17 Feb

Glosario de Términos Jurídicos Esenciales

Acto Jurídico

Definición: Manifestación expresa de la voluntad de dos o más partes para crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Ejemplos: matrimonio, reconocimiento de un hijo.

Contrato

Acuerdo legal manifestado en común entre dos o más personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa. Es un acto jurídico en el que intervienen dos o más personas y está destinado a crear derechos y generar obligaciones.

Tipos de Contrato

  • Típicos
  • Atípicos
  • Nominados
  • Innominados
Contrato Nominado o Típico

Es aquel contrato que se encuentra previsto y regulado en la ley. Por ello, en ausencia de acuerdo entre las partes, existen normas dispositivas a las que acudir (compraventa, arrendamientos…).

Contrato Innominado o Atípico

Es aquel para el que la ley no tiene previsto un nombre específico, debido a que sus características no se encuentran reguladas por ella. Puede ser un híbrido entre varios contratos o incluso uno completamente nuevo.

Nulidad

Contrato defectuoso. La nulidad es una sanción jurídica que le resta la eficacia que puede tener un acto jurídico, que ha nacido con algún vicio o que simplemente no ha nacido formalmente al mundo del derecho. No obstante, aunque los actos puedan ser sancionados con la nulidad, mientras ella no haya sido declarada por el juez que conoce de la causa, no será nulo.

Anulabilidad

Es una causa de invalidez de un acto jurídico, que deriva de un vicio de la voluntad.

  • Se solicita se da por causas sobrevinientes a la suscripción de este acto jurídico.

Requisitos de Nulidad

Acto Jurídico: Manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:

  1. Agente capaz.
  2. Objeto física y jurídicamente posible.
  3. Fin lícito.
  4. Forma prescrita bajo sanción de nulidad.

Ética y Moral

En términos generales, la diferencia entre ética y moral debe buscarse en que la primera es un estudio filosófico y científico, mientras que la moral es puramente práctica; es decir, la ética habla desde la razón y la reflexión filosófica, pero la moral se refiere a los actos que realizamos día a día durante nuestra vida.

Significado de Ética

Calificación de nuestros propios actos. Se trata de reflexionar sobre los principios que formarán luego nuestra moral y, por tanto, es la parte filosófica que determinará el comportamiento al que tendremos que someternos para vivir en sociedad de forma pacífica.

La Moral

Calificación de la sociedad frente a mis actos o actividades. Es la que determina nuestras actuaciones y la que nos marca los límites que no queremos pasar. Actualmente, a la moral también se la conoce como «tener principios».

Pena

Sanción.

Peritaje

Es el examen y estudio que realiza el perito sobre el problema encomendado para luego entregar su informe o dictamen pericial con sujeción a lo dispuesto por la ley.

Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú, o también llamada «Carta Magna», es la ley fundamental sobre la que se asientan el Derecho, la justicia y las normas de la República del Perú y sobre la base de la que se organiza el Estado del Perú. El constitucionalismo peruano es el estudio de la constitución política –la vigente y las anteriores–, sus principios fundamentales, ideales, implicancias e imperfecciones. La historia del constitucionalismo peruano se remonta a la primera constitución española y llega hasta la actualidad.

  • Constitución Política de la República Peruana (1823)
  • Constitución Vitalicia (1826)
  • Constitución Política de la República Peruana (1828)
  • Constitución Política de la República Peruana (1834)
  • Constitución Política del Perú (1839)
  • Constitución de la República Peruana (1856)
  • Constitución Política del Perú (1860)
  • Constitución Política del Perú (1867)
  • Constitución para la República del Perú (1920)
  • Constitución Política del Perú (1933)
  • Constitución para la República del Perú (1979)
  • Constitución Política del Perú (1993)

Proclamación Universal de los Derechos Humanos

10 de Diciembre de 1948.

Derecho Positivo

Lo que está prescrito, lo que dicen las normas.

Fuentes del Derecho

Ley, Costumbre, Jurisprudencia (resolución revisada, la máxima es la civil).

Condenar

Reprochar una vulneración del derecho.

Objeto de Derecho

Cuando nace muerto.

Deja un comentario