16 Feb

Guerra Civil Española: Un Conflicto Trascendental

La URSS tuvo muy claro su compromiso de ayuda a la República. Al igual que México, fue fundamental en su ayuda a los exiliados al terminar la guerra. La ayuda soviética comenzó a llegar a tiempo para la defensa de Madrid. Sin embargo, aunque importante, fue más dispersa y de menos calidad que la que recibió Franco. Las Brigadas Internacionales, constituidas por grupos de voluntarios anarquistas, comunistas y demócratas, en su mayoría reclutados por la Internacional Comunista en muchos países, sumaron unos cuarenta mil, y tuvieron un papel importante en la defensa de Madrid y en las batallas del Jarama y Teruel.

Consecuencias de la Guerra Civil Española

Impacto Demográfico

Se han dado cifras muy dispares al cuantificar las pérdidas demográficas que causó el conflicto: los muertos en el frente y por la represión en la guerra, el hambre, las epidemias, la reducción consiguiente de la natalidad… Los cálculos más aceptados estiman 600.000 muertos. A ello habría que añadir la cifra de no nacidos y la pérdida de población joven. Otro elemento clave fue el exilio republicano. Ya durante el conflicto, los ‘niños de la guerra’ fueron evacuados a países extranjeros, pero el gran éxodo tuvo lugar en enero y febrero de 1939, cuando se producía la caída de Cataluña. En conjunto, se calcula que hubo unos 450.000 exiliados (Gran Bretaña, Francia, URSS, México, Chile, Argentina…). Aunque algunos fueron retornando durante la dictadura, muchos no volvieron a España o esperaron a la muerte del dictador en 1975. Este exilio supuso una importante pérdida sociodemográfica para el país: una población joven y escritores y artistas. Durante la II Guerra Mundial, miles de republicanos se enrolaron en el ejército. Muchos entraron triunfantes tras la liberación a París, otros murieron o sobrevivieron a los campos de concentración nazis.

Impacto Económico

La guerra fue una verdadera catástrofe económica. Un dato revela su magnitud: la renta nacional y per cápita no recuperará el nivel de 1936 hasta avanzada la década de 1950. Estos fueron los principales elementos de esa catástrofe económica: destrucción del tejido industrial del país, destrucción de viviendas, aumento de la deuda externa (Italia, Alemania, petroleras) y pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores.

Impacto Social

El resultado de la guerra trajo consigo la recuperación de la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera. Paralelamente se dio la pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores. Miles de familias rotas o enfrentadas y el camino abierto para el catolicismo decimonónico, mantenedor y a veces cómplice del nuevo estado de la sospecha y el terror a la delación.

Impacto Moral

La guerra supuso una fractura moral al país. El régimen de Franco nunca buscó la reconciliación de los españoles y siempre recordó y celebró su origen bélico.

Impacto Político

Creación de un estado fascista de corte militarista, imbuido de un catolicismo muy reaccionario. Aislamiento inicial de España en la comunidad internacional. Una larga dictadura vino a sustituir al ensayo democrático de la II República.

Términos Clave de la Guerra Civil Española

  • Alzamiento Nacional: Es el nombre con el que los sublevados contra el gobierno de la Segunda República Española y, posteriormente, el gobierno franquista denominaron al pronunciamiento que se produjo entre el 17 y el 18 de julio de 1936 y cuyo fracaso parcial condujo a la Guerra Civil Española. La historiografía moderna ha desechado esta denominación por ser partidista e inexacta.
  • Batalla del Ebro: Fue la mayor de cuantas se libraron en la Guerra Civil Española, pero también la más sangrienta y larga de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la zona occidental de la provincia de Tarragona y en la zona oriental de la provincia de Zaragoza y se desarrolló durante los meses de julio a noviembre de 1938. Constituyó el enfrentamiento decisivo de la guerra ya que en ella se decidió el derrotero de la Guerra Civil Española, en un contexto europeo inmerso en la Crisis de los Sudetes que parecía a punto de estallar la guerra en la que quedaría unida la guerra de España.
  • Brigadas Internacionales: Fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército democrático de la II República, enfrentándose a los sublevados dirigidos por Francisco Franco, que recibió ayuda de la Alemania nazi y de la Italia Fascista.
  • CEDA: La Confederación Española de Derechas Autónomas fue una alianza de partidos políticos católicos de derechas, fundada el 4 de marzo de 1933. Se gestó durante el bienio progresista de la II República Española. Su principal inspirador fue Ángel Herrera Oria fundador y director del diario El Debate. Otro de sus fundadores y que posteriormente dirigió la Confederación, fue José María Gil-Robles.
  • Dragon Rapide: Fue un transporte ligero de pasajeros de corto alcance de los años 30. Diseñado como sucesor del D.H.84 Dragon, incluía las alas aflautadas y los cobertores de tren de aterrizaje aerodinámicos del aparato de 4 motores D.H.86 Express.
  • Exilio: Conjunto de ciudadanos españoles que durante la Guerra Civil Española y la inmediata posguerra, se vieron forzados a abandonar su tierra natal y desplazarse a otros países por motivos ideológicos y de conciencia o por temor a las represalias por parte del bando vencedor y del régimen político autoritario instaurado en España, permaneciendo en el extranjero hasta que la evolución de las circunstancias internas del país les permitió regresar paulatinamente, aunque fueron muchos los que finalmente se integraron en las sociedades que les dieron refugio, contribuyendo en algunos destacados casos a su desarrollo.
  • Falange Española: Es un partido político español de extrema derecha, de ideología fascista, surgido en el periodo histórico de la II República, resultado de la fusión de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) y FE (Falange Española).
  • Frente Popular: Es el nombre de las coaliciones electorales entre partidos que manifestaban una sensibilidad marxista y antifascista que abarca desde sectores de la clase media a las fuerzas populares de base trabajadora.
  • Guernica: Es un famoso cuadro de Pablo Picasso, pintado en los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Española. Fue realizado por encargo del Gobierno de la República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española.
  • Primo de Rivera: Fue un abogado y político español, hijo primogénito del dictador Miguel Primo de Rivera y fundador y líder del partido Falange Española. Fue condenado y ejecutado por conspiración y rebelión militar contra el gobierno de la II República durante los primeros meses de la Guerra Civil Española. Su imagen fue honrada durante la guerra civil española y la dictadura franquista como icono y mártir al servicio de la propaganda del instaurado «Movimiento Nacional.»
  • Juan Negrín: Fue un médico fisiólogo y político español. Se incorporó tardíamente a ella tras labrarse una carrera de investigador como médico y profesor de fisiología, y dirigir una clínica privada en Madrid.
  • Manuel Azaña: Fue uno de los políticos y oradores más importantes en la política española del siglo XX, además de un notable periodista y escritor. Su obra más conocida es el diálogo La velada en Benicarló, una reflexión sobre la década de los años treinta en España. Sus Diarios son uno de los documentos más importantes para el conocimiento del momento histórico en el que vivió.
  • Reforma Agraria: Es el conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo.

Deja un comentario