27 Jul
LA ORATORIA
Maquinaria del habla
- Voz corrida: la voz que corre es la que se emite de acuerdo con el proceso fisiológico normal. Utilización correcta del aire y los resonadores naturales.
- Resonancia: requiere las posiciones debidas de las partes blandas de su mecanismo.
- Impostación: permite tomar conciencia de los armónicos y lograr una mejor adaptación de la caja de resonancia y crear sensaciones de colocación de la voz.
- Articulación: posibilidad de contar con un lenguaje oral, que pasa de una posición a otra, por tener un sistema de órganos articulatorios.
- Volumen: un orador requiere una voz potente que transmite energía y entusiasmo.
- Dicción: dar lugar a la expresividad del texto, se debe apoyar en el constante fluir del aire y en sus pausas. Requiere claridad y precisión.
- Velocidad: no confundir velocidad con tono monótono. Si es excesiva, el orador se fatiga y el receptor no puede seguir el hilo.
Herramientas del sonido
- Timbre: provee información para la valoración subjetiva. Se relaciona con el aparato fonador de cada individuo.
- Tono: se relaciona con la altura y con la intención del hablante, con el modo en que se dice una frase. Se asocia a los efectos.
- Ritmo: da expresividad al lenguaje. Puede definirse como un movimiento ordenado. Se relaciona con el tiempo y la velocidad. Se constituye de la combinación de sonidos y pausas.
- Silencio: otorga tiempo para pensar tanto a quien presenta las ideas como a quien las escucha.
- Pausa: supone una detención en la continuidad del habla, permite dar lugar a la apropiación de sentido del texto.
- Modulación: constituye la manifestación expresiva del texto. Intervienen variables socioculturales, biológicas y psicológicas.
- Armonía: radica en la equilibrada combinación del ritmo, el tono y la estética.
Hábitos del cuidado vocal
- Reposo y sueño: gimnasia, masajes, baños de vapor.
- Alimentación: alimentos livianos, conceder tiempo para digerirlos. Evitar comidas picantes y condimentos en exceso.
- Bebidas: evitar bebidas gaseosas, bebidas frías y alcohol.
- Calefacción: evitar el exceso, también cambios bruscos de temperatura.
- Práctica respiratoria: ejercicios vocales previos.
- Eliminar el tabaco: afecta a las vías respiratorias que lo proveen de aire.
- Uso del micrófono: protege la voz, ya que la amplifica evitando el forzamiento.
Afecciones
- Inflexión decreciente: oraciones o párrafos que comienzan con ímpetu y terminan perdiendo su poder. Usarlo con discreción.
- Inflexión creciente: inverso al anterior. Cada frase termina en forma interrogante. Participación del público.
- Exceso de velocidad: recurrir a los ejercicios de articulación. Procurar que el público entienda.
- Ejecución monótona: dar énfasis a palabras clave, ver dónde incluir pausas y otras herramientas para hacer atractivo el discurso.
- Muletillas: obstruyen la comunicación, dispersan la atención, aburren, quitan belleza al discurso.
- Dislalias: alteraciones en la articulación de palabras. Se solucionan con ejercicios ortofónicos.
- Rinolalia: excesiva nasalización. Equivocada utilización de los resonadores nasales o pereza del velo del paladar.
Recursos
- Espontaneidad: las personas tienen que sentirse cómodas, por lo tanto hay que “descartonar” la situación.
- Humor: distiende y gana el favor del auditorio, aleja distracciones y sitúa al público en su órbita.
- Suspenso: útil para cautivar la atención del público. Puede crear expectativas o plantear preguntas que serán respondidas en el desarrollo.
- Cifras: poseen la contundencia de datos irrefutables. Llaman la atención, son ilustrativas y generan impacto.
- Ejemplos personales: fortalecen la conexión con el público. Divierten y distienden. No forzar el tema.
- Historias: todo lo que pueda hacer interesante su ponencia para cumplir sus objetivos.
- Ejemplos: para clasificar ideas abstractas. El público debe apropiarse del texto y requiere elementos concretos.
- Preguntas: ofrece un lazo con las personas. Corta la monotonía de la exposición, aporta información y datos para el desarrollo.
- Cita: frases conocidas y de personas conocidas, apropiadas para el argumento. Conducir al oyente para que interprete la cita en el sentido deseado.
- Estructura paralela: expresar dos ideas utilizando la misma forma.
- Enumeraciones: los elementos y la lista deben tener un porqué. La conexión entre los elementos debe ser clara. Tener cuidado con los cambios de entonación.
Tres planos de las decisiones
Francis Carton sostiene que el discurso es oral e interactivo, resultado de las decisiones que los hablantes toman en función de objetivos, componentes y reacciones de los interlocutores. Las decisiones tienen que ver con tres planos:
- Interactivo: afecta las decisiones de mantenimiento de palabra, rechazo, interrupción, imposición, toma de la palabra, papel en el diálogo, etc.
- Temático: decisiones sobre la negociación del tema que se va a tratar, la introducción o no de una información, eludir una cuestión, cambiar de tema.
- Elocutivo: decisiones que afectan el modo en que el hablante aborda o enuncia contenidos, las distintas maneras de hacerlo pueden ser parafraseando con verbos del tipo: ordenar, manifestar, proponer, etc.
Diferencias entre oralidad y escritura
- La percepción se produce a través del canal auditivo y los signos se reciben sucesiva y espontáneamente.
- Lo dicho no permite el borrado, solo puntos rectificados. Comunicación inmediata y efímera. Se apoya en elementos extraverbales.
- Los textos orales no admiten “relectura”.
- La oralidad permite negociar con los interlocutores (contribuye al éxito o al fracaso de la comunicación). Discurso público: conquistar la colaboración del interlocutor.
- El habla oral es natural. La escritura es artificial. El hombre aprende a hablar naturalmente, la audición contribuye al desarrollo del habla. La escritura es un adelanto tardío.
- La oralidad se asocia a lo informal y a los propósitos subjetivos. Lo lexical se ve afectado por interjecciones o expresiones con y sin valor semántico, muletillas y onomatopeyas.
- Los orales formales son lo más cercano a lo escrito por sus operaciones de producción.
Recomendaciones para aprender el texto
- Aprender de memoria las distintas oraciones una a una: comenzar por la repetición de la primera, luego la primera y la segunda y así. Se deben trabajar fragmentos cortos aunque el proceso se prolongue.
- Escribir a mano las líneas que se quiere aprender: explotar el poder estructurador de la escritura para ayudar a fijar el texto y la correcta interpretación.
- Grabar un casete con las líneas a memorizar: escucharlo mientras realiza otras tareas. No es lo mismo leer que interpretar la ponencia. La narración implