19 Feb
Esputo, Vómito, Orina y Heces: Una Visión Detallada
El Esputo
El esputo es un conglomerado de sustancias y elementos procedentes de las vías respiratorias inferiores que se eliminan por medio de la tos. El moco es eliminado por los cilios de las células, que lo transportan hasta completar su expulsión al exterior (expectoración) por el reflejo de la tos.
El esputo puede aparecer en cantidades variables, desde unos centímetros cúbicos hasta, incluso, un litro o más en 24 horas. El auxiliar de enfermería debe destacar en el esputo varios aspectos:
- El horario de eliminación de la expectoración.
- El volumen de esputos en 24 horas.
Variaciones del Esputo
- Seroso: Suele ser espumoso, de escasa consistencia, fluido, con frecuencia abundante y de color blanco o rosado.
- Mucoso: Blanquecino y muy adherente.
- Mucopurulento: De color amarillo o amarillo-verdoso.
- Purulento: Está constituido por pus, es amarillo-verdoso, homogéneo y desparramado.
- Hemático: Es el esputo que contiene sangre.
- Esputo hemoptoico: Sangre de color rojo intenso.
- Esputo herrumbroso: De color pardo oscuro.
- Hemoptisis: Expulsión de sangre roja por la boca, procedente del aparato respiratorio; se elimina tosiendo.
- Vómica: Es la expulsión por la boca de una cierta cantidad de contenido pulmonar líquido, que se acompaña de tos.
Absceso: Acumulación de pus.
Los Vómitos (Emesis)
El vómito o emesis es la salida al exterior por vía oral del contenido gástrico, de una manera brusca o violenta. El vómito es un acto reflejo muy complejo, su centro estimulador se encuentra en el bulbo raquídeo. El vómito representa una pérdida de líquidos y electrolitos importantes que, de ser repetido y si coincide con individuos desnutridos o en niños, adquiere gran gravedad, pues puede ocasionar cuadros de deshidratación del paciente.
Causas de los Vómitos
- Digestivas Funcionales: Frecuentes en los niños por transgresiones o mala técnica de alimentación, con producción de aerofagia.
- Orgánicas: Causados por alteraciones de cualquier zona del aparato digestivo.
- Extradigestivas: Son los vómitos debidos a las infecciones, enfermedades metabólicas, patología renal, enfermedades cardiovasculares y trastornos como la anorexia y la bulimia.
Aspectos a Considerar en los Vómitos
- Cantidad del vómito.
- Frecuencia y periodicidad.
- Olor del vómito: Si es agrio, rancio o especial (olor de manzana) propio de ciertos estados acetónicos.
- Sin náuseas o arcadas previas: El vómito aparece de forma brusca y el contenido gástrico sale con fuerza; a este vómito se le conoce con el nombre de vómito en escopeta, propios de procesos neurológicos, por ejemplo, tumores cerebrales, meningitis, hipertensión intracraneal.
Tipos de Vómitos
- Acuosos: El contenido es jugo gástrico, color claro, sabor ácido y olor intenso.
- Biliosos: Color amarillo-verdoso; está constituido por bilis y deja un sabor amargo en la boca.
- Alimenticios: Contienen básicamente alimentos más o menos digeridos.
- Purulentos: Son muy raros, contienen pus que puede proceder del aparato digestivo o respiratorio, pero que ha sido deglutida.
- Hemático o hematemesis: Es la salida de sangre por la boca, procedente del aparato digestivo.
- Fecaloideo o fecaloide: Formado por un líquido oscuro y de olor fétido por contener materias fecales procedentes del intestino.
La Orina
La orina es un líquido amarillo traslúcido que se forma en los riñones. Estos filtran el plasma eliminando productos de desecho y reabsorbiendo las sustancias necesarias. La orina pasa de los riñones a los uréteres y a la vejiga. De la vejiga, por la uretra, sale al exterior.
Su composición es de un 90% de agua, urea, fosfatos, cloruros, ácido úrico, etc. El adulto produce de 1 a 1.5 litros en 24 horas. La vejiga urinaria almacena de 300 a 500 ml de orina.
- Oliguria: Un volumen de emisión de orina inferior a 500 ml.
- Poliuria: Volúmenes superiores a los 2.5 litros.
- Anuria: Una ausencia total o casi total de eliminación de orina.
Componentes Anormales en la Orina
- Glucosa: A esto se le denomina glucosuria.
- Proteínas: Por encima de los 50mg en 24 horas recibe el nombre de proteinuria.
- Bacterias: Presencia de microorganismos en la orina se llama bacteriuria.
- Hematíes o glóbulos rojos: Si su número es superior a tres hematíes por milímetro cúbico, se considera que hay hematuria.
- Leucocitos o glóbulos blancos: Para que su presencia sea significativa, la cifra debe ser superior a 5000 leucocitos/mm³, llamándose a este hecho leucocituria. Si la cantidad es mayor a un millón de leucocitos por mm³, se denomina piuria.
Alteraciones en la Micción
- Polaquiuria: Es el hecho de orinar mayor número de veces que las anteriormente señaladas.
- Disuria: Cuando la micción es dolorosa o existe dificultad para realizarla.
- Tenesmo vesical: Deseos enormes de orinar que no desaparecen después de la micción.
- Incontinencia urinaria: Cuando no se controla la salida de orina.
- Nicturia: Normalmente no se suele orinar durante las horas de sueño; cuando ocurre lo contrario, hablamos de nicturia.
- Enuresis: Si la emisión de orina ocurre mientras duerme. Esta se produce después de los tres años de edad.
- Retención urinaria: Se le llama así a la imposibilidad de orinar.
Variaciones en el Color de la Orina
Cuando la diuresis es escasa, la orina se concentra y su coloración se torna más oscura; así ocurre en los casos de fiebre, diarrea y sudoración profusa. Cuando la diuresis es elevada, el color se torna más pálido. Esto ocurre en la diabetes insípida.
- Hematuria: Presencia de sangre en la orina.
Las Heces
Las heces están formadas por gérmenes saprófitos, pigmentos biliares, sustancias secretadas por el organismo y restos no digeribles de los alimentos. Las heces normales contienen ¾ partes de agua y ¼ de sustancias sólidas.
- Las heces acólicas o exentas aparecen en casos de hepatitis, obstrucciones biliares.
- La presencia de un exceso de grasa en las heces es esteatorrea, cuyo origen pueden ser malas digestiones o un síndrome de malabsorción intestinal.
- Si aparece pus, estamos en un proceso inflamatorio o infeccioso.
- Si la sangre que sale por el ano es de color rojo intenso y brillante y procede de los últimos tramos del tubo digestivo, se denomina rectorragia.
Deja un comentario