04 Abr

Glosario de Términos Esenciales en Cimentaciones

Anclaje tensado: Son elementos empleados en muros de contención, constituidos generalmente por pernos asegurados mediante cables de acero que dan rigidez al conjunto. Sirven para amarrarse y para atirantarlos por medio de tensores acoplados en sus extremos. Estos anclajes ayudan en el arriostramiento del muro.

Retacado: Es un elemento constructivo realizado con un material de relleno apretadamente que se coloca mediante percusión, en una junta o un hueco.

Recalzo/Recalce: Consisten en la transferencia de cargas a elementos de cimentación de mayor superficie que los cimientos originales o apoyados en niveles inferiores; pero sin llegar a profundidades considerables.

Gato a rosca: Mecanismo hidráulico que permite el estirado y tensado de los tendones de una pieza de hormigón durante su pretensión.

Punto metálico/Castillejo: Se compone esencialmente de un tubo cuadrado exterior en el que se introduce un tubo interior cerrado por sus extremos, que presenta una cremallera en una de sus caras, disponiendo en su extremo inferior de una zapata de ajuste estanca con el tubo exterior, y en el superior una placa que forma contrafuerte con la zona a apuntalar, presentando el tubo externo en su parte inferior.

Adaraja/Enjarje/Endeja: Piedra o ladrillo saliente que se deja preparada para continuar con la obra más adelante. Por extensión, cada uno de dichos entrantes y salientes.

Cimiento corrido: También denominados cimientos continuos, van por debajo de los muros de carga, para recibir su peso. Son los más comúnmente usados. Pueden ser de mampostería de piedra, mampostería de tabique, de mampostería de bloque hueco o de concreto reforzado.

Zarpa/Berma: Parte en que la anchura de un cimiento excede a la pared o muro que se asienta en él.

Zapata corrida: Sirve de sostén a muros de carga en los que el cimiento se deforma en sentido ortogonal al muro cuando se colocan de forma rectangular. Sus dimensiones están en relación con la carga que han de soportar, la resistencia a la compresión del material y la presión admisible sobre el terreno.

Cepa/Losa de encepado: Es un bloque o losa de hormigón.

Zapata centrada: Es una zapata aislada, corresponde a un tipo de Cimentación Superficial que sirve de base a los elementos estructurales puntuales (pilares); de modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite.

Pilar enano: Un pilar es un elemento vertical (o ligeramente inclinado) sustentante exento de una estructura, destinado a recibir cargas verticales para transmitirlas a la cimentación.

Riostra: Elemento constructivo que colocado oblicuamente permite asegurar la inmovilidad o evitar la deformación de otros elementos de una estructura.

Zapata excéntrica: Son cimentaciones mediante zapatas que se suelen realizar en terrenos arcillosos, conglomerados o rocosos, donde se mantienen los taludes de la excavación verticales o con la pendiente necesaria que asegure su estabilidad.

Zapata escalonada: Zapata que cambia su base de apoyo para adaptarse a un terreno inclinado.

Zapata aislada: Zapata que sirve de sostén a un único pilar aislado.

Hormigón de relleno: Es un hormigón que posee la consistencia y el tamaño de áridos adecuados para rellenar perfectamente cámaras o huecos de la fábrica, que normalmente es de consistencia blanda (aconsejándose un asiento en el Cono de Abrams comprendido entre 8 cm y 12 cm).

Zapata nervada: Losa de hormigón armado moldeada con una serie de nervios asentados en un conjunto de vigas paralelas.

Losa de cimentación: Losa que cubre toda el área que queda debajo de una estructura cuyo armado suele estar formado por dos mallas ortogonales, una inferior y otra superior, y a veces armadura específica de punzonamiento.

Forjado sanitario: Se denomina forjado sanitario o de saneamiento a aquellos forjados que se construyen en los edificios a nivel del terreno natural, y cuyo objetivo es aislarlo del mismo.

Cimentación: Una cimentación se realiza para reducir la tensión del terreno mediante un anclaje en el mismo. Según el DB SE (documento básico de sistemas de edificación) sobre el edificio actúan ciertas acciones a tener en cuenta a la hora de elegir la cimentación y son las siguientes:

Acciones permanentes: Son aquellas que actúan en todo instante sobre el edificio con posición constante (tales como peso propio, pretensado, acciones del terreno).

