15 Feb

T1: Definición Nominal Etimológica: Proposición que expone con claridad el significado a partir del origen del mismo.

Definición Nominal Sinonímica: Proposición que expone con claridad el significado a partir de otros términos más conocidos.

Definición Real: Proposición que expone con claridad la esencia de algo.

Filosofía (Definición Etimológica): Amor a la sabiduría.

Sofía (Homero): Conocimiento caracterizado por proporcionar habilidad, destreza o técnica.

Sabio (Heródoto): Hombre que sobresale de los demás.

Filósofo (Pitágoras): Hombre amante de la sabiduría.

Filo (Platón): Saber que nace de la abundancia (la sabiduría) y la penuria (la ignorancia).

Filo (Escolásticos): Suprema ciencia natural humana.

Filósofo (Sentido Vulgar): Hombre abstraído y despreocupado.

Filo (Sentido Esencial): Ciencia de todos los seres por sus causas últimas adquirida por la luz natural de la razón.

Ciencia Particular: Saber acerca de los fenómenos.

Especulación o Teoría: Actividad ordenada al saber por sí mismo.

Ocio: Estado caracterizado por la cesación de toda actividad útil o productiva.

Admiración: Acción de contemplar con agrado alguien o algo.

Ramas de la Filosofía

T2:

Naturaleza (Etimología): Del latín “nascor”, llegar a ser.

Filosofía de la Naturaleza: Parte de la Filosofía que estudia el ente en cuanto mutable.

Psico (Etimología): Del griego “psijé”, principio que da vida, mente; y “logos”, palabra, reflexión.

Psico (Sinónimo): Antropología filosófica.

Psicología: Parte de la Filosofía de la naturaleza que estudia el ente mutable en cuanto racional.

Epistemología (Etimología): Del griego “episteme”: saber, ciencia.

Epistemología (Sinónimo): Teoría del conocimiento.

Epistemología: Parte de la Psicología que estudia el ente mutable en tanto cognoscible.

Ética (Etimología): Del griego “ethos”, costumbre.

Ética: Parte de la Filosofía que estudia la ordenación de los actos voluntarios a su debido fin.

Filosofía Política (Etimología): Del griego “polis”, ciudad.

Filosofía Social o Política: Parte de la Filosofía que estudia la ordenación de los actos voluntarios en sociedad a su debido fin, que es el bien común.

Estética: Parte de la Filosofía que estudia la dirección de la actividad productiva humana a la belleza.

Lógica (Etimología): Del griego “Logos”, palabra, reflexión.

Lógica: Parte instrumental de la Filosofía que estudia las leyes de la razón en vistas a regular su ejercicio.

Conceptos Fundamentales

T3:

Naturaleza: Principio intrínseco de movimiento y reposo.

Ente Móvil: Ente con un principio intrínseco de movimiento o cambio.

Ente Artificial: Ente sin un principio intrínseco de movimiento, sino resultado del arte humano.

Ciencias Naturales (o Físicas): Conjunto de ciencias que estudian el ente móvil en cuanto perceptible por los sentidos.

Fisicomatemáticas: Conjunto de ciencias que estudian el ente móvil en cuanto mensurable matemáticamente.

Física Filosófica (Definición Sinonímica): Filosofía natural.

Accidentes y Propiedades

T4:

Traslación: Movimiento por el que una substancia corpórea se limita a cambiar de lugar.

Cantidad: Accidente por el que una sustancia corpórea constituye un todo ordenado provisto de partes afluentes.

Cantidad (Definición Sinonímica): Magnitud, extensión.

Continuidad: Propiedad por la que una sustancia corpórea es una indivisa en sus partes.

Divisibilidad: Propiedad por la que una cantidad continua puede ser escindida, dando lugar a la cantidad discreta.

Cantidad Discreta: Propiedad por la que las sustancias corpóreas se distinguen individualmente, dando origen a la multiplicidad.

Cantidad Virtual: Cualidad por la que un ente puede ser juzgado según él más o menos en referencia a la propia perfección.

Lugar (Ubi): Accidente por el que una sustancia corpórea extensa queda circunscrita en unos determinados límites físicos.

Cualidades y Movimiento

T5:

Cualidad: Accidente por el que una sustancia es determinada formalmente de manera intrínseca y absoluta.

Cualidad Pasible: Cualidad de una sustancia corpórea que es susceptible de alteración física.

Alteración: Movimiento sucesivo en una sustancia corpórea de una cualidad pasible a otra.

Movimiento: Acto de un ente en potencia en cuanto está en potencia.

Acto: Propiedad del ente por la que existe en él una determinada perfección.

Potencia: Propiedad del ente por la que existe en él una posibilidad real de alcanzar una determinada perfección.

Movimiento Físico: Movimiento en sentido estricto (definición dada de “movimiento”).

Movimiento Metafísico: Movimiento en sentido análogo, consistente en el paso inmediato de la potencia al acto.

Mecanicismo: Escuela filosófica que reduce todo cambio en la naturaleza a un cambio material cuantitativo desde la causa eficiente y niega la causa final.

Tiempo: Número del movimiento según lo anterior y lo posterior.

Eternidad: Tiempo infinito.

Metafísica y Ontología

T7:

Ontología General: Parte de la Metafísica que estudia las propiedades generales del ente en cuanto ente.

Teoría del Conocimiento: Parte de la Metafísica que estudia todo ente en tanto que cognoscible.

