06 Dic

Conceptos Clave de la Historia Española Contemporánea

Africanistas: Personas que defendían los intereses españoles en el norte de África. Con el tiempo, el término se utilizó principalmente en ámbitos militares.

Anarquismo: Conjunto de doctrinas sociales que defienden la abolición del Estado y, por consiguiente, la eliminación del gobierno y las autoridades. Su fin era lograr un cambio en la sociedad, haciéndola más libre y sin líderes políticos que oprimiesen al pueblo.

Anticlericalismo: Movimiento histórico que se opone a la potestad del clero en la política. Sus defensores rechazan la influencia de la Iglesia en la sociedad y en el Estado.

Antimilitarismo: Ideología que se posiciona en contra del ejército, las guerras y las fuerzas armadas, ya que considera que oprimen a la sociedad. Según sus defensores, el ejército representa la sumisión.

Autarquía: Política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos. Fue implantada en España entre el final de la Guerra Civil y el Plan de Estabilización (1940-1959).

Brigadas Internacionales: Unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros procedentes de más de 50 países que participaron en la Guerra Civil al lado del Ejército Republicano, enfrentándose al bando sublevado del General Franco.

Capitalismo: Sistema económico y social que se basa en los principios de la propiedad privada de los medios de producción. Se encuentra constituido por relaciones empresariales vinculadas a la inversión y la obtención de beneficios. El intercambio se realiza mediante un comercio libre.

Centralismo: Doctrina política que propugna la centralización política o administrativa. Está en contra del federalismo y del Estado Autonómico.

Comunismo: Sistema social sin clases, con una forma de propiedad pública de los medios de producción y con la plena igualdad social de todos los miembros de la sociedad.

Directorio Militar: Denominación que se dio al órgano colegiado que, bajo la presidencia del general Primo de Rivera, ejerció las funciones del Gobierno de Ministros. Constituye la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera instaurada en España durante el reinado de Alfonso XIII tras el triunfo del Golpe de Estado del 13-15 de septiembre de 1923.

Huelga: Interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores para reivindicar ciertas condiciones o manifestar una protesta.

Librecambismo: Sistema que define la libertad de mercado y la no imposición de aranceles a los productos que no han sido producidos por el propio país.

Legión Cóndor: Nombre dado a la fuerza de intervención, mayoritariamente aérea, que el Nazismo envió en ayuda de las tropas de Franco para luchar en la Guerra Civil.

Maquis (Guerrilla Antifranquista): Organización guerrillera antifranquista que, acabada la Guerra Civil, se resistió a marchar al exilio y decidió refugiarse en el monte en una situación precaria.

Mercado negro: Mercado en el que se intercambian bienes y servicios cuya producción o distribución es ilegal.

Miliciano: Grupo armado de civiles que se organizan para proporcionar defensa o servicios paramilitares a una causa.

Militarismo: Ideología que defiende la primacía de los intereses militares en la política y la sociedad. Creen en la fuerza militar…

Misiones Pedagógicas: Proyecto cultural y educativo implementado en España durante la Segunda República. Consistió en enviar maestros y artistas a las áreas rurales para proporcionar educación, cultura y actividades artísticas a esas comunidades tan alejadas.

Moción de Censura: Procedimiento político mediante el cual un órgano legislativo expresa su desconfianza hacia un gobierno. Si la moción de censura es aprobada…

Pistolerismo: Práctica que tuvo lugar en España durante el reinado de Alfonso XIII, particularmente entre 1917 y 1923, utilizada principalmente por empresarios, que consistía en contratar pistoleros y otros «matones» para matar a destacados sindicalistas y trabajadores, y así frenar sus reivindicaciones.

Propiedad amortizada o vinculada

Proletariado: Parte de la clase obrera consciente de la explotación de que es objeto en el sistema capitalista, y que trabaja para poner fin a esta explotación mediante la revolución.

Proteccionismo: Política económica que dificulta la entrada en un país de productos extranjeros que compitan con los nacionales.

Racionamiento: Asignación del gobierno de recursos limitados y bienes de consumo. Es una figura económica que es aplicada generalmente durante las guerras. En España, tras la Guerra Civil, se llevaron a cabo la distribución de Cartillas de Racionamiento entre la población.

Referéndum: Mecanismo de votación y consulta ciudadana que se verifica regularmente y que es objeto de disciplina constitucional en torno a la aprobación o rechazo de alguna ley o circunstancia política.

Revolución: Cambio social fundamental en la estructura del poder o la organización que toma lugar en un periodo relativamente corto o largo.

Separatismo: Ideología que promueve la desunión de una o varias partes de una entidad. Los movimientos separatistas consisten en movimientos sociales…

Sindicato: Asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales, ante el empleador con el que están relacionados con un contrato, las cámaras patronales, o el Estado.