Acciones variables: Son aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio como las debidas al uso o a las acciones climáticas como la sobrecarga, acciones sobre barandillas y elementos divisorios, viento, acciones térmicas y nieve.

Acciones accidentales: Son aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia. Se consideran acciones accidentales a los sismos, incendios, impacto entre otras.

También hay otras clasificaciones como por sus naturalezas (directas e indirectas), por sus variaciones espaciales (fijas o libres) y por su respuesta estructural (estáticas o dinámicas).

Tipos de Cimentación

Losa de cimentación

Para que un edificio utilice una losa de cimentación, la superficie de la estructura ha de ser 50% de la superficie de la estructura del mismo. Además, si la capacidad portante del terreno es muy baja y tenemos cargas importantes, este tipo de cimentación nos permite la posibilidad de asentamientos superiores.

Cimientos Directos o Superficiales

Son aquellos que reparten las cargas de la estructura en un plano horizontal transmitiéndolas al terreno. Dichas cargas provienen de pilares, muros de carga o de sostenimiento de tierras en sótanos. Siempre que sea posible utilizaremos este tipo de cimentación. Se denominan también cimentaciones superficiales porque es habitual, aunque no siempre, se construyen a poca profundidad bajo la superficie.

Zapata aislada

La cimentación normal de los pilares de un edificio estará basada en zapatas individuales o aisladas, estas reciben la carga de un pilar. Tendremos que cuando interponemos un elemento entre el pilar y el terreno se reduce la tensión admisible del terreno, así que esta función es la que cumple la zapata. Según el material y la geometría de la zapata obtendremos distintas tipologías:

Zapata Rígida

Son aquellas en las que su vuelo hacia la dirección principal del mayor vuelo será mayor o igual a dos veces el canto (h).

Zapata Flexible

Consideraremos flexible a una zapata cuando el vuelo sea menor a dos veces el canto. Para construirlas se utilizará hormigón armado porque este material ayuda a que la zapata trabaje a tracción por flexión en la parte inferior de la pieza de hormigón armado.

Zapata maciza

Esta zapata por su geometría trabaja a compresión dándole al edificio resistencia a desplazamientos horizontales producidos por el viento por ejemplo, se cimenta sobre roca porque esta garantizará el anclaje al terreno.

Zapatas aisladas especiales
Zapatas Combinadas

Se utilizarán este tipo de zapatas cuando la capacidad portante es baja o medrada y cuando haya varios pilares muy próximos o incluso solapados.

Zapata Medianera o Excéntrica

Esta zapata toma su nombre de la que genera la zapata respecto al pilar (el efecto que generado por la carga se denomina momento). Cuando queremos reducir la excentricidad de la zapata modificaremos su geometría y en el caso de tener una zapata muy cerca a la zapata de medianera utilizaremos una zapata combinada. Y si la zapata no está cercana a la zapata de medianera utilizaremos una viga centradora que trabajara a flexión soportando la tracción de la zona superior.

Zapata Corrida

Esta recibe la carga de varios elementos como pilares paredes, muros etc. Es rígida y adecuada para paredes de carga de fábrica y de hormigón armado. El material usado en la zona de compresión pueden ser de mampostería, hormigón ciclópeo, hormigón en masa y hormigón armado.

Cimentación profunda

Cuando su extremo inferior se encuentra en el terreno a 8 veces su diámetro o anchura se denominará cimentación profunda y se utilizará cuando una cimentación superficial sea inviable. Se pueden clasificar en los siguientes elementos:

Pilote aislado: Es aquel que está a una distancia bastante lejana de otros pilotes como para que no tenga interacción geotécnica con ellos.

Grupo de pilotes: Se consideran grupos de pilotes a aquellos que por su proximidad entre si están atados mediante elementos estructurales lo suficientemente rígidos (encepado) como para que trabajen juntos.

Zonas Pilotadas: En estas zonas los pilotes se encuentran colocados con la finalidad de reducir asentamientos o mejorar la seguridad frente a hundimientos de los cimientos.

Micropilotes: Están formados por una armadura metálica, hecha con tubos, barras o perfiles introducidos dentro de un taladro de diámetro pequeño que pueden ser inyectados de una lechada de mortero una presión elevada + o -.

El pilotaje se utiliza para llegar a una profundidad más resistente del estrato del terreno.

Deja un comentario