Analítica Ontológica: Parte de la Metafísica que estudia las divisiones fundamentales del ente.

Teología Natural: Parte de la Metafísica que estudia el ente por sus causas últimas.

Unívoco: Término que designa varios objetos según una misma significación.

Categorías y Sustancias

Categoría: Género supremo atribuible o predicable al ente (sinónimo, “predicamento”).

Sustancia: Ente que es en sí.

Accidente: Ente que es en otro.

Cualidad: Accidente que determina intrínseca, absoluta y formalmente la sustancia.

Cantidad: Accidente que determina intrínseca, absoluta y materialmente la sustancia.

Relación: Accidente que determina intrínseca y relativamente la sustancia.

Acción: Accidente que determina intrínsecamente la sustancia como principio, y extrínsecamente como término.

Pasión: Accidente que determina intrínsecamente la sustancia como término, y extrínsecamente como principio.

Posesión: Accidente que determina extrínsecamente la sustancia por la adyacencia material con otra sustancia.

Lugar Espacial: Accidente que determina intrínsecamente la sustancia por el lugar que ocupa.

Lugar Temporal: Accidente que determina intrínsecamente la sustancia por el tiempo en que se encuentra.

Conformación en el Lugar: Accidente que determina intrínsecamente la sustancia por la ordenación de sus partes en el lugar que ocupa.

Sustancia (Etimología): Del latín “sub-stare”, significa estar debajo.

Persona: Substancia individual de naturaleza racional.

Sustancia Primera: Sustancia que no puede predicarse de otro.

Sustancia Segunda: Sustancia que puede ser predicada atribuida a otro.

Sustancia Simple: Sustancia inmaterial, que es por ello sólo forma.

Sustancia Compuesta: Sustancia que consta de materia y forma.

Potencia (Cualidad): Cualidad que dispone inmediatamente la sustancia para la operación.

Hábitos, Virtudes y Relaciones

Hábito (Cualidad): Cualidad estable por la que un sujeto se halla bien acondicionado en su ser (hábito entitativo) o en su actividad (hábito operativo).

Virtud: Hábito que dispone rectamente a la operación.

Vicio: Hábito que dispone a la operación no debida.

Relación de Causalidad: Relación fundada en que uno de los extremos de la relación recibe el ser del otro.

Relación de Identidad: Relación fundada en la conveniencia según la sustancia entre los dos extremos de la relación.

Relación de Igualdad: Relación fundada en la conveniencia según la cantidad entre los dos extremos de la relación.

Relación de Semejanza: Relación fundada en la conveniencia según la cualidad entre los dos extremos de la relación.

Conceptos Trascendentales

Verdad (Verdadero): Concepto trascendental que explicita la conveniencia del ente en relación con el entendimiento que lo conoce.

Bien (Bueno): Concepto trascendental que explicita la conveniencia del ente en relación con la voluntad que apetece.

Belleza (Bello): Concepto trascendental que explicita la conveniencia del ente en relación con un entendimiento y una voluntad, siendo apetecida su inteligibilidad.

Unicidad (Único): Propiedad por la que decimos que sólo hay un ente de una determinada especie.

Principios y Causas

Principio: Origen del que algo procede.

Causa: Principio que influye real y positivamente en un ente, que depende de aquélla.

Condición: Requisito para el ejercicio de la causalidad.

Ocasión: Situación favorable para el ejercicio de la causalidad.

Causa Material: Causa de la que algo se hace (ex qua) y en la cual es (in qua).

Causa Formal: Causa por la que intrínsecamente una cosa es lo que es.

Causa Ejemplar: Causa formal extrínseca.

Causa Eficiente y Finalidad

Causa Eficiente: Causa de la que primaria y ejecutivamente procede el movimiento.

Ocasionalismo: Doctrina filosófica que niega la causalidad eficiente de los entes y afirma que éstos solo son ocasión de la única causalidad eficiente, la divina.

Agente: Sujeto activo o eficiente.

Paciente: Sujeto pasivo o que recibe la acción del sujeto activo.

Causa Principal: Causa que actúa por virtud propia.

Causa Instrumental: Causa que actúa por virtud de la causa principal.

Causa Final: Causa por la que algo se hace.

Fin Objetivo (Qui): Fin que se pretende.

Fin Subjetivo (Cui): Sujeto para quien se apetece el fin objetivo.

Fin de la Obra (Finis Operis): Fin objetivo de una acción específica.

Fin del Agente (Finis Operantis): Fin objetivo que pretende el agente.

Fin Último: Fin que no se ordena a otro.

Analogía y Principios Metafísicos

Equívoco: Término que designa varios objetos según significaciones enteramente distintas.

Análogo: Término que designa varios objetos según una significación parcialmente distinta y parcialmente la misma.

Analogía de la Proporcionalidad: Predicación análoga intrínseca en la que los analogados convienen según cierta proporción.

Analogía Metafórica: Predicación análoga extrínseca en la que los analogados convienen según cierta proporción.

Analogía de Atribución: Predicación análoga extrínseca en la que los analogados convienen con uno de ellos por cierta relación de dependencia.

Principio de No Contradicción: Primer principio metafísico que niega la igualdad entre el ser y el no-ser.

Principio de Identidad: Principio metafísico que niega que el ente sea distinto de sí mismo.

Principio de Tercio Excluso: Principio metafísico que niega un concepto medio entre el ente y el no-ente.

Deja un comentario