09 Ago

Introducción

Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas, continuaron formando parte del Imperio español. Cuba era la principal posesión española, y concentraba numerosos intereses y negocios españoles y un gran flujo de emigración procedente de la metrópoli. Se basaba en una agricultura de plantación, esencialmente de azúcar de caña, café y tabaco para la exportación. El caso de Filipinas fue distinto, porque la población española era escasa y los intereses económicos españoles se basaban en la producción de tabaco y daban acceso a intercambios Asía. Las Filipinas estaban controladas por un contingente del ejército y contaban con una gran presencia de órdenes religiosas. Se empezaron a dar una serie de acontecimientos que llevaría a una cada vez mayor separación entre las colonias, en concreto Cuba, y España. Los más importantes son:

-Los intereses de los grandes propietarios criollos se vieron amenazados por las medidas abolicionistas de la trata y la esclavitud. -La legislación española les dificultaba la exportación hacia Europa o Estados Unidos. -La creciente competencia que tiene la producción de azúcar cubano en los mercados internacionales. -recibían un trato colonial sin participación política:
No tenían ningún derecho a enviar representantes a las Cortes españolas ni a tener instituciones de gobierno.


LOS ANTECEDENTES DEL DESASTRE DEL 98: EL PROBLEMA CUBANO

En el año 1868, coincidiendo con la Revolución Gloriosa se produjo en Cuba un levantamiento popular al Grito de Yara dirigida por Manuel de Céspedes. Es lo que se conoce como guerra de los 10 años. El conflicto dura una década, en parte por los problemas internos que vivía España no siendo sofocado hasta la restauración borbónica. Tras el fin de la guerra carlista (1876), España pudo concentrar sus fuerzas en Cuba. Se envió al general Martínez Campos a la isla, con un incremento de recursos militares y soldados. El general español inició una labor diplomática de contactos con los líderes cubanos para llegar a acuerdos de paz mediante promesas de reforma. Finalmente, se llegó a la Paz de Zanjón en Febrero de 1878, en 1879 comienza otra fase de la guerra, la llamada “Guerra Chiquita”, la guerra de los 10 años tuvo consecuencias importantes:

– Aparición de un sentimiento nacionalista que antes no estaba presente. – Negros y criollos cada vez estaban más unidos tras esta guerra. -Ruina de muchos hacendados cubanos que se vieron obligados a malvender sus tierras e ingenios azucareros.

El malestar de la población cubana se incrementó a partir de 1891, cuando España introdujo en Cuba un impuesto a la importación de productos no procedentes de España, el llamado Arancel Cánovas. Esta medida incomodó a Estados Unidos, que adquiría la mayor parte del azúcar y el tabaco isleño, pero debía pagar fuertes aranceles por los productos que vendía a Cuba.


LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: Cuba Y FILIPINAS

En el año 1895 comenzó la fase final de la independencia cubana, cuando José Martí, líder del Partido Revolucionario Cubano, hizo un llamamiento a la independencia de Cuba Cánovas envió a la isla al general Martínez Campos, con la esperanza de conseguir la pacificación igual que en los años setenta, pero no fue posible. En 1895 la sublevación se había impuesto en gran parte de la isla. Martínez Campos aconsejó el paso hacia una política de mayor dureza que él no se sentía capaz de llevar a cabo. En 1896 fue sustituido por el general Weyler, Con su llegada la guerra se convirtió en una lucha antiguerrillera, Llevo a cabo una política de reagrupamiento La población sufríó las duras consecuencias del hambre y las epidemias. Con indudable brutalidad se empezó a tener algunos éxitos militares y a controlar gran parte del territorio, pero esta política tan inhumana le va a granjear a España un rechazo internacional. Esto también generó un debate interno en España de cómo poner fin al conflicto entre conservadores y liberales.

el asesinato de Cánovas, en Agosto de 1897, dio lugar a un imprevisto cambio de gobierno, destituyó al general Weyler, decretó la autonomía de Cuba, el sufragio universal masculino, la igualdad de derechos entre insulares y peninsulares y la autonomía arancelaria.


la insurrección filipina.
El malestar provénía del descontento de la población con los métodos de la administración española y el excesivo poder de las órdenes religiosas. El independentismo fraguó en la formación de la Liga Filipina, fundada por José Rizal en 1892, que exigía la expulsión de los españoles y la confiscación de sus latifundios. La insurrección se inició en 1896 y se extendíó por la provincia de Manila

LA INTERVENCIÓN DE Estados Unidos EN EL CONFLICTO

Cuba se había convertido en un asunto de vital importancia para los Estados Unidos. El congreso y, sobre todo, la prensa norteamericana, reclamaban la implicación de los EE.UU. En el conflicto cubano. Hearst) y Pulitzer magnates de la prensa, hicieron una campaña a favor de la guerra contra España para apropiarse de Cuba Así, cuando llegó Mckinley a la presidencia, en 1898, la campaña antiespañola estaba en su máximo apogeo. Los EE.UU. Enviaron un buque de guerra, el acorazado Maine a la Habana. El barco, en causas misteriosas, estalló el 15 de Febrero del 98, muriendo la tripulación. Las autoridades españolas se precipitaron a decir que había sido un accidente a nivel interno y propusieron una comisión internacional para investigar el asunto. Estados Unidos, sin pruebas, atribuyó la culpa al gobierno español, siendo una justificación idónea para que los Estados Unidos declarasen la guerra a España. El día 18 de Abril, las dos cámaras del legislativo aprobaron una resolución que era un ultimátum para


España, en Estados Unidos como en España, estalló una oleada de entusiasmo nacional ante la guerra.

La guerra comenzó a tener su desenlace en Filipinas, donde la situación parecía a favor de los españoles. En la batalla naval de Cavite, la flota española fue aplastada por la estadounidense. En cuanto a Cuba, la flota española quedó bloqueada en el puerto de Santiago de Cuba. La presión de la opinión pública y la actitud gubernamental, que pensaban que una rendición tendría como consecuencia la caída del régimen, acabo por provocar la salida de la flota y su hundimiento. A España no le quedó más remedio que firmar la paz en París el 10 de Diciembre de 1898, donde se terminó de poner fin al Imperio español. Los cubanos no participaron en estas conversaciones de paz,

CONSECUENCIAS: CRISIS DEL 98 Y MOVIMIENTO REGENERACIONISTA

La crisis del 98, más que política o económica, fue una crisis moral e ideológica, tan profunda y amplia que hizo tambalearse al sistema de la Restauración. A partir de aquí; los nacionalismos comienzan a expandirse, el movimiento obrero y el republicanismo se radicalizan, comienza un Renacimiento del militarismo. Se puede definir el regeneracionismo como un movimiento ideológico o corriente de pensamiento que hace culpable a la Restauración de todos sus radicalizados males y propugna la necesidad de una modernización política, económica y social de España. Su figura más destacada fue Joaquín Costa.


Podemos decir que el regeneracionismo caló en todas las fuerzas ideológicas que había en España, pero cada uno lo interpretó a su manera. Para los partidos dinásticos esta regeneración pasaba por una revolución desde arriba que luchara contra el caciquismo; los nacionalismos periféricos contemplan la autonomía como parte integral de la regeneración; de España; los republicanos defendían una república como sistema de gobierno que posibilitaría la modernización; para la clase obrera la regeneración venía de la creación de un nuevo sistema de gobierno

Deja un comentario