11 Jul
- Por profesor
- En Lengua y literatura
- Comentarios Ninguno
Pio Baroja
Pio
Baroja
Biografía
Nace
en San Sebastián. Estudia Medicina en Valencia y Madrid, pero
ejerció muy poco tiempo la profesión. Regentó una panadería
familiar, pero abandonó también pronto el trabajo para dedicarse al
periodismo y la literatura . La mayor parte de su vida transcurre en
Madrid, con viajes frecuentes por España y Europa.
Características
de su novela
–
Escepticismo religioso. Transmitido a través de sus personajes, que
se sentían extraños en una época de crisis espiritual y
agnosticismo creciente, es decir, sentimiento de incapacidad para
conocer lo divino.
–
Desconfianza en el ser humano. No alberga ninguna esperanza para
integrarse socialmente. La vida le parece absurda y el mundo un
sinsentido.
–
Protagonistas. Recurre normalmente a un personaje central aventurero,
inconformista, que lucha por huir de la mediocridad. En otras
ocasiones, sus protagonistas son seres abúlicos, desorientados,
incapaces de actuar. En general son seres que fracasan. –
Temas.
Los temas más recurrentes son el retrato de las clases más bajas de
ciudades como Madrid; la recreación de ambientes y situaciones
cotidianas, como si fuera un testigo presencial; la descripción de
paisajes en los que sumerge al protagonista de la novela; la
descripción de sus propias vivencias en forma de
memorias.
Obra
Comprende
más de sesenta novelas, algunos cuentos, ensayos, biografías y unas
extensas memorias.
Muchas
de sus novelas las reúne en trilogías, con un título que pretende
recoger la idea principal.
Tierra
vasca . En ellas predomina la acción . También con predominio de la
acción.
Ofrecen
una visión pesimista del ser humano Camino de perfección o El árbol
de la ciencia.
La
lucha por la vida habla de la difícil vida de los suburbios
madrileños.
La
raza .
Memorias
de un hombre de acción son una serie de 22 novelas sobre las
supuestas memorias de un lejano pariente suyo, Eugenio
Aviraneta.
Etapas
en su producción
–
Primera etapa. Centrada en la temática propia de su generación. Sus
principales obras son: Camino de perfección, El árbol de la
ciencia, La busca y Zalacaín el aventurero. Camino de perfección
narra la desorientación existencial de su protagonista, Fernando
Ossorio, que logra al fin el equilibrio interior tras su matrimonio.
El árbol de la ciencia es la novela que mejor expresa la crisis
existencial y social de principios del siglo XX. El protagonista,
Andrés Hurtado, se siente un fracasado y ve en el suicidio la única
salida al sinsentido de su existencia. Además, esta novela es una
despiadada radiografía del ambiente cultural, de la sanidad,
religión y política de la época. La busca refleja el Madrid de
miseria y marginación de principios del siglo XX. En esta novela se
narra el fracaso vital de Manuel, joven que abandona su tierra,
Soria, para reunirse con su madre en busca de una vida mejor. Manuel
es el prototipo de personaje barojiano que carece de voluntad para
luchar por algo mejor. Su día a día se va degradando y se hunde sin
remedio por las malas influencias, hasta que reflexiona sobre su vida
y decide abandonar la golfería y ponerse a trabajar.
Ideas
y temperamento
Aunque
en apariencia es brusco, áspero, independiente y descontentadizo, en
el fondo esconde un alma sentimental, llena de ternura.
Se
muestra siempre fiel al tono negativo del inicio del 98, protestando
contra los defectos de la sociedad.Tras esa visión pesimista late un
honrado deseo de reforma, pero sin unas ideas claras en las que
sustentarlo .
Técnica
y estilo
Concede
gran importancia a la acción: en muchas novelas se suceden
atropelladamente las escenas y predominan la intriga y la
aventura.
