14 Feb
Alteraciones Hidrotermales: Tipos y Características
Las alteraciones hidrotermales son procesos que modifican la composición mineralógica y la textura de las rocas debido a la interacción con fluidos calientes. A continuación, se describen algunos tipos comunes de alteraciones:
- Alteración cuarzo-sericítica: Los feldespatos potásicos y las plagioclasas se transforman en sericita y cuarzo, con cantidades menores de caolinita.
- Alteración argílica avanzada: Gran parte de los minerales de las rocas se transforman en dickita, caolinita, pirofilita, alunita y cuarzo.
- Alteración potásica: Alteración de plagioclasas y minerales máficos a feldespatos potásicos y/o biotita. Esta alteración no implica hidrólisis y ocurre en condiciones de pH neutro o alcalino a altas temperaturas (entre 350 y 550 °C).
- Alteración propilítica: Presencia de epidota y/o clorita, pudiendo agregarse albita, calcita, pirita y barita. Presenta un bajo grado de hidrólisis y tiende a ser marginal en un yacimiento.
- Alteración argílica intermedia: Presenta importantes cantidades de caolinita, montmorillonita, esmectita o arcillas amorfas, reemplazando a las plagioclasas.
- Silicificación: Reemplazo penetrativo de la roca por minerales de sílice. Aparece en sistemas epitermales y geotermales como alteración de la roca de caja, alrededor de fracturas y venas, o dentro de zonas permeables.
- Fase del cuarzo vuggy: Aparece típicamente en zonas estructuradas o como reemplazo en cuerpos con litología permeable, frecuentemente en el núcleo de las zonas con alteración argílica avanzada.
Skarns: Formación, Tipos y Mineralización
Los skarns son rocas metamórficas formadas por la interacción de fluidos hidrotermales con rocas carbonatadas. A continuación, se detallan sus características:
- Formación: Roca metamórfica constituida por minerales calcosilicatados (anhidrita, diópsido, wollastonita, actinofilita).
- Génesis: Metamorfismo de contacto o regional por fluidos magmáticos, metamórficos, meteóricos y/o marinos.
- Roca de caja: Ígnea, metamórfica o sedimentaria.
- Formación y emplazamiento: Adyacentes a intrusivos, fallas y conos de cizalla.
- Temperatura: 400 a 600 °C.
- Profundidad: 1 km a varios km.
- Diagénesis: Arcos de isla y márgenes convergentes.
Etapas de Formación de Skarns
- Metamorfismo isoquímico: Recristalización metamórfica y cambios mineralógicos (calcosilicatados).
- Metamorfismo metasomático: Cristalización del magma y liberación de la fase de fluidos (anhídridos).
- Prógrada: Formación de minerales de fase anhidra como el granate, piroxeno y wollastonita.
- Retrógrada: Formación de minerales hidratados (epidota, anfíbol, clorita, calcita) y precipitación de metálicos.
Clasificación de Skarns
- Endoskarn: Cerca de la fuente de calor.
- Exoskarn: Lejos de la fuente de calor.
Mineralogía de Skarns
- Ganga: Granate, piroxeno, olivino, wollastonita, anfíboles.
- Mena: Arsenopirita, molibdenita, calcopirita, galena, etc.
Tipos Principales de Skarns
- Skarn de oro
- Skarn de cobre y hierro
- Skarn de hierro
- Skarn de plomo y zinc
- Skarn de wolframio (oro plata)
Controles de Emplazamiento y Características de la Alteración Periférica
- Controles de emplazamiento:
- AS: Fallas a escala regional o intrusiones subvolcánicas.
- BS: Fallas o zonas de fractura estrechamente relacionadas a centros volcánicos.
- Extensión de la zona de alteración periférica:
- AS: Área extensa (comúnmente varios km²) y visualmente prominente.
- BS: Generalmente bastante restringida y de visualización muy sutil.
- Alteración asociada:
- AS: Extensa alteración propilítica en zonas adyacentes con baja relación agua/roca. Depósitos profundos presentan intensa alteración pirofilita–mica blanca; depósitos someros tienen núcleos de sílice masiva con márgenes de alunita y caolinita.
- BS: Extensa alteración propilítica con alta relación agua/roca. La alteración argílica domina con temperaturas bajas y puede presentarse en la periferia por ebullición de gases.
- Minerales clave de alteración proximal:
- AS: Alunita cristalina; en profundidad, pirofilita.
- BS: Sericita o illita ± adularia, con roscoelita en depósitos asociados a rocas alcalinas.
- Geometría del cuerpo mineralizado:
- AS: Relativamente pequeño y equidimensional.
- BS: Tamaño variable y morfología tabular.
- Características distintivas o notables:
- AS: Niveles calentados por vapor y cuarzo vuggy en niveles intermedios.
- BS: Presencia de sínteres y calcedonia en niveles superficiales.
- Carácter de la mineralización económica:
- AS: Típicamente diseminada, asociada a alteración argílica avanzada con abundante pirita.
- BS: Relleno de cavidades o vetas con contactos netos, común en bandas o brechas.
- Ganga de cuarzo:
- AS: De grano fino, masivo, originado por reemplazamiento; calcedonia ausente.
- BS: Cuarzo y calcedonia en diversas texturas primarias.
- Otros minerales de la ganga:
- AS: Ausencia de carbonatos y adularia; presencia de alunita y pirofilita.
- BS: Presencia de carbonatos (calcita, rodocrosita), adularia en vetas y barita o fluorita.
- Abundancia de sulfuros:
- AS: 10–90% del volumen total, con pirita de grano fino y alto contenido en azufre.
- BS: 1–20% del volumen total, típicamente menos del 5%, con pirita predominante.
- Minerales metálicos clave:
- AS: Pirita, enargita, calcopirita, oro y otros telururos.
- BS: Pirita, esfalerita, galena, electrum y su presencia ocasional de telururos.
- Profundidad de formación:
- AS: Entre 500 y 2,000 m bajo la paleosuperficie.
- BS: Entre 0 y 1,000 m.
- Temperaturas:
- AS: 100–320°C, con casos ocasionales hasta 480°C.
- BS: 100–320°C, mayormente entre 150–250°C.
- Carácter de los fluidos:
- AS: Fluidos de baja a alta salinidad, magmáticos y oxidantes.
- BS: Fluidos de baja salinidad, meteóricos, y reducidos.
- Edad:
- AS y BS: Generalmente Terciaria o más reciente, con ejemplos hasta el Neoproterozoico.
- Diferencia de edad entre las rocas ígneas y la mineralización:
- AS: Generalmente entre 0.3 y 2 millones de años.
- BS: Entre 1 y 10 millones de años, frecuentemente entre 2 y 4.
- Distancia lateral de formación desde el foco de calor:
- AS: Aproximadamente sobre la vertical del foco de calor.
- BS: Hasta varios kilómetros lateralmente.
- Origen del azufre:
- AS: Probablemente magmático.
- BS: Derivado del lixiviado del encajante en profundidad.
- Origen del plomo:
- AS: Rocas volcánicas o fluidos magmáticos.
- BS: Rocas precámbricas o fanerozoicas.
- Metales predominantes:
- AS: Cu, Au, As.
- BS: Au, Ag, Zn, Pb, Cu.
- Metales presentes localmente:
- AS: Bi, Sb, Mo, Sn, Zn, Te.
- BS: Mo, Sb, As, Te, Se, Hg.
Deja un comentario