Sinsombrero: Generación de oro de las mujeres de España. Fueron mujeres ilustradas y comprometidas a nivel cultural que se quitaron el sombrero como muestra de rebeldía y modernidad.

Socialismo: Sistema de organización social y económica en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes.

Sufragio Universal: Derecho al voto de toda la población de un territorio con mayoría de edad.

Terrorismo: Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror y dañar a un gobierno.

Tecnócratas: Profesionales especializados en alguna materia económica o administrativa que aplican medidas eficaces que persiguen el bienestar social al margen de las consideraciones ideológicas.

Tratado de Paz de París

, firmado en la capital francesa el 10 de diciembre de 1898 entre España y EE.UU. y que puso fin a la guerra que mantenían ambos países desde abril de ese mismo año en Cuba y Filipinas. Sus autores: las delegaciones de los gobiernos español y estadounidense y sus destinatarios: ambos gobiernos y la opinión pública internacional.

Contexto-Histórico.Tras la Paz de Zanjón en 1878, que puso fin a la Guerra Larga de Cuba, los gobiernos españoles no implementaron las reformas descentralizadoras demandadas por los autonomistas cubanos. Esta falta de acción, junto con una política económica proteccionista que asfixiaba la economía de la isla, provocó nuevas revueltas que finalmente condujeron a la independencia de Cuba. Los líderes políticos estadounidenses apoyaron la independencia cubana debido a su visión imperialista de América, en línea con la Doctrina Monroe. La insurrección independentista comenzó en 1895 con el «Grito de Baire», liderado por Antonio Maceo y Máximo Gómez, extendiéndose por toda la isla. A pesar de los esfuerzos del general Martínez Campos por encontrar una solución negociada, su fracaso llevó al gobierno a nombrar al general Valeriano Weyler, quien adoptó métodos más duros para sofocar la revuelta. Aunque logró controlar la isla, las críticas internacionales contra España aumentaron. Tras el asesinato de Cánovas en 1897, el gobierno liberal de Sagasta buscó la reconciliación y concedió autonomía a Cuba, pero esta medida llegó demasiado tarde. La guerra entre Estados Unidos y España estalló poco después, coincidiendo con la insurrección cubana, y también con la rebelión filipina de 1896-1897, que fue reprimida con violencia. En 1898, Estados Unidos declaró la guerra a España tras el hundimiento del acorazado Maine en el puerto de La Habana. La guerra fue rápida y contundente debido a la superioridad militar y técnica estadounidense. Finalmente, en diciembre de 1898, se firmó la Paz de París, por la cual España cedió Cuba, Puerto Rico y Filipinas a Estados Unidos, marcando el fin del imperio colonial español y dando lugar a la «crisis del 98» en España. Este período de descontento condujo al surgimiento del Regeneracionismo, un movimiento intelectual liderado por Joaquín Costa

 Idea principal : El Tratado de París significa la pérdida de los últimos territorios coloniales españoles en América y Asia (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), al tiempo que EE.UU inicia su expansión imperialista en América y el Pacífico. Ideas secundarias: En el artículo primero del Tratado, España renuncia a su soberanía sobre Cuba. La isla pasará a estar controlada por Estados Unidos, con la obligación de proteger las personas y sus propiedades. En el artículo segundo España cede a Estados Unidos Puerto Rico, otra de las grandes Antillas y la isla de Guam, en el Pacífico. En el artículo tercero, España cede Filipinas a Estados Unidos, a cambio de una indemnización de 20 millones de dólares. En el artículo cuarto, EEUU declara que España podrá comerciar con Filipinas pasados 10 años desde la firma del Tratado.


