19 Feb

A continuación, se presenta un glosario con los términos clave del siglo XIX en España, un período de profundos cambios políticos y sociales.

Motín de Aranjuez

Levantamiento popular, en la noche del 17 de marzo de 1808, frente al Palacio Real de Aranjuez, donde se encontraban la familia real española y Godoy, en un intento de huir de la ocupación francesa. Más que un levantamiento espontáneo, se trató de un golpe de estado, promovido por el príncipe heredero, Fernando. El pueblo exigió la destitución de Godoy, que fue encarcelado, y la abdicación de Carlos IV, quien cedió la corona a su hijo Fernando VII.

Tratado de Fontainebleau

Acuerdo firmado en 1807 entre Napoleón y Manuel Godoy, valido del rey Carlos IV, por el que se permitía el paso de tropas francesas por España con el propósito de invadir Portugal, aliado de Gran Bretaña en su conflicto con Francia. El objetivo era fortalecer el bloqueo continental decretado por Napoleón, y violado por Portugal. Una vez conquistado, su territorio sería dividido, correspondiendo el sur a un principado hereditario para Godoy. Este tratado fue la excusa para la invasión francesa de España.

Abdicaciones de Bayona

Renuncia al trono, primero de Fernando VII en su padre Carlos IV, y después, de éste en Napoleón Bonaparte, quien entregaría la corona de España a su hermano José, por entonces rey de Nápoles. A cambio de esta abdicación, Carlos IV y Fernando VII recibirían suculentas rentas en dinero y en propiedades. Este hecho se llevó a cabo en Bayona el 5 de mayo de 1808.

Junta Suprema Central

Órgano de gobierno de España, elegido en junio de 1808, como forma de gobierno alternativo a José I Bonaparte. Compuesta por personajes de un amplio espectro ideológico, desde liberales a absolutistas ilustrados, su función fue coordinar la resistencia al invasor, asumir el gobierno de la nación, convocando unas Cortes generales constituyentes, elegidas por sufragio universal masculino. Tras la constitución de las Cortes en Cádiz, la Junta Suprema cedió el poder a un consejo de Regencia.

Cortes de Cádiz

Primeras Cortes españolas elegidas por sufragio universal, en plena Guerra de la Independencia. Se reunieron en Cádiz en 1810 porque era la única ciudad libre del ejército francés, y allí realizaron su importante labor legislativa. Elaboraron y aprobaron tanto la primera Constitución española (1812), que implantaba un sistema parlamentario bajo una monarquía constitucional, como un conjunto de normas que terminaban con el Antiguo Régimen en España.

Pronunciamiento de Riego

Sublevación militar protagonizada por el coronel Rafael Riego, en 1820 en Cabezas de San Juan, al frente del ejército acantonado allí, con destino a América. Tras dos meses de campaña a favor de la Constitución de Cádiz, logró el apoyo suficiente para obligar a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812, iniciándose el periodo conocido como *Trienio Liberal*.

Carlos María Isidro

Hermano de Fernando VII y legítimo heredero al trono hasta la aprobación, por parte del monarca, de la Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica, permitiendo reinar a su hija Isabel. Este hecho le llevó a enfrentarse con su hermano, marchando al exilio, desde donde hace público el Manifiesto de Abrantes, reivindicando su derecho histórico al trono. Su actitud dará lugar a la *Primera Guerra Carlista*, entre 1833 y 1839. Sus herederos seguirán reivindicando sus derechos dinásticos hasta el siglo XX.

Convenio de Vergara

Fue el tratado firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas, el 31 de agosto de 1839. Puso fin a la Primera Guerra Carlista en el Norte, aunque no fue aceptado por el pretendiente Carlos María Isidro y los combates continuaron en zonas del Levante (Maestrazgo). El acuerdo dejaba abierta la cuestión de los Fueros vascongados y preveía la incorporación de los militares carlistas al Ejército de Isabel II.

Espartero

General del ejército isabelino, vencedor en la primera guerra carlista, y firmante del Convenio de Vergara que pone fin a este conflicto. Su prestigio como vencedor le permite ser nombrado Duque de la Victoria y Príncipe de Vergara, así como regente de España entre los años 1840 al 43. Su talante autoritario le granjeó numerosos enemigos dentro del partido progresista, que le forzarán a renunciar a la regencia en 1843.

