25 Feb
Afasia: Es una alteración que produce la pérdida total o parcial del habla o de la comprensión de determinados nombres y vocablos, es decir, de la capacidad de memoria léxica. Puede ser producida por lesiones cerebrales a causa de traumatismos o heridas encefálicas.
Amnesia: Es una alteración que produce la pérdida total o parcial de la memoria, y puede ser producida por lesiones cerebrales a causa de traumatismos o heridas encefálicas. Hay dos tipos:
- Anterógrada: La persona tiene buena memoria a largo plazo, pero presenta problemas de fijación a corto plazo.
- Retrógrada: Es un problema de recuperación de recuerdos.
Engrama: Es la huella que el aprendizaje deja en la corteza cerebral. Si el circuito neuronal correspondiente a un engrama se activa frecuentemente, la huella de la memoria tiende a hacerse más profunda. En caso contrario, va eliminándose poco a poco. Sin embargo, esta teoría no explica fenómenos como la memoria súbita o la aparición de recuerdos olvidados en los sueños.
Mnemotecnia: Se refiere a las técnicas de optimización de la memoria. El principio es que cuanto más significativas sean las conexiones que se establecen entre los nuevos conocimientos y los que ya se encuentran almacenados, más accesibles serán las claves para su recuperación. La facilidad de recuperar esta información aumenta si visualizamos imaginariamente la situación, ya que entonces los datos son procesados por dos canales distintos: la memoria auditiva y la memoria visual. Y si le ponemos música, podemos estar casi seguros de no olvidarnos durante un largo periodo de tiempo. En definitiva, los trucos mnemotécnicos son eficaces siempre que uno esté dispuesto a emplear tiempo y esfuerzo en aprender a utilizarlos.
Defensa Perceptiva: Es un fenómeno del conocimiento donde los estímulos agradables son atendidos, mientras que los desagradables son rechazados, hasta el punto de que, la mayoría de las veces, ni siquiera somos conscientes de que han formado parte de nuestro campo perceptivo.
Aprendizaje: Es una modificación estable de la conducta adquirida a lo largo de la vida. Se considera como aprendizaje el proceso mediante el cual interiorizamos una serie de conocimientos y habilidades intelectuales. Los aprendizajes se producen como consecuencia de la imitación, y en ese proceso interviene la memoria. Otros tienen su origen en el método de ensayo-error, donde se alcanzan nuevas conductas como fruto de la necesidad y la búsqueda al azar. Hay también aprendizajes puramente reactivos y otros en los que la mente reorganiza activamente sus propias ideas para dar con la solución buscada.
Insight: El psicólogo Köhler utiliza este término para referirse a la comprensión súbita. Este concepto significa que el animal reconstruye activamente los datos de su campo perceptivo, de tal manera que capta de manera repentina la relación existente entre varios objetos y la solución del problema.
Refuerzo: Skinner utiliza este concepto con el fin de modificar la conducta, y se define como cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que cierta conducta vuelva a ser ejecutada. Se distinguen dos tipos:
- Positivos: Se otorga una recompensa cuando el sujeto ha llevado a cabo la conducta deseada.
- Negativos: Se obtiene como resultado de la conducta, se suprime algo desagradable para el organismo.
Castigo: Skinner utiliza este concepto con el fin de modificar la conducta, y se define como cualquier estímulo que disminuye la probabilidad de que cierta conducta vuelva a ser ejecutada. Se distinguen dos tipos:
- Positivos: También llamados estímulos aversivos, es cuando una conducta es acompañada de estímulos dolorosos para el sujeto.
- Negativos: Se obtienen como resultado de la conducta, el organismo pierde una situación agradable.
Aprendizaje Significativo: La psicología cognitiva ha propuesto modelos teóricos del aprendizaje alternativos a los esquemas simples sobre condicionamiento de la tradición conductista. El cognitivismo se ha basado en las teorías de la información, dando especial importancia al papel de la memoria y el razonamiento dentro de los procesos conductuales. Sus investigadores se han centrado en el estudio del aprendizaje humano, sobre todo en su relación con la inteligencia, el pensamiento abstracto, el lenguaje y los procesos cognoscitivos superiores. La fundamentación teórica se inspira en Piaget, considerando que el aprendizaje posibilita una mejor adaptación de los organismos al medio ambiente, por tanto, destaca la influencia entre la mente y el medio externo.
