26 Sep

Glosario de Términos Musicales

Nacionalismo

Nacionalismo: Corriente musical y artística que surge a finales del siglo XIX en los países periféricos de Europa como reacción al predominio de la música centroeuropea y que reivindica la composición de una música que exalte las tradiciones, folclore y cultura propios y genuinos de cada pueblo o nación. Propone la búsqueda de nuevos lenguajes musicales inspirados en ritmos, escalas, giros melódicos de raigambre nacional pero tamizados por el lenguaje estilizado de la música culta. Destaca el nacionalismo ruso (Grupo de los 5, Glinka), bohemio (Smetana, Dvorák), húngaro (Béla Bartók), español (Albéniz, Granados, Falla), etc.

Atonalismo

Atonalismo: Por contraposición a la música tonal, la atonal es aquella música que no se basa en las relaciones armónicas y melódicas que giran alrededor de un centro tonal (tónica). Su desarrollo parte de la progresiva disolución de la tonalidad iniciada por Wagner y Debussy a finales del siglo XIX, a través de procesos cadenciales no resueltos, cromatismos, añadido de notas extrañas al acorde como simple color armónico y no en el contexto de una funcionalidad tonal. El dodecafonismo de Schönberg rompe definitivamente con la tonalidad eliminando por completo cualquier atisbo de eje tonal y con ello la dicotomía consonancia/disonancia como sinónimos de estabilidad/tensión armónica.

Impresionismo

Impresionismo: Movimiento musical que se origina en Francia en los albores del siglo XX relacionado con la pintura impresionista y el simbolismo literario. Trata de reflejar, insinuar, evocar o sugerir impresiones subjetivas previamente suscitadas en el artista y plasmadas en la obra, a través de elementos musicales y títulos sugerentes. Las melodías, ritmos y estructuras formales se desdibujan al no tener una dirección y sentido claro y evidente. El timbre y la sonoridad son valorados en sí mismos como poderoso medio de sugestión. Sus representantes más notables fueron C. Debussy y M. Ravel.

Expresionismo

Expresionismo: Movimiento artístico centroeuropeo que tiene su correlato en la música, influido por el psicoanálisis freudiano en el que la introspección revela el estado conflictivo y escindido del hombre contemporáneo, cuyo desgarro se expresa en la obra a través de un lenguaje musical y poético que denota esa agresividad y violencia interior. Utiliza constantes disonancias que producen tensión sin reposo, la melodía se torna una especie de canto declamado (Sprechgesang) y los textos reproducen personajes y ambientes distorsionados y alucinados. Compositores: A. Schönberg, A. Berg y A. Webern.

Neoclasicismo

Neoclasicismo: Surge hacia 1920 como reacción al Impresionismo, Expresionismo y Romanticismo. Supone una vuelta a la claridad y equilibrio de la música y sus estructuras, recuperando la simplicidad de la melodía, armonía, textura y regresando a las formas compositivas del Barroco y Clasicismo. Rechaza por ello una música cargada de significados profundos y trascendentales y prefiere un formalismo sin contenido extramusical. Se vuelve a la tonalidad y en ocasiones se apela al humor y a cierta banalidad. Dentro de este estilo compusieron Le Groupe de six, E. Satie, S. Prokofiev, P. Hindemith (música utilitaria) y K. Weil.

Música Programática

Música programática: Alude a todos aquellos géneros de música instrumental que se inspiran, evocan o describen musicalmente un programa o contenido no musical (un texto literario, una imagen, una idea, un paisaje…), normalmente indicado por el compositor a través de títulos sugerentes. Se opone por ello a la llamada música pura que carece de esa referencia programática y solo tiene como significado lo estrictamente musical. La sinfonía programática y el poema sinfónico son los géneros más representativos, además de las piezas de carácter para piano.

Poema Sinfónico

Poema sinfónico: Composición orquestal de inspiración literaria, pictórica, mítica o filosófica (música programática), típica del siglo XIX que se caracteriza por su libertad formal, timbres, armonías y melodías efectistas y sugerentes y frecuente uso del leitmotiv con el fin de expresar musicalmente dicho contenido de forma vívida. Grandes creadores de este género fueron F. Liszt (“La condenación de Fausto”), R. Strauss (“Así habló Zarathustra”, “Don Juan”, “Till Eulenspiegel”, “Muerte y transfiguración”), etc.

