04 Sep
1. Indicaciones Clínicas para Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral
La nutrición enteral se utiliza cuando la alimentación oral es inadecuada o está contraindicada. Algunas de las causas más comunes incluyen:
Causas Mecánicas:
- Accidente cerebrovascular (ACV)
- Desórdenes del Sistema Nervioso Central (SNC)
- Coma
- Desórdenes de la orofaringe y el esófago
- Obstrucción parcial o total esofágica o gástrica
Falta de Apetito:
- Quimioterapia
- Radioterapia
- Efectos adversos de fármacos
- Náuseas
Otras Causas:
- Situación transitoria de alimentación (cambio de nutrición parenteral a oral)
- Causas psicológicas: anorexia nerviosa, depresión y enfermedad de Alzheimer
Nutrición Parenteral
La nutrición parenteral es una técnica que se utiliza cuando la alimentación por vía oral o por sonda es imposible. Sus objetivos principales son:
- Proporcionar un medio de nutrición cuando la vía oral y enteral es impracticable.
- Reponer el equilibrio electrolítico.
- Prevenir el deterioro preoperatorio en pacientes con malnutrición.
2. Complicaciones de la Nutrición Enteral
Las complicaciones más comunes de la nutrición enteral son:
- Náuseas
- Vómitos
- Estreñimiento
3. Intervenciones de Enfermería en Nutrición Parenteral
- Identificar al paciente y la nutrición prescrita.
- Preparar la nutrición a temperatura adecuada. Rechazar preparados que hayan estado más de 24 horas en nevera.
- Informar al paciente del procedimiento.
- Manipular de forma aséptica el catéter y el preparado.
- Colocar correctamente el catéter.
- Controlar las constantes vitales.
- Realizar controles analíticos diarios y balance hidroelectrolítico.
- Controlar el peso.
4. Deshidratación y Balance Hídrico
Deshidratación
- Déficit de volumen de líquidos
- Signo de Godet
Exceso de Volumen de Líquidos
- Insuficiencia cardíaca
- Hipervolemia
Balance Hídrico
Según la OMS, el balance hídrico se refiere a las funciones relacionadas con el mantenimiento del nivel o la cantidad de agua en el cuerpo. Es la cantidad adecuada de agua en el organismo. El desequilibrio acarrea perturbaciones que pueden ser mortales.
5. Shock Anafiláctico
La anafilaxia es una reacción alérgica severa en todo el cuerpo. Después de una primera exposición a una sustancia (alergeno), el sistema inmune de la persona afectada se sensibiliza. En una exposición subsiguiente, se presenta una reacción alérgica súbita y severa que compromete todo el cuerpo.
6. Incidentes en la Administración Intravenosa (EV)
- Infección o flebitis
- Infiltración
- Aire en el sistema
- Sobrecarga circulatoria o edema pulmonar
- Reacción por pirógenos
- Embolia pulmonar
En caso de Flebitis:
- Retirar el catéter
- Aplicar frío local
- Aplicación de pomadas antiinflamatorias
7. Administración de Medicamentos en Personas Mayores
Las venas del dorso de la mano pueden ser mala opción para la administración intravenosa debido a la fragilidad de la piel y las venas en el área. Se recomienda elegir el antebrazo y la flexura del codo.
8. Lugares Anatómicos para Administración Intramuscular (IM)
- Región dorso-glútea
- Región deltoidea
- Región glúteo-ventral
- Vasto lateral
- Recto femoral
9. Cantidades Máximas para Administración de Medicamentos
- Intradérmica: No administrar más de 0,1 ml
- Subcutánea: No administrar más de 1 ml
- Intramuscular: No administrar más de 5 ml
Administración Intravenosa (EV)
Por esta vía no existe realmente absorción porque el fármaco pasa directamente a la sangre. El comienzo del efecto es inmediato, pero también se elimina más rápido. Si se quiere mantener una concentración en sangre se utilizará la infusión continua.
10. Precauciones para la Administración Intravenosa (EV)
- Utilizar precauciones de protección especiales.
- Utilizar siempre guantes para este procedimiento.
- Asegurar que la medicación está disuelta en la solución y en los volúmenes correctos.
- Si existieran indicaciones, utilizar sistema de filtro.
- No administrar medicación que esté turbia, con partículas extrañas o precipitado.
- No administrar medicación a la sangre o hemoderivados.
Ejemplo de Cálculo de Dosis
1: 500mg/2ml=150mg/X= 0,6 ML
2: 1ml –> 20 gotas….500X20 =10000.
11. Cuidados de Enfermería en la Alimentación por Sonda
- Evaluar el peso del paciente antes de iniciar la alimentación enteral y dos veces por semana (si es posible).
- Evaluar la presencia de ruidos peristálticos con la auscultación abdominal, a fin de determinar si se inicia o no la alimentación.
- El control de la existencia del contenido gástrico debe ser efectuado antes de cada comida y cada 4 horas en la alimentación continua.
- En los pacientes ventilados, durante la pausa nocturna y después de haber sido digerido el contenido alimentario, el sistema de alimentación debe ser colocado en drenaje pasivo, para prevenir la distensión gástrica.
- Si el paciente estuviera nauseoso y si existiera contenido gástrico superior o igual al 50% de la cantidad de alimentos administrados en la comida u hora anterior, se debe retrasar una hora la nueva administración, o suspender durante una hora la alimentación continua, procediendo a una nueva verificación del contenido gástrico.
- El contenido residual aspirado debe ser siempre reintroducido, para prevenir pérdidas excesivas de electrolitos.
- Si el paciente tuviera diarrea (heces líquidas o semi líquidas y/o un número de deposiciones superior a su patrón habitual) debe aumentarse la pausa alimentaria o disminuirse el débito de administración.
- Nunca sustituir la fórmula alimentaria seleccionada por té, sopa u otro alimento líquido, excepto por indicación médica.
- Verificar si los alimentos se encuentran a temperatura ambiente antes de la administración.
- Antes de alimentar al paciente, y desde que su situación lo permita, se debe administrar por vía oral, una pequeña cantidad de alimentos, para estimular la salivación, facilitar la digestión y prevenir la parotiditis.
Deja un comentario