18 Feb
Analiza la política respecto a América en el Siglo XVI
Las principales directrices de la política respecto a América en el siglo XVI fueron las siguientes:
1.Continuación de la conquista de extensos territorios, fundamentalmente hasta la década de 1540, con planteamientos y mentalidad que supondrían una continuación de la Reconquista peninsular
3.Organización de prácticas socioeconómicas señoriales en una primera etapa: Como la encomienda, que supuso la transformación de la propiedad de la tierra y la aplicación de prácticas de explotación y de captación de rentas similares al con el sistema señorial bajomedieval. Hacia mediados del siglo XM el sistema agrícola colonial evoluciónó hacia las haciendas, las plantaciones y las reducciones. Tuvo que ver también con el afán fiscal de la Corona, al tratar de convertir las haciendas en mayorazgos y al revisar la ocupación ilegal de algunas tierras (en estos casos se devolvieron a los colonizadores si pagaban la cantidad estipulada para regularizar su condición de propietarios o se restituyeron a favor de la Iglesia).
Monopolio comercial
Organizado desde la Casa de Contratación de Sevilla, que benefició especialmente a las ciudades de Sevilla y Cádiz.
Mecanismos de captación de recursos para el Tesoro real: Fueron múltiples: el control estatal de minas (de oro, plata, Mercurio, imprescindible para refinar la plata), en cuya explotación se incluían prácticas de trabajo incaicas como la mita; nuevos impuestos comerciales, como el quinto real, aplicado sobre la quinta parte de todos los productos importados.
La evangelización de los indígenas: Impulsada desde el principio por la Corona y ejercida por órdenes religiosas como dominicos o jesuitas.
Principales consecuencias:
Favorecíó la organización de importantes viajes o expediciones de exploración oceánica, potenciando la llamada «Era de los grandes descubrimientos geográficos».
Contribuyó a la transformación en la navegación (tipo de barcos, instrumentos de orientación naval) hasta el punto de que se habla de una «Revolución náÚtica», ya iniciada con los viajes de Colón, al pasar de una navegación de cabotaje, propia de la circunnavegación africana por los portugueses, a las rutas de altura con semanas o meses de duración.
Contribuyó a diseñar un nuevo modelo de relaciones internacionales, con una creciente importancia del escenario atlántico y de las rutas comerciales transoceánicas
. En la Monarquía hispánica propició la hegemonía de Castilla, pero las grandes cantidades de metales preciosos incrementaron la moneda circulante y generaron un fenómeno inflacionista no conocido hasta el momento con esa intensidad:»La Revolución de precios», que repercutíó también en la economía europea, agudizando las diferencias sociales y empobreciendo a los grupos con menores recursos. Las graves repercusiones demográficas en la población indígenas (sobre todo en las Antillas donde los indios taínos fueron diezmados tanto por enfrentamientos, trabajos forzados y enfermedades europeas, como la viruela). Para reemplazarlos como mano de obra, se impulsó un intento tráfico de esclavos africanos, que fue controlado fundamentalmente por portugueses y holandeses.
Proceso complejo de transformación sociocultural, incorporándose sobre todo elementos de castellanos (idioma) sobre los propios de las antiguas civilizaciones precolombinas, unido a un creciente mestizaje, que dio lugar a una sociedad multirracial y jerarquizada, con criollos, mestizos y mulatos.
Cambios artísticos y urbanísticos, sobre todo en las ciudades, y económicos (en la explotación agropecuaria, artesanal y comercial).
Deja un comentario