Desamortización

Principio económico básico del pensamiento liberal, basado en el conjunto de medidas que pusieron en marcha los gobiernos burgueses para liberar las tierras de los vínculos jurídicos que impedían su enajenación y venta, conjunto de leyes que suprimen la amortización. Durante la Guerra de la Independencia, tanto Bonaparte como las Cortes de Cádiz incluyeron estas medidas en sus programas políticos. En el período absolutista de Fernando VII se abolieron estas disposiciones, pero fueron los gobiernos liberales los que las desarrollaron más profundamente, mediante la desamortización de Álvarez de Mendizábal en 1836 que pone en venta los bienes de los conventos, y la de Pascual Madoz, en 1855 que pone en venta los bienes de los concejos.

Isabel II

Reina de España entre 1833 y 1868, fecha en la que fue destronada por la llamada *Revolución Gloriosa*. Su reinado ocupa una etapa larga y compleja caracterizada por el cambio político profundo que trae consigo la Revolución liberal. Su corta edad al asumir el trono y su escasa preparación, pueden explicar algunos de los errores de su reinado, siempre marcado por la influencia de los espadones del partido liberal moderado, lo que le llevó a marginar a los liberales progresistas en las tareas de gobierno. Su alianza con los moderados llevó a un funcionamiento anómalo del sistema político al margen de lo establecido en el sistema constitucional, lo que provocó la corrupción política y el desprestigio de la propia monarquía.

Narváez

General que participó en la I Guerra Carlista y miembro del partido liberal moderado, llegará al gobierno, tras la caída de Espartero en 1843. Durante su gobierno se aprobará la constitución de 1845, la reforma fiscal, y el Concordato con la Santa Sede. Tras el bienio progresista se alternó en el gobierno con el también general O’Donell, líder de la Unión Liberal, en una sucesión de gobiernos autoritarios y corruptos que desencadenarán el golpe de Estado que pone fin al reinado de Isabel II.

Revolución Gloriosa

Levantamiento armado, organizado por los generales Prim y Serrano, llevado a cabo por el general Topete en Cádiz, en 1868. Fue apoyado por casi todos los partidos, frente a un sistema que había derivado en autoritarismo, y frente a la propia monarquía. Tras la derrota del ejército defensor de la reina Isabel en Alcolea, la victoria de los sublevados supuso el derrocamiento de la dinastía de los Borbones y el inicio del sexenio democrático.

Amadeo I

Rey de España entre los años 1871-1873. Hijo de Victor Manuel II de Saboya, fue elegido por deseo expreso del general Prim, quien lo consideraba el candidato más idóneo para ocupar el trono de España, y con el apoyo inicial de los progresistas. Su corto reinado estuvo marcado por la división y el enfrentamiento de los partidos políticos, que hicieron casi imposible la tarea de gobierno, y por el estallido de conflictos como la Guerra de Cuba y la tercera guerra carlista. En febrero de 1873 presentó a las cortes su carta de renuncia al trono, precipitando la proclamación de la I República.

Pi y Margall

Político catalán, principal representante del republicanismo federal en la España del siglo XIX. Fue miembro del Partido Demócrata y, a partir de 1870 del Partido Republicano Federal. Durante la I República fue nombrado ministro y, posteriormente, presidente de la República, durante cuyo mandato se inició la elaboración de la constitución de 1873. Los numerosos conflictos como la Guerra de Cuba, la III Guerra Carlista y el cantonalismo, provocaron su renuncia.

Cantonalismo

Levantamiento armado de los federales intransigentes, en el verano de 1873, ante la tardanza de las Cortes republicanas en definir constitucionalmente la República Federal. El levantamiento se produjo en diversas ciudades y pueblos de España, proclamándose cantones independientes, lo que llevó al Gobierno republicano a ordenar la intervención del Ejército para controlar la situación. Tras varios enfrentamientos armados, los cantones fueron cayendo, excepto el de Cartagena, que resistió más tiempo, gracias al dominio de la base naval y de las fortificaciones de esta ciudad. Este conflicto hirió de muerte a la ya de por sí débil República.

Deja un comentario