En
algunas de sus obras, el interés se centra en las opiniones y las
ideas, que expone por boca de sus personajes. En ellas aparece el
Baroja escéptico y pesimista, acumulando tétricas consideraciones
sobre la vida y la sociedad con acritud.
Tiene
un estilo espontáneo, rápido, nervioso, que busca la claridad y la
sencillez, prescindiendo de adornos retóricos. Utiliza frases
breves, precisas, claras.
RAMÓN
J. SENDER
BIOGRAFÍA
Ramón
José Sender , novelista realista, que realizó gran parte de su obra
en el exilio, nació en Chalamera . Su padre el secretario del
ayuntamiento del pequeño pueblo de Chalamera, en el que su madre
ejercía como maestra. Sus padres, además de sus respectivos
oficios, poseían ricas tierras de labranza.
Tomó parte en las
guerras de Marruecos en las décadas de 1910 y 1920. A su regreso,
empezó a colaborar en uno de los periódicos más leídos en toda
España, El Sol, y se hizo muy conocido por sus artículos y sus
novelas.
Durante la Dictadura del general Primo de Rivera , fue
encarcelado en 1927, por criticar el Gobierno derechista del
general.
OBRA NOVELÍSTICA
Su obra analiza con crudeza la
realidad social desde una óptica revolucionaria. Su extensa obra
narrativa sorprende por su variedad de temas y estilos. Sus novelas
presentan una gran capacidad realista de observación, con cierta
amargura de observador, pero también con cierto ensueño
nostálgico.
El interés principal de la obra de Sender es la
habilidad narrativa. Pocos autores tan originales con creaciones tan
variadas de tipos.
Imán
Esta novela, crónica de la Guerra
de Marruecos desde el punto de vista de un soldado pobre, está
escrita aprovechando la experiencia de su servicio militar en
Marruecos. A pesar de ser la primer obra de Sender, es una de sus
mejores obras novelísticas; es una obra madura, densa y
acabada.
Cuatro carros de asalto entran a media tarde en el
campamento. Ruido inseguro de chatarra en la solidez del silencio.
Traen la soledad calcárea de los desiertos que rodean la posición y
cierran las perspectivas sin un árbol, sin un pájaro.
Mr.
Crónica
del alba
Monumental obra de carácter autobiográfico, compuesta
por nueve novelas agrupadas en tres tomos: Crónica del alba,
Hipogrifo violento y La Quinta Julieta , El mancebo y los héroes, La
onza de oro y Los niveles del existir y Los términos del presagio,
La orilla donde los locos sonríen y La vida comienza ahora .
José
Garcés, el protagonista, evoca en un campo de concentración en
Francia, tras la Guerra Civil española, sus recuerdos de niñez y
mocedad. Esta obra es una de las más ambiciosas y ricas en
sugerencias de Sender y su protagonista el más complicado de todos
los salidos de su pluma.
La infancia es para Sender una etapa de
equilibrio y plenitud vital. Luego al crecer la persona se va
diferenciando el individuo y adquiriendo lo que se llama
«personalidad» . La sociedad lo corrompe. Sólo si mantiene una
vida marginal a la sociedad, como Ramiro el verdugo, logra la
estabilidad.
Argumento
Mosé Millán, cura de pueblo, está
en la sacristía esperando que lleguen los parientes de Paco el del
Molino para celebrar una misa de réquiem por su alma. Mientras
espera, va recordando incidencias de la vida del muerto: Un campesino
que había sido asesinado el año anterior por unos forasteros, con
la colaboración activa de los ricos del pueblo y con la ayuda pasiva
y casi involuntaria del cura. Paco, muy querido en el pueblo, había
intentado reformar el sistema feudal de la localidad, propiedad de un
duque que no se molestaba en visitar la aldea. Las tierras del señor
feudal las administraba don Valeriano, uno de los ricos de la
localidad. Eran los tiempos de la Segunda República en que se
intentaban hacer las reformas agrarias, cuando de repente estalla la
Guerra Civil . De pronto, aparecen por allí unos forasteros que
comienzan a matar a todos los que se destacan en la vida política de
la aldea. Paco el del Molino se oculta en una casa de campo cercana
al pueblo. El cura lo sabe e intenta mantener silencio, pero
coaccionado por los forasteros revela el escondrijo. Van a detener a
Paco, pero éste los recibe a tiros. Mosén Millán acompaña a los
pistoleros como mediador y con la promesa de que no le van a hacer
nada, lo convence de que se entregue; pero los pistoleros lo
asesinan. El cura lo confiesa antes y le da la extremaunción.