Lied

Lied: Significa canción en alemán. Designa una canción solista con acompañamiento de piano que musicaliza textos poéticos. Con estilo intimista y desprovisto de efectismos vocales, en él, la poesía y música se funden totalmente con vistas a alcanzar altas cotas de lirismo y expresividad. Pueden estar agrupados por ciclos con algún nexo literario o argumental como en “La bella molinera” o “Viaje de Invierno de Schubert”. Compositores son R. Schumann, J. Brahms, H. Wolf o el mencionado F. Schubert.

Bel Canto

Bel Canto: Término operístico que se utiliza para denominar un estilo vocal que se desarrolló en Italia desde finales del siglo XVII hasta mediados del XIX. En el bel canto se buscaba la perfecta producción del legato, también el desarrollo de elementos virtuosísimos como la coloratura, el trino, la brillantez de los agudos y sobreagudos y el manejo perfecto de la respiración.

Leitmotiv

Leitmotiv: Motivo musical recurrente asociado a algo perteneciente al drama, cuya asociación se establece al sonar (generalmente tocado por la orquesta) cada vez que aparece o se alude al objeto de referencia. Puede ser variado, combinado según el contexto, significado o desarrollo de la trama, estableciendo la articulación y cohesión formal del drama. Es utilizado profusamente en el Drama Musical wagneriano y en la música programática.

Ballet

Ballet: Danza clásica de género dramático. Su técnica proviene del siglo XVIII con la sistematización de Noverre, que alcanzó el esplendor en el XIX. Características: Uso de puntas, pasos y movimientos ágiles, fluidos, etéreos, de gran elegancia y estilización de forma precisa. Ballet también designa la pieza musical compuesta específicamente para este espectáculo.

Sonata

Sonata: Compuesta por movimientos. El primero es rápido y estructurado en forma sonata, el segundo más lento y lírico, con formalidad lied (ABA), como tema con variaciones (AA’A”…), como forma rondó (ABACA) y más raramente como forma sonata. El tercero, de velocidad moderada, con estructura ternaria. Desde Beethoven el minueto se cambia por un Scherzo, con estructura ternaria, pero más ágil. El cuarto es el movimiento final rápido que se estructura como rondó o como forma sonata.

Sinfonía

Sinfonía: Composición musical para la orquesta, dividida en cuatro movimientos, cada uno con un tiempo y estructura diferente. Son famosas las sinfonías de Haydn, Mozart y Beethoven en el período clásico. La denominación se aplicó por primera vez en el siglo XVI a los interludios instrumentales de formas como la cantata, la ópera y el oratorio.

Concierto

Concierto: Obra instrumental para un solista que contrasta con la orquesta. Está compuesto por tres movimientos siendo el movimiento inicial en forma sonata algo modificado ya que ahora interviene tanto la orquesta como el solista para el que tiene que haber pasajes de gran habilidad técnica. Antes del final, aparece una especie de fantasía sobre los temas anteriores al tiempo que exhibe su destreza técnica.

Pianoforte

Pianoforte: Surge a principios del siglo XVIII, el pianoforte y el clave coexistieron. El interés se empieza a centrar en este instrumento que era capaz de realizar matices y por ello se consolida. En el pianoforte, el teclado acciona un mecanismo por el cual las cuerdas correspondientes son golpeadas por un macillo. Su capacidad para jugar con los matices, es ideal para muchas composiciones clásicas y románticas.

Ballet de Acción

Ballet de acción: Espectáculo coreográfico narrativo, cuyo argumento se desarrolla con ayuda de la danza y de la pantomima. Empezó a representarse en el siglo XVIII al socaire de la ópera-ballet y de la comedia-ballet que el trío Lully—Molière—y Pierre Beauchamp habían puesto en escena por toda Europa durante el reinado de Luis XIV.

Ópera

Ópera: Representación dramática con música en la que todos los diálogos son cantados. Surgió a finales del siglo XVI en un círculo intelectual y artístico que pretendía resucitar la tragedia de la Antigüedad creando una especie de declamación (línea melódica cantada por un solista) acompañada por el bajo continuo.

Aria

Aria: Composición musical para voz solista, generalmente con acompañamiento instrumental, que es independiente o que forma parte de una composición mayor, como una ópera, un oratorio o una cantata.

Oratorio

Oratorio: Composición vocal para varias voces con acompañamientos instrumentales, estructurados como una sucesión de arias, recitativos, coros, conjuntos y partes instrumentales, basada en un texto bíblico, de carácter dramático aunque no representada escénicamente.

Deja un comentario