Acomodación: Es uno de los procesos que propugnó Piaget en el aprendizaje significativo y nos dice que el pensamiento humano no es rígido, sino flexible. Por eso, sus esquemas y estructuras van modificándose constantemente con el fin de acomodarse a una realidad ambiental que está en perpetuo cambio.
Asimilación: Es uno de los procesos que propugnó Piaget en el aprendizaje significativo y nos dice que, biológicamente, se trata de un mecanismo por el cual los seres incorporan sustancias del medio para poder sobrevivir. En cuanto al aprendizaje humano, significa que cada uno interioriza los estímulos captados del medio. Ahora bien, no los incorpora de forma pasiva; al contrario, los adapta a sus esquemas y estructuras previas, integrándolos dentro de ellos.
Cociente Intelectual: Es el cociente entre edad mental y edad cronológica, multiplicado por cien. Si ambas edades coinciden, el cociente intelectual será 100: esto se considera la normalidad (en realidad se consideran cocientes intelectuales normales los situados entre 90 y 110).
Abstracto: A esta inteligencia que, en lugar de separarse de las emociones, relaciones y otros aspectos de la vida personal (etimológicamente, abstracto significa separado), los tiene en cuenta al evaluar el problema y su solución, es a lo que llamamos inteligencia emocional.
Test: Son instrumentos experimentales que tienen por objeto medir o evaluar una característica psicológica específica, o los rasgos generales de la personalidad de un individuo. Como justificación teórica de la validez de una medición mediante el uso de test psicológicos se argumenta que el comportamiento individual que los reactivos de la prueba provoca puede ser valorado en comparación estadística o cualitativa con el de otros individuos sometidos a la misma situación experimental, con lo que se da lugar a una determinada clasificación del sujeto.
Inducción: Se trata del razonamiento en el que se pasa de premisas particulares a una conclusión universal.
Deducción: Es aquel razonamiento en el que se pasa de premisas universales a una conclusión particular o menos universal.
Algoritmo: Son estrategias establecidas que aseguran de antemano hallar la solución correcta para cualquier problema de una determinada clase, siempre que se ejecute como es debido.
Heurístico: Cuando no hay un método algorítmico disponible, hay que seguir este método. El heurístico consiste en idear hipótesis que puedan aproximarnos a la solución buscada. Es en realidad un ensayo y error en el que, en vez de probar todas las posibilidades, descartamos las que aparecen como imposibles o sumamente improbables.
Imágenes: Es una de las clases en que se pueden dividir las ideas, son representaciones particulares. Las imágenes son siempre representaciones no verbales, basadas exclusivamente en la información sensorial. Estas acompañan siempre al pensamiento: no hay pensamiento sin imágenes, aunque lo específico del pensamiento humano, la capacidad de abstracción, consiste en no atender a las imágenes para fijarse solo en las representaciones conceptuales.
Conceptos: Es una de las clases en que se pueden dividir las ideas, son representaciones generales. Los conceptos son las ideas que significan clases de objetos. Podemos observar que no siempre, o casi nunca, están perfectamente definidos, lo cual hace que muchas veces tengamos dudas a la hora de colocar o no un objeto bajo el concepto correspondiente.
Egocéntrico: Es una de las posiciones fundamentales del lenguaje que tiene que ver con las influencias sociales en su génesis. Piaget es quien sostiene que el lenguaje es egocéntrico. Según él, al principio el niño habla consigo mismo, siendo incapaz de comunicarse con el otro. Por lo tanto, el lenguaje infantil no es comunicativo en sus inicios; sólo el proceso de socialización conseguirá que el niño vaya abriéndose a los demás mediante un intercambio lingüístico.
Deja un comentario