El
cura en la sacristía recuerda ahora todo, pero el tiempo pasa y la
iglesia continúa vacía, nadie viene a la misa de réquiem por el
alma de Paco el del Molino. De repente, poco a poco van acudiendo a
la iglesia los más ricos del pueblo: los enemigos de Paco. Los tres
ticos quieren pagar la misa de réquiem. Mientras esperan a que
llegue más gente, alguien introduce en la iglesia el potro de Paco
que andaba suelto por las calles y ahora corre entre los bancos de la
iglesia.
La aventura equinoccial de Lope de Aguirre
Relato
novelado de la disparatada expedición de este conquistador español,
que quiso fundar su propio imperio en América.
El bandido
adolescente
Sobre el pistolero norteamericano Billy el Niño.
EDUARDO
MENDOZA
El
escritor Eduardo Mendoza Garriga nació en Barcelona el 11 de enero
de 1943, en el seno de una familia de clase media. Su padre fue
fiscal y su madre ama de casa.
Su
primera vocación no fue la de escribir: de pequeño su espíritu
aventurero le movía a querer ser torero, explorador o capitán de
barco, pero se conformó con vivir esas aventuras en los libros,
convirtiéndose en un gran lector, y más tarde en un escritor
vocacional.
No
obstante el de escritor no sería su primer trabajo. Licenciado en
Derecho en 1966, fue a estudiar Sociología a Londres. Vuelve a
Barcelona y desarrolla su labor jurídica como abogado en el caso de
la «Barcelona Traction» y en la asesoría del Banco Condal, para,
en 1973, mudarse a Estados Unidos dónde trabajaría como traductor
para las Naciones Unidas. Como curiosidad, comentar que era el
traductor oficial de las conversaciones que en su día mantuvieron
Felipe González y Ronald Reagan. Años después trabajaría también
para la ONU, pero ahora en Europa, pudiendo residir, por periodos de
seis meses, en Barcelona.
Entre
1995 y 1999 fue profesor en la Facultad de Traducción e
Interpretación de la Universidad de Pompeu Fabra, de Barcelona y ha
sido columnista del diario El País. Esta novela, cuyo título
original, «Los soldados de Cataluña», suscitó el recelo de la
censura franquista, fue considerada como la primera del periodo de
transición a la democracia en España y recibió el premio de la
crítica un año más tarde.Después de «La verdad sobre el caso
Savolta», ambientada en la ciudad de Barcelona, Mendoza vuelve a
ubicar en esta localidad otra novela histórica, «La ciudad de los
prodigios», una de sus obras más valoradas por la crítica, que la
llega a calificar como su obra cumbre.
Pero
la faceta humorística de Mendoza –mi preferida- llega a nosotros
pocos años más tarde con la publicación del «El misterio de la
cripta embrujada», con la que empezaría a forjarse su popularidad y
que vería su continuación en «El laberinto de las aceitunas» y
«La aventura del tocador de señoras», trilogía paródica y de
humor un tanto absurdo, exacerbado y peculiar con el que adorna una
mordaz crítica social. Estas aventuras, interpretadas por Ceferino,
un detective adicto a la Pepsi y que reside en un manicomio
barcelonés, han tenido muy buena acogida por parte del público.
