11 Feb
Factor de conversión: La fracción que representa la cantidad reaccionada de uno de los reactivos respecto de la cantidad de moles o masa que entra de éste compuesto en el sistema. Consiste en dividir la corriente principal en dos partes, una de ellas sufre las transformaciones físicas y/o químicas y la otra se mezcla con la corriente de salida resultante de la transformación.
Conversión fraccional global: Relación entre la masa de reactivo en el producto neto respecto a la masa de reactivo en la alimentación nueva, es decir, a la entrada y salida del sistema.
Análisis de Orsat: Son todos los gases que se obtienen de un proceso de combustión sin incluir el vapor de agua.
Flujo de recirculación: Flujo de materia desde un punto corriente abajo de la unidad hasta dicha unidad.
Corriente de derivación: Relación entre la masa de reactivo en el producto neto respecto a la masa de reactivo en la alimentación nueva, es decir, a la entrada y salida del sistema.
En un sistema de recirculación sin reacción química como el de la figura, se podría emplear como restricción que las corrientes «Recirculación», «Producto» y «Salida» tienen la misma composición.
El número de Volúmenes de Control linealmente independientes de un sistema será igual al número de nudos del sistema menos uno: Falso
Para realizar el cálculo del oxígeno estequiométrico, debe tenerse en cuenta: Todos los moles de oxígeno que intervienen para llevar a cabo la o las reacciones completas.
Seleccionar la ecuación de C(t) que se obtiene al plantear un Balance de Materia en estado no estacionario, sustituyendo los valores correspondientes según el sistema del diagrama adjunto.
En un sistema con Recirculación con reacción química como el de la figura, se podría concluir: Que si el separador es 100% eficaz, las corrientes R, P y S no tienen la misma composición.
Para el proceso de fabricación de NH3 se introduce en el horno convertidor una mezcla estequiométrica de N2 y H2. Sabiendo que la temperatura de la corriente alimentada debe de ser de 750K, se podría afirmar: La entalpía de formación la corriente de entrada es cero.
Si la temperatura de entrada de una corriente de Hidrocarburos (A) a un reactor, es de 298 K: El término correspondiente a su calor específico es cero.
Si la temperatura de entrada al reactor de una corriente de Aire es de 298 K: El término de entalpía de entrada es cero.
¿Qué tipo de energía NO van asociadas a la masa?: A. Calor (Q) y Trabajo (W)
Dada la siguiente reacción donde el factor de conversión es del 40%: C3H8 + 3 O2 –> 3 CO2 + 4 H2O. Indicar para 100 moles de C3H8 cual sería la reactividad de cada compuesto:
- C3H8
- O2
- CO2
- H2O
r1 = – 40 moles
r2 = – 120 moles
r3 = 120 moles
r4 = 160 moles
Relaciona los siguientes parámetros con sus unidades:
- NAN_A, moles de reactivo A que desaparecen en la reacción química: mol
- Velocidad de reacción −rA: mol/(m³·min)
- En las reacciones heterogéneas −rA viene expresada como: moles/(g_catalizador·h)
- Para una reacción de orden dos, el coeficiente cinético kk tendrá las unidades: m³/(mol·s)
- En la ecuación de Arrhenius, la Energía de Activación tiene unidades de: atm·L/mol
Determinar la conversión de una reacción de orden 1 cuando CA0=10 mol/LC_{A0}=10 \text{mol/L}, CA1=1 mol/LC_{A1}=1 \text{mol/L}, y k=0.015 s−1k=0.015 \text{s}^{-1}. – B. XA=90%X_A=90%
Un coeficiente cinético expresado en 1/s representa una reacción de orden: 1º
Un coeficiente cinético expresado en m3/(mol·s) representa una reacción de orden: 2º
Un coeficiente cinético cuyo valor es: k=1.18⋅105 mol/(cm³min) k = 1.18 *10^5 {mol/(cm³·min)}, corresponde a una reacción de orden: 0)
Un aumento en la temperatura de reacción, producirá:
- Un aumento en el coeficiente cinético, y por lo tanto un aumento en la velocidad de reacción.
Un valor en la energía de activación más elevado, mostraría: – B. Una disminución en la velocidad de reacción.
Cuando el reactor no es isotermo, esto influye en: – C. La velocidad de reacción.
En un reactor que opera en semicontinuo, – A. Se produce un mezclado uniforme (composición igual en cualquier posición), pero los flujos operan en estado no estacionario.
Dada la siguiente ecuación cinética en fase gas: A → B + 2C El valor de la variación de volumen εA: – A. εA=−2
La siguiente expresión representa: τ=VQv=∫CA0CAFdCA−rA (s) – A. El tiempo de residencia de un reactor de flujo pistón cuando el volumen es constante.
La siguiente ecuación: VFA0=∫0xAFdxA−rA (m3⋅smol A) – A. Es la ecuación de diseño de un reactor en continuo.
La siguiente expresión representa: CA0−CA=CA0⋅xA=k⋅τ – B. Es la forma integrada en función de CA, para reactores discontinuos o flujo pistón, a volumen constante cuando la velocidad de reacción es de orden cero.
En un Reactor en Continuo, ¿cómo varía la concentración en su interior? – B. La composición en el reactor se encuentra en estado estacionario mientras que el flujo del fluido varía con el tiempo.
Cuando el fluido pasa a través del reactor sin mezclarse con la porción anterior o posterior… – C. Se trata de un reactor de flujo pistón.
Deja un comentario