía global tiene por característica medular que las ventajas comparativas son el factor crucial del éxito de las empresas e industrias y, por ende, de los países.

7. ¿A partir de cuándo se manifiesta abiertamente el proceso de globalización?

A partir de los años 90 del siglo XX.

8. ¿Cuáles son los procesos lógicos e históricos que preparan la globalización?

Procesos Lógicos

Como la tendencia de todo negocio a ampliar el mercado, a buscar fuentes de materias primas, lugares donde poner distribuidoras, sucursales o filiales. En pocas palabras, por naturaleza, los negocios tienden a rebasar los límites estrechos que le marquen los intereses particulares y más si son de regímenes amenazados por el progreso, la política o las consideraciones humanistas y sociales.

Procesos Históricos

Como la unificación regional buscando la eliminación de trabas a la distribución, al comercio, etc., que se dio previo al surgimiento de las naciones. La imposición de políticas mercantilistas por Inglaterra a otras naciones es también parte del proceso de internacionalización. Aquí hay que preguntarse: ¿qué es lo que le da a una nación la posibilidad de imponer a otras su voluntad?, ¿en qué se basa su poderío? Otro momento importante se da en el último tercio del siglo XIX con el advenimiento del imperialismo y la búsqueda, por la buena o por la mala, de fuentes de materias primas y de áreas de inversión, y la lucha por el reparto del mundo, fortaleciéndose la subordinación, el sometimiento de las naciones más débiles y el colonialismo; valga decir que la competencia por estos factores provocó las dos primeras guerras mundiales del siglo XX. Finalmente, en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, la internacionalización avanzó a pasos mucho más acelerados, empezando por las naciones más desarrolladas y bajo la hegemonía de los Estados Unidos.

9. ¿Cuáles son los postulados centrales de la política económica neoliberal y por qué esta política acompaña al proceso de globalización?

Libre comercio, automatismo del mercado, es decir, libre juego de las fuerzas del mercado y no intervención directa del Estado en la esfera económica mediante inversiones o creación de empresas estatales y paraestatales. Aplicación del mismo principio a la fuerza de trabajo para la cual debe regir también el libre juego de la oferta y la demanda, minimizar o desnaturalizar a los sindicatos a los que también se les considera monopolios que imponen determinadas condiciones como la contratación colectiva y los pagos indirectos a través de prestaciones, y los cuales deben dejar libres a los trabajadores para que estos negocien sus remuneraciones de manera individual, sujetos a la oferta y demanda de trabajadores, etc.
Estas políticas acompañan a la globalización porque son las que mejor permiten el cumplimiento de la voluntad de las empresas multinacionales. Un Estado débil en cada país no someterá a los intereses nacionales a las empresas multinacionales; un Estado que vela por que se cumplan los postulados del mercado a nivel nacional e internacional es lo que conviene a dichas empresas.

10. Desde el punto de vista de la dominación mundial, ¿cómo se han presentado los cambios de nación dominante y hegemónica desde el siglo XVIII?

La primera potencia fue Inglaterra, que surge en el siglo XVIII y dura hasta por lo menos la Primera Guerra Mundial; luego, Estados Unidos surge como potencia mundial de los países capitalistas a partir de la Segunda Guerra Mundial, aunque contó con la competencia de la URSS, que también se conforma en potencia mundial después de esta guerra, competencia a la que se llamó Guerra Fría y que concluyó con la caída del muro de Berlín y el colapso de la URSS en 1989. A partir de entonces y por lo menos durante 25 años después, hubo un mundo unipolar con el liderazgo de Estados Unidos. A partir del 2000 se han conformado un concurso de intereses de distintas partes del mundo en el que varias potencias conforman un liderazgo compartido y en el que se perfilan Estados Unidos, China y Japón.

11. ¿Cuál es la tendencia actual respecto a la hegemonía, dominio y control de potencias?

La posibilidad de que Japón logre la hegemonía, de que se consolide la norteamericana, aunque China también se perfila como una potencia dominante en el presente siglo XXI.

12. ¿Por qué se dice que la regionalización no se opone a la globalización?

No se opone y, además, la desarrolla y consolida porque permite la unificación de recursos de todo tipo que facilitan la imposición de los puntos de vista de los más fuertes en los foros y conferencias internacionales. Son los polos de desarrollo los que cuentan con los recursos para irradiar la penetración y la mundialización de las relaciones de producción que representan. No se sabe de la capacidad de un poder disperso y fragmentado.

13. ¿Dónde y cuándo se gesta el capitalismo que es la base de la internacionalización y de lo que hoy llamamos globalización?

