24 May
Hidrografía
Términos relacionados con los ríos
Cabecera de un río: Lugar donde se origina un río. Se encuentra en zonas de montaña, por lo que las aguas tienen gran velocidad y fuerza erosiva.
Caudal de un río: Cantidad de agua que lleva un río en un lugar y un momento determinados. Se expresa en m3/segundo. El caudal absoluto es la cantidad total de agua que transporta, mientras que el caudal relativo es la relación del caudal absoluto con la superficie de la cuenca.
Ciclo hidrográfico: Proceso de circulación del agua entre las distintas partes de la hidrosfera. Es el intercambio entre el agua de los océanos, continentes y la atmósfera que forman un circuito cerrado.
Cuenca hidrográfica: Superficie drenada por las aguas de un río y sus afluentes.
Estiaje: Nivel más bajo o caudal mínimo de un río durante una determinada época del año. Hace también referencia al periodo en que se produce esa disminución de caudal.
Lago glaciar: Lago de origen exógeno que se forma a partir del circo excavado por el glaciar o el valle glaciar.
Meandro: Ondulaciones en el cauce de un río debido a la lentitud y escasa capacidad erosiva de sus aguas en zonas de escasa pendiente o para salvar un obstáculo, generalmente en su curso bajo.
Red hidrográfica: Sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado que drena una cuenca hidrográfica.
Régimen fluvial: Comportamiento del caudal medio de un río a lo largo del año, es decir, la variación de nivel de sus aguas. Según la alimentación del río puede ser nival, pluvial o mixto.
Torrente: Curso de agua con una fuerte pendiente, gran velocidad, régimen irregular y pequeño caudal, que concentra las aguas de arroyada de las montañas y constituye un activo agente de erosión.
Trasvase fluvial: Conducción de aguas de un río a otro para aprovisionar de agua al receptor.
Vertiente: Conjunto de cuencas hidrográficas que vierten sus aguas en el mismo mar u océano. En España son la cantábrica, atlántica y mediterránea.
Demografía
Términos relacionados con la población
Censo de población: Recuento y registro demográfico que se realiza periódicamente con el fin de conocer las características demográficas, sociales, culturales y económicas de la población. En España se elaboró el primero en 1857 y desde 1900 se ejecutaba cada diez años, aunque en se actualiza anualmente.
Corriente migratoria: Intenso desplazamiento de población sobre el espacio. Desde el punto de vista del lugar de origen se denomina emigración, y desde el punto de vista del lugar de destino hablamos de inmigración.
Crecimiento natural o vegetativo: Diferencia entre el número de nacimientos y de fallecimientos que tienen lugar en una región o país. Se calcula restando la TM a la TN.
Densidad de población: Relación entre la superficie de un territorio y el número de habitantes. Se suele medir en habitantes por kilómetro cuadrado.
Envejecimiento de la población: Proceso que sufre la población al aumentar el porcentaje de personas mayores por encima del de los jóvenes. Se debe a la reducción de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida.
Éxodo rural: Desplazamiento masivo de mano de obra desde los núcleos rurales a las ciudades, como consecuencia de la crisis del mundo rural y del desarrollo de la industria en los núcleos urbanos. En España el más intenso se produjo en los años 60 del siglo XX a raíz de la mecanización del campo y la industrialización.
Padrón municipal de habitantes: Relación de habitantes de un término municipal similar al censo, aunque recoge menos cantidad de datos. Se hacía cada 5 años en España, pero desde 1996 se realiza un padrón continuo.
Pirámide de población: Gráfico que representa la estructura de la población de un territorio en un momento determinado clasificada por edad y sexo.
Población activa: Todas las personas en edad legal de trabajar (en España entre 16 y 67 años) y que deseen hacerlo. Formada por los ocupados y los parados, no incluye las actividades no remuneradas como amas de casa.
Saldo migratorio: Diferencia entre emigración e inmigración en un territorio y periodo de tiempo determinado.
Tasa bruta de mortalidad: Relación entre el número de defunciones y la población total de un lugar en un período de tiempo determinado, generalmente un año. Se obtiene dividiendo el número de muertes producidas en un año por la población total y se multiplica por mil. (Se expresa en tantos por mil).
Tasa bruta de natalidad: Relación entre el número de nacidos y la población total de un lugar en un período de tiempo determinado, generalmente un año. Se obtiene dividiendo el número de nacimientos producidos en un año por la población total y se multiplica por mil. (Se expresa en tantos por mil).
Tasa de fecundidad: También denominado índice sintético de fecundidad. Representa el número de hijos medio que tiene cada mujer en edad fértil (15-49 años)
Tasa de mortalidad infantil: Relación entre el número de fallecidos menores de un año con el total de nacidos vivos (al menos 24 horas) en un año. El cociente se multiplica por mil.
Tasa de paro: Relación entre el número de parados y el número de activos de una población. El resultado del cociente se multiplica por cien y el resultado se presenta en %.
Transición demográfica: Paso del régimen demográfico antiguo, caracterizado por elevadas tasas de natalidad y mortalidad y un escaso crecimiento vegetativo, a un régimen demográfico moderno, también con lento crecimiento, pero debido a unas tasas de natalidad y mortalidad reducidas. Entre ambos periodos tiene lugar una fase de transición de elevado crecimiento, consecuencia del descenso de la mortalidad anterior al de la natalidad.
Deja un comentario