04 Abr

Incendios: Prevención, Tipos y Extinción

Un incendio es un fuego sin control, una combustión descontrolada y destructiva que se produce como consecuencia de la aparición conjunta y simultánea de una serie de factores (combustible, comburente y energía de activación) que provocan una situación de riesgo.

La prevención es una técnica encaminada a reducir la posibilidad de que se inicie un incendio y evitar que se produzca la combustión actuando sobre los factores desencadenantes.

La técnica de protección nos proporcionará el sistema de actuación para evitar la propagación y reducir las consecuencias que se deriven del incendio.

El combustible es la sustancia capaz de quemar. Es cualquier sólido, líquido o gas que puede ser oxidado. Actúa como agente reductor.

El comburente es el agente oxidante. Habitualmente es el oxígeno, que tiene una gran afinidad entre la mayoría de materias orgánicas.

Energía de activación es el calor, es decir, la temperatura mínima necesaria para que se produzca la combustión. Es proporcionada desde el exterior por un foco de ignición.

La reacción en cadena representa el cuarto factor que es necesario para que el proceso de incendio se mantenga y avance. No influye en el inicio del fuego, ya que para ello sólo se necesitan los tres factores definidos en el triángulo del fuego.

Tipos de Fuego

Fuegos de clase A: Son los producidos por combustibles sólidos como madera, carbón, plásticos, papeles, tejidos y en general materiales con contenido de carbono. Se caracterizan porque retienen el oxígeno interior y dejan residuos en forma de brasas o cenizas. Son los denominados fuegos profundos.

Fuegos de clase B: Son producidos por sustancias líquidas inflamables como gasolina, petróleo, gasoil, aceites, pintura, queroseno, etc. Su combustión se produce en la superficie porque está en contacto con el oxígeno. No dejan residuos en su combustión.

Fuegos de clase C: Son producidos por sustancias gaseosas como propano, butano, metano, gas ciudad, etc. Queman a gran velocidad sin dejar residuos en su combustión.

Fuegos de clase D: Son los fuegos producidos por combustibles metálicos como magnesio, uranio, aluminio en polvo, además de algunos compuestos químicos reactivos, entre otros.

Combustión, Velocidad y Radiación

9K =

Temperatura de autoignición (Ta): Es la mínima temperatura a la que una sustancia sólida, líquida o gaseosa, en contacto directo con el aire, quema espontáneamente sin la necesidad de aporte energético.

Potencia calorífica (PC): Es el calor que se desprende por unidad de sustancia en el proceso de combustión. Se expresa en megacalorías por kilogramo de sustancia.

Temperatura de inflamabilidad (Ti): Es la temperatura mínima a partir de la cual una sustancia desprende vapores en cantidad suficiente para generar una mezcla inflamable.

Temperatura de ebullición (Te): Es la temperatura a la que la presión de vapor de la sustancia es igual a la atmosférica.

Combustible: Es toda sustancia capaz de quemar o experimentar combustión en toda su masa. Pueden ser sólidos, líquidos, gases o incluso metales.

Comburente: Es toda aquella mezcla de gases en que el oxígeno se encuentra en la proporción suficiente y necesaria para que se produzca la combustión.

Energía de activación (EA): Se define como el calor a suministrar a la mezcla combustible-comburente para que adquiera la temperatura adecuada de combustión.

Ignición: Es el efecto por el cual una sustancia combustible se enciende o una sustancia incombustible se pone roja.

Propagación: Es el proceso mediante el cual se intercambia energía en forma de calor entre cuerpos diferentes, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a temperatura diferente. Muestra la evolución del incendio en el tiempo y el espacio.

Etapas de Propagación del Fuego

Fase 1: En la primera fase se inicia el proceso de combustión sin la apreciación aparente de humos, ni llama o calor apreciable.

Fase 2: Se caracteriza por una mayor presencia de humo, el cual ya es visible. Es una fase más corta que la primera y puede durar minutos u horas.

Fase 3: Empiezan a aparecer las llamas acompañadas o no por humo. También aparecen los gases y líquidos inflamables procedentes de los materiales combustibles.

Acciones sobre el Combustible

  • Refrigeración: Para disminuir su evaporación y mantener la temperatura del combustible por debajo de su punto de inflamación.
  • Dilución.
  • Recubrimiento ignífugo: De su superficie y eliminación superficial del comburente.
  • Ventilación: Para evitar la concentración de vapores.

Detectores Según Sensibilidad

  1. DET. DE GASES: Son capaces de detectar gases inflamables de atmósferas explosivas.
  2. DET. DE HUMO: Pueden detectar los productos de la combustión como son los radicales libres o los iones procedentes del proceso de pirólisis.
  3. DET. DE LLAMA: Son sensibles a la radiación infrarroja o ultravioleta.
  4. DET. DE CALOR: Son sensibles al incremento de temperatura.

Sistemas de Extinción de Incendios

Eliminación del Combustible o Inanición: En algunos casos no será posible, pero en otros puede ser muy fácil, como cerrar la tubería que alimenta el gas propano (combustible).

Sofoco: Consiste en apartar oxígeno del combustible para evitar la reacción de combustión.

Inhibición: Consiste en eliminar la reacción en cadena.

Refrigeración: Por la disminución de la temperatura.

Agentes Extintores

Agua o agua con aditivos: Actúa por enfriamiento y por sofocación y evita el contacto del combustible con el oxígeno cuando se evapora. (AB)

Anhídrido carbónico (CO2): Se presenta licuado a elevada presión dentro del recipiente que lo contiene y extingue el fuego por sofocación al desplazar el oxígeno del combustible. (AB-EL)

Espuma: Es una mezcla de agua, aire y un producto espumógeno capaz de generar espuma que actúa por sofocación y enfriamiento. La sofocación se produce por su baja densidad, que evita el contacto de los líquidos inflamables con el oxígeno al flotar sobre ella. El enfriamiento se debe a su elevado contenido en agua. (A, B)

Polvo químico seco: Es una mezcla de sales metálicas formadas por bicarbonato de sodio, potasio o fosfato que actúa por sofocación e inhibición. La sofocación se produce por la formación de una capa protectora sobre el combustible que evita su contacto con el oxígeno. La inhibición evita la propagación del fuego al romper la reacción en cadena.

Rociadores automáticos

Son dispositivos fijos de extinción automática instalados en el techo del local a proteger y conectados a una fuente de alimentación de agua mediante canalizaciones ramificadas. Se abren automáticamente después de detectar el fuego y expulsan agua en forma de ducha cubriendo áreas de entre 9 y 16 metros cuadrados. El conjunto está formado por sistemas de detección, alarma y extinción.

Plan de Emergencia

Es un instrumento que pretende prever la posibilidad de que se dé un incendio, prevenir con medios materiales y humanos y definir la coordinación de todos los medios en caso de que se inicie para eliminarlo rápidamente.

Objetivos Básicos

  1. Conocer el edificio, sus instalaciones (continente y contenido), los medios de protección y las zonas de mayor peligro.
  2. Disponer de personal formado capaz de actuar en caso de incendio.
  3. Informar y formar a los ocupantes del edificio sobre la actuación ante una señal de alarma o emergencia.
  4. Mantener los equipos de prevención y extinción en correcto estado de funcionamiento.

Deja un comentario