En Europa, en las ciudades italianas a partir del siglo XIV, correspondiente a la etapa de transición del feudalismo al capitalismo. Como los centros de gestación se movían de un lugar a otro dependiendo de lo favorable o no para desarrollar los negocios, el capitalismo se gesta entre los siglos XIV al XVII; así, la toma de Constantinopla por los turcos, paso del comercio durante el siglo XIV, forzó la migración del capitalismo comercial hacia las ciudades del norte de Europa, por ejemplo, Flandes en Holanda.

14. ¿Cómo se manifiestan el regionalismo y la tendencia hacia la internacionalización de los negocios en la época de surgimiento del capitalismo?

En forma de unificación política y creciente integración económica entre regiones que después se unirían para formar un solo país.
Los reinos de Castilla y Aragón, regiones de la España actual, dominan primero el espacio territorial de todo este país unificando, bajo reglas a conveniencia, a las demás regiones adyacentes con las que formarían la España actual y después desbordan dicho espacio nacional desplegándose hacia otros lugares del mundo.
Desde luego, en el hecho de la unificación está presente la concentración de recursos económicos, financieros y militares con los que se facilitaron la organización de distintos proyectos, entre los que destacaron: la búsqueda de nuevas rutas al comercio, de territorios de colonización y de adeptos a la religión.

15. ¿Cómo se manifestó la internacionalización al final del siglo XIX y principios del XX?

Con la transformación del capitalismo en su fase superior que es el imperialismo, basado en el surgimiento de los monopolios y en la búsqueda de nuevos territorios, áreas de inversión y fuentes de materias primas, dándose una competencia y lucha por el reparto del mundo entre las grandes potencias y el desarrollo de los preparativos para la Primera Guerra Mundial.

16. ¿Cómo se formaron los monopolios y los cárteles durante esta época?

Mediante la fusión e integración de grandes sumas de capitales, antiguamente manejados de forma individual, y la creciente separación de la administración directa por el propietario.

17. ¿Cuál es la fuerza motora del capitalismo durante el siglo XX?

La producción masiva a partir de su difusión y desarrollo.

18. ¿En qué se basa la primera formación histórica de empresas multinacionales y qué es lo que facilitó su implantación en Latinoamérica?

En la decisión de la administración central de las mismas de evitar socavar sus posiciones monopolistas y el equilibrio en sus lugares de origen, o sea, no invertir más las enormes cantidades de fondos financieros en sus propios países y sí volcarlos hacia el resto del mundo a través de inversiones directas o préstamos internacionales.
En el caso de América Latina, recibió, con algunas excepciones, fondos casi en su totalidad provenientes de Estados Unidos, y lo facilitó la Doctrina Monroe, que dice «América para los americanos».

19. ¿Por qué se hizo necesaria una moneda mundial después de 1913?

Por las necesidades de fluidez del comercio internacional, que había logrado un volumen de transacciones y de países involucrados nunca visto hasta entonces.

20. ¿Qué sistema monetario estaba vigente entre 1870 y 1913?

El patrón oro.

21. ¿Por qué se promulgaron leyes antimonopolistas en Estados Unidos?

  • Porque socavaban el principio de la libre competencia basada en el precio, siendo cada vez más nocivos para el mercado.
  • Porque su poder les permitía inclusive desviar y trastocar el poder del Estado y se convertían en una amenaza para la estabilidad económica.

22. ¿Qué consecuencias trajo la ausencia de leyes antimonopolistas en Europa?

  • Que se convirtieran en una barrera a la movilidad social, consolidando la rigidez social, el fortalecimiento de la desintegración regional y las tendencias a la migración de Europa a América.
  • Así como a una lucha encarnizada por el reparto económico que condujo finalmente a la Primera Guerra Mundial.

23. ¿Qué consecuencias trajeron las inversiones extranjeras de países industrializados hacia actividades de exportación de materias primas en países atrasados?

  • Propiciaron la formación de una economía dual con enclaves o polos de desarrollo orientados a satisfacer las necesidades de materias primas de los países de origen al lado de la economía tradicional y atrasada de esos mismos países. Con lo que estaban ausentes los encadenamientos hacia atrás y adelante con las áreas atrasadas.
  • Asimismo, propician la concentración de capital en dichos polos, en una época en que en sus países de origen se habían extendido ya los beneficios de la concentración de capital inicial hacia sus propias regiones, con lo que no se daba el impulso a la integración regional sino más bien hacia las necesidades de esos mismos países, construyendo vías férreas, puertos y otra infraestructura para facilitar las materias primas que demandaban sus centros industriales.

24. ¿En qué épocas del siglo XX se dan retrocesos del proceso de internacionalización de las grandes empresas de los países altamente desarrollados?

Cuando se presentan crisis que favorecen la tendencia al retraimiento del capitalismo en los países o regiones de donde ha partido su desbordamiento. Estos acontecimientos trascendentes han sido:

  • La Primera Guerra Mundial.
  • Después, desde la Gran Depresión manifestada en 1929 (y que algunos países la habían empezado a padecer por lo menos unos tres años antes, como México).
  • Durante el periodo que duró la Segunda Guerra Mundial.

25. ¿Qué consecuencias trae para Latinoamérica la desatención de las empresas extranjeras hacia su demanda durante la Segunda Guerra Mundial?

En primer lugar, la falta o escasez de productos importados y, en consecuencia, el estímulo para un repentino y sostenido proceso de industrialización basado en la sustitución de importaciones; trayendo consigo el desarrollo de una importante infraestructura industrial y el surgimiento de un grupo de capitalistas cuya prosperidad dependía de su capacidad para satisfacer la demanda interna. Contaron para ello con una política proteccionista y con el fomento industrial del Estado.

26. ¿Qué se entiende por desindustrialización y cómo se ha dado en realidad en Estados Unidos?

La desaparición de industrias por efecto de una intensa competencia, y con ello de una gran cantidad de empleos; provocando el retroceso relativo en el conjunto de la economía nacional del sector industrial, y cuyo lugar lo van ocupando paulatinamente las empresas de servicios, hasta convertirse en el sector principal.
En Estados Unidos se ha dado principalmente con el retiro de empresas industriales de sus lugares tradicionales hacia otras partes del mundo, aprovechando las muchas ventajas ofrecidas por los países receptores como la exención de impuestos, facilidades a la exportación e importación, así como los bajos salarios que persisten para la mano de obra y, en muchos casos, por la desaparición de prestaciones sociales y la neutralización o desaparición de las leyes protectoras del trabajo.

27. ¿Cómo funciona en la actualidad la economía mundial?

No es ya la suma de las economías mundiales, sino que es una gran red de interrelaciones industriales, comerciales, financieras y tecnológicas con una dinámica propia que exige condiciones adecuadas para que dicha dinámica se mantenga y desarrolle, lo que implica la negociación y la presión con y sobre los poderes de los países del mundo. Sus componentes son la innovación tecnológica, la internacionalización de la producción y la distribución; la creación de nuevas ventajas comparativas, el auge del sector servicios, la importancia del empleo calificado y la caída de los precios relativos de los productos primarios.

28. ¿Cómo fomenta la innovación tecnológica la globalización?

  • Al permitir que se introduzcan cambios significativos en los métodos productivos, base del nuevo tipo de competencia.
  • Generando una nueva división internacional del trabajo, creando nuevas ventajas comparativas de manera vertiginosa y hace posible y facilita que la producción se internacionalice; esto es, fragmentándola sin importar el país o sector económico.

29. ¿Qué otros factores facilitan la globalización?

El uso eficiente de la infraestructura y de los factores productivos, el nivel educativo y la capacitación de los recursos humanos, así como el advenimiento de nuevas vinculaciones interempresariales.

30. ¿De qué depende el éxito que alcancen los países en vías de desarrollo, bajo una situación en la que la mano de obra y las materias primas ocupan cada vez menos importancia en los costos de los productos de países desarrollados?

De las ventajas comparativas que obtengan en el terreno de la innovación o al menos en el de la adaptación tecnológica, así como en el de la creación de una sólida infraestructura del conocimiento, educación y capacitación tecnológica.

31. Explicar cómo ha actuado Estados Unidos para impulsar la globalización.

Multilateral o unilateralmente, es decir, en el primer caso utilizando conjunta y dosificadamente todo tipo de presiones económicas, políticas, diplomáticas y hasta de amenazas veladas o abiertas de corte militar cuando así lo han exigido las condiciones o la coyuntura. Para el segundo caso, cuando todos los demás recursos han fallado, recurre a la intervención militar y a la invasión, sobre todo contra pueblos y estados débiles o debilitados previamente gracias a sus labores de inteligencia.

32. ¿Qué persigue en última instancia Estados Unidos con sus medidas multilaterales o unilaterales?

  • Imponer su voluntad impulsando la llegada de gobiernos favorables a los intereses de sus grandes empresas multinacionales.
  • Actuar estratégicamente para cambiar al mundo a la imagen y semejanza de sus viejos postulados mesiánicos y del sistema predominante en los mismos Estados Unidos.

33. ¿Por qué se considera el fin de la Guerra Fría como uno de los factores favorables a la mundialización y a la globalización?

Porque se acabó con la contención a la extensión del sistema capitalista representado por la URSS y el bloque socialista. La imposición de las medidas de política económica favorables a los intereses de las multinacionales o simplemente del sistema llegaron a ser vistas como la única alternativa posible de desarrollo ante la imagen difundida de lo que supuestamente había significado el socialismo: falta de libertad y autoritarismo. En la mayoría de las naciones pobres y para la clase trabajadora de las naciones desarrolladas y emergentes se difundió la idea de la desesperanza y la falta de alternativas, siendo el único camino el de la aceptación de los costos del desarrollo bajo la dirección de la mundialización.

34. ¿Por qué se considera a la crisis de los 70 del siglo XX como antecedente de la ola globalizadora?

La caída de la tasa de beneficios en los propios países altamente desarrollados orilló a las grandes empresas a buscar otros horizontes donde fuese posible reducir los costos salariales, de materias primas, impuestos, etc., y esto se hizo posible en los países poco o medianamente desarrollados, ávidos de capital y de empleo, trasladando con ello parte del proceso de producción hacia dichos países, pero para vender la producción en los países con altos ingresos, es decir, en sus mismos países de origen o en otros del campo de los altamente desarrollados.

35. Menciona los movimientos antiglobalización creados a partir de los años 90 del siglo pasado.

Ecologistas, sindicalistas, anarquistas, agricultores afectados con los tratados de libre comercio, consumidores afectados por la mala calidad o los efectos negativos de algunos productos de importación; conservadores del viejo entorno y que no aceptan la internacionalización, incluso de la mano de obra; civiles y otros.

36. ¿Por qué pierde poder el Estado-nación en la globalización?

Porque las decisiones económicas fundamentales e incluso políticas se están tomando en los centros de decisión de las empresas multinacionales, los bancos internacionales como el FMI y el Banco Mundial e incluso hasta por los gobiernos de los países de origen de dichas empresas. Las decisiones que toman es en función de la lógica de los negocios y no de necesidades de la gente o de problemas nacionales que pueden corresponder a naciones con nula o poca influencia regional o internacional.
En realidad, hace tiempo que las decisiones de lo que se va a hacer o no las imponen grupos de élite a nivel mundial, como, por ejemplo, el Grupo Bilderberg, que actúan como si sus actos fuesen inocentes y como si su enorme poder económico no fuese suficiente para determinar lo que debe o no hacerse. Son los que deciden hacia dónde se dirige el dinero, cómo se debe gastar y qué debe haber en prenda cuando se presta.

37. ¿Cuáles son los fenómenos observados actualmente a nivel global y que muestran la creciente pérdida de gobernabilidad en varios países del mundo?

  • Deterioro y fracaso del Estado nacional en vastas regiones que se constituyen progresivamente en áreas de caos económico, pobreza y guerra civil, como Haití.
  • Considerable erosión del Estado nacional en países que sufrieron significativo retroceso económico y social, como Argentina.
  • Fuerte expansión de las redes criminales globales.
  • Desarrollo de nuevos tipos de Estado autoritario con consenso interno.
  • Surgimiento y expansión del terrorismo fundamentalista islámico como principal movimiento antioccidental.

38. ¿Qué indica el término «fragmentación» y qué manifiesta en el contexto de la globalización?

Los efectos que llevan simultáneamente a la integración y a la fragmentación de la vida social contemporánea y muestra una de las tendencias contradictorias a partir de la potencialidad de oportunidades y efectos inesperados que han aparecido con la creciente consolidación de la interrelación de los lazos económicos, políticos y culturales que trae consigo la globalización.

39. ¿Qué exige la gobernabilidad en la globalización y qué características exige a los actores políticos que aspiren a construir o reconstruir la gobernabilidad global?

  • Visión democrática, cosmopolita y realista de la política mundial.
  • La política en la época de la globalización presupone los atributos de la democracia y del Estado de derecho, es decir, la gobernabilidad global es incompatible con los valores y prácticas autoritarias.
  • Sin obediencia a la ley y sin rendición de cuentas no existirá ninguna oportunidad para que quienes actúen en un sistema global provenientes de diversas culturas y dimensiones de la vida social y estatal puedan establecer rutinas y procedimientos capaces de resolver problemas y conflictos.

40. ¿Qué efectos tuvo la marginación del capital nacional y multinacional en la selva amazónica del Perú?

Al entrar en crisis la tradicional fuente de subsistencia de los campesinos de la región, estos se trasladaron a la explotación desordenada de las maderas valiosas de la selva, provocando la tala inmoderada y la desaparición de las citadas especies. Es decir, la gente pasó de vivir de una actividad productiva a la de convertirse en parásitos y depredadores de la naturaleza, acelerando con ello el deterioro ambiental. (El ejemplo es el de Manuel Calloquispe Flores).

Deja un comentario