MANIFESTO DE PRIMO DE RIVERA

Este documento es de naturaleza política. Es un extracto del “Manifiesto al país y al ejército” de Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, autor del texto. Este documento fue publicado por el periódico catalán “ La Vanguardia” el mismo día del golpe de Estado, el 13 de septiembre de 1923, se trata, por tanto, de una fuente primaria. Está destinado a todos los españoles y en especial, al Ejército, para que apoyen el golpe de Estado. CONTEXTO HISTÓRICO Durante el reinado de Alfonso XIII y el inicio de la Dictadura de Primo de Rivera en 1923, se produjo un golpe de Estado que puso fin al sistema de la Restauración. Este período estuvo marcado por la crisis del país, con problemas de orden público, aumento de precios, parálisis industrial y el desastre de Annual, que generó confrontación en el Parlamento. Primo de Rivera presentó su régimen como una solución temporal para acabar con los problemas heredados de la Restauración, suspendiendo la Constitución, disolviendo las Cortes y estableciendo la censura de prensa. Creó la Unión Patriótica y adoptó medidas duras contra el catalanismo. La pacificación en Marruecos se logró con la ofensiva conjunta de Francia y España. A partir de 1925 se estableció un Directorio civil que impulsó la economía, pero la crisis económica de 1929 aumentó la oposición al régimen. Primo de Rivera dimitió en 1930, lo que desencadenó la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República en 1931.IDEAS Idea principal: justificación del golpe de Estado para liberar a la Nación del sistema político de la Restauración y de sus políticos. Ideas secundarias: Podemos distinguir en el texto tres partes diferenciadas: En la primera ataca el sistema de la Restauración, justificando el Golpe de estado como la salvación de la Patria. Quiere tomar medidas extremas, llegando a una dictadura militar. Aclara que no era su deseo violar la constitución, pero que se vio obligado. Achaca a los políticos, las desdichas e inmoralidades del país. A lo que suma la aparición de independentistas, terroristas. Luego critica al turnismo” tupida red de concupiscencias” En la segunda, explica los objetivos que se propone durante su mandato, con militares, junto con civiles que comparten sus mismos ideales y valores. Justifica sus actos “Por España y por el Rey” Por último, sigue nombrando causas de un modo enérgico de forma que consiga llegar hasta un pueblo sano, aquellos que todavía no han sido corrompidos políticamente. Finalmente, termina el texto prometiendo unos «días buenos que para la patria preparamos».


EL BUÑUELO La imagen propuesta es una viñeta titulada “ EL TURNO PACÍFICO DE LOS PARTIDOS” publicada en el periódico satírico “El Buñuelo” (de marcado carácter antimonárquico) el 20 de septiembre de 1880, en pleno gobierno del conservador Cánovas del Castillo y cuando Sagasta acababa de fundar el Partido Liberal Fusionista, que un año después alcanzaría el poder, en el primer ensayo de alternancia o turno de partidos políticos de la Restauración, durante el reinado de Alfonso XII.   IDEA PRINCIPAL. EL hecho de que solo aparezca la cara de Cánovas en los cántaros de la noria alude a que él fue el que ideó el sistema político de la Restauración, basándose en el sistema político inglés bipartidista y turnista. El autor de la viñeta hace una feroz crítica de este sistema político basado en el fraude electoral, el pucherazo, y el caciquismo. DESCRIPCIÓN DE LA VIÑETA. El espacio en el que se desarrolla la escena es el medio rural, apareciendo en un primer plano una noria, cuyos cántaros llevan adosada la cara de Cánovas del Castillo. La noria es movida por un caballo que lleva los ojos con anteojeras (que tienen la misión de no dejar al caballo mirar por los lados y que centre la visión en el frente), así mismo, también lleva unas bridas de las que sale una correa que enlaza con una yunta que está donde acaba el cuello del caballo y empieza su lomo. La yunta es de color rojo y el anteojeras y las bridas son amarillas por lo que el caballo simbolizaría a España o a los españoles. El caballo (pueblo español) bastante famélico y resignado da vueltas moviendo la noria, es decir, es el que mueve, a la fuerza, este sistema político, en el que se alternan dos partidos en el poder pero que en el fondo son lo mismo, pues ambos solamente representan los intereses de las élites económicas y la clase media acomodada. CONTEXTO HISTÓRICO.  El pronunciamiento del general Martínez Campos en diciembre de 1874 restableció la monarquía borbónica con Alfonso XII como rey, tras el fin de la Tercera Guerra Carlista y la Guerra Larga de Cuba. Durante este periodo, Cánovas del Castillo diseñó el régimen político de la Restauración, basado en el Manifiesto de Sandhurst, caracterizado por un sistema liberal conservador pero poco democrático. Este régimen contaba con el respaldo de las clases dominantes, que buscaban estabilidad política, económica y social frente a los conflictos del Sexenio y el auge del obrerismo. Los pilares de este sistema incluían la Corona, las Cortes, la Constitución de 1876 y los dos grandes partidos dinásticos, el Conservador y el Liberal, que se alternaban en el poder. La alternancia en el gobierno se garantizaba mediante la práctica de encargar al líder del partido de oposición la formación de un nuevo gobierno cuando el gobierno en funciones se desgastaba políticamente. Este proceso electoral estaba controlado por el ministro de la Gobernación, los alcaldes y los caciques locales, quienes manipulaban las elecciones a través de trampas como el pucherazo y la adulteración de los resultados electorales. El sufragio censitario, el favoritismo hacia los distritos rurales y la reintroducción del sufragio universal masculino en 1890 facilitaron la manipulación electoral. Los caciques, con su poder económico y político, controlaban las circunscripciones electorales, contribuyendo a la baja participación electoral, que raramente superaba el 20%. El Pacto del Pardo, firmado en 1885 tras la muerte de Alfonso XII, garantizaba la sucesión monárquica y la estabilidad del régimen durante la regencia de María Cristina de Habsburgo. 

Deja un comentario