En
1990 publicaría en el diario El País, una novela por entregas: «Sin
noticias de Gurb». Esta novela no tenía, según el propio autor,
más aspiraciones que las de entretener a los lectores durante el
caluroso verano, tendidos en la playa o sentados en el sillón de su
casa. Sin embargo, tras el éxito alcanzado, fue publicada en formato
libro al año siguiente y ha conseguido ser una de sus novelas más
leídas y, aún hoy, después de más de 20 años, en todos sus
encuentros con los lectores, en todas las promociones de sus libros,
sigue firmando una buena cantidad de ejemplares de las aventuras del
extraterrestre perdido en las calles de Barcelona. El humor de
Mendoza no se arredra ante nada como se puede ver en «El asombroso
viaje de Pomponio Flato», en el que mezcla con mano sabia historia,
novela policíaca y religión.
Son
pocas las obras de Mendoza ambientadas fuera de la ciudad de
Barcelona. A «El año del diluvio» y «El asombro viaje de Pomponio
Flato» se les une otra en el año 2010. Ganadora del Premio Planeta,
uno de los más importantes de España, la novela «Riña De Gatos»,
está ambientada esta vez en Madrid, en la primavera de 1936, en los
momentos previos a la guerra civil española.
El
Planeta no es el único premio que ha recibido a lo largo de su
carrera. Además del Premio de Crítica por «La verdad sobre el caso
Savolta», recibió también el Premio Ciudad de Barcelona y el
Premio al Mejor Libro del Año, de la revista francesa «Lire» por
«La ciudad de los prodigios», obra con la que también fue
finalista del italiano Premio Grinzane Cavour y los franceses Premios
Médicis y Fémina.
También
consiguió el Premio de las lectoras de la revista Elle por «El año
del diluvio», el Premio francés al Mejor Libro Extranjero por «Una
comedia ligera», el Premio del Gremio de Libreros de Madrid al Mejor
Libro del Año, por «La aventura del tocador de señoras».
«Mauricio
o las elecciones primarias» consiguió el Premio Fundación José
Manuel Lara y «El asombroso viaje de Pomponio Flato», el Premio
Pluma de Plata.
GABRIEL
GARCÍA MÁRQUEZ
La
tragicomedia de los protagonistas de El amor en los tiempos del
Cólera está inspirada en la historia de amor de los propios padres
del escritor colombiano: cuando sus padres se enamoraron, el padres
de su madre, el coronel, se opuso a esa relación puesto que Gabriel
Eligio había llegado a esa ciudad como telegrafista, hijo de madre
soltera y, además, su dudosa reputación no lo hacía merecedor de
su hija. Con intención de separarlos, ella fue enviada lejos de la
ciudad pero Gabriel consiguió conquistarla a través de serenatas de
violín, poemas y otras pruebas de amor. Finalmente, los padres
aceptaron la unión de la que más tarde nació este premio Nobel de
literatura. Gabriel García Márquez fue dejado al cuidado de sus
abuelos maternos los primeros años de su vida. Del coronel tomó sus
extraordinarias dotes de narrador y sus numerosas experiencias; de su
abuela tomó la original forma de contar historias, a quien no le
importaba cuán fantásticos u improbables fueran sus relatos,
siempre los refería como de una verdad irrefutable. Las numerosas
hermanas de la abuela llenaban la casa de supersticiones, creencias
populares, historias de fantasmas y premoniciones. El propio escritor
ha señalado que «ese fue el origen de una mágica, supersticiosa y
sobrenatural visión de la realidad». Estudió en un colegio de
jesuitas y comenzó Derecho en la Universidad Nacional de Colombia,
en Bogotá; allí comenzó su labor como escritor dentro del mundo
periodístico. En 1946 publicó sus primeros relatos en El
espectador. En 1954 viajó a Roma como corresponsal y permaneció en
Europa hasta 1957, fecha en la que regresó a su país como
representante de la agencia de Prensa Latina. En 1960 viaja a Nueva
York.
CRÓNICA
DE UNA MUERTE ANUNCIADA
Concepción
de la novela. Tendencia narrativa. Características.
Esta
genial obra de García Márquez es una novela corta en que se mezclan
con acierto elementos de la crónica periodística y de la novela
policíaca. Los más originales son la reducción y la anacronía
temporales. La novelita abarca tan sólo una hora, pero remite a la
infancia de los protagonistas y a su incipiente vejez. Se caracteriza
por:
El
realismo mágico Ruptura de la linealidad del tiempo. Asistimos a
constantes saltos hacia atrás Incorporación del subconsciente a
través del monólogo interior.
ARGUMENTO:
Estamos ante una novela que es el fiel reflejo de su título. Relata
en forma de crónica periodística el asesinato de Santiago Nasar a
manos de los gemelos Vicario para hacer justicia ante la deshonra
sufrida por su hermana. Desde el comienzo de la narración se anuncia
que Santiago Nasar va a morir: es el joven hijo de un emigrante árabe
y parece ser el causante de la deshonra de Ángela, quien ha
contraído matrimonio el día anterior y ha sido rechazada por su
marido.
–
El tiempo. El tratamiento retrospectivo es un rasgo fundamental de la
novela renovada de los años sesenta y la técnica más original de
esta novela corta de García Márquez. Cuando la obra empieza, el
protagonista ya ha muerto; acaba en el momento en que muere.
El
tiempo, por tanto, es cíclico y se atomiza, se descompone en
momentos. Pero no sólo se retrocede en el tiempo para explicar lo
acontecido 23 años antes, sino que se narra el futuro de los
personajes supervivientes. La novela no dura ni siquiera un día
completo: desde el comienzo de la boda hasta la muerte de Santiago
Nasar. No obstante, hay que tener en cuenta los saltos en el tiempo:
relatos de recuerdos pasados o hechos ocurridos veinte años
después.
Un
breve análisis de los personajes principales es el que se detalla a
continuación
Santiago
Nasar: Hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria
cuando su padre fallece y tiene que dirigir el Divino Rostro, una
hacienda que su padre le dejó en herencia. Es soñador, alegre,
pacífico, afable, formal y creyente.
Bayardo
San Román: Ingeniero de trenes, bien vestido, galante con las
mujeres, culto. Tenía dinero y le gustaban mucho las fiestas
ruidosas.
Ángela
Vicario: Es la menor de su familia, no es creyente, pero muy recatada
respecto a los hombres, sabía lo que hacía en cada caso. Madura
después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa, aunque prefiere
ocultar la verdad sobre lo ocurrido.
Pedro
y Pablo Vicario: Los hermanos de Ángela son los encargados de
devolver la honra perdida a la familia. Ninguno de los deseaba pasar
por ese trance porque no eran hombres violentos, de modo que
intentaron, sin lograrlo, que otros realizaran ese cometido.
Un
periodista: Es el amigo del fallecido que había vivido en el pueblo
e intentaba reconstruir los hechos para narrar la crónica de lo
sucedido. El asesinato se convierte en algo personal que había que
investigar.
Espacios
El
pequeño pueblo donde se comete el crimen.
Ciénaga.
Club
social.
Ríoacha.
Tiempo:
La historia fue relatada aproximadamente en los años 40 o más bien
50 años antes.
Etiquetas: Eduardo Mendoza, Gabriel garcía márquez, Pio baroja, Ramón j. Sender
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Literatura Medieval Española: Épica, Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Lírica Cortesana
- Fundamentos de la Gestión Empresarial: Ciclo Administrativo, Decisiones y Estrategias
- Gestión de Costes: Diferencias entre Gasto, Pago, Ingreso y Cobro
- El Siglo XIX: Transformaciones, Romanticismo y Literatura en España
- Estratificación Social: Tipos, Características y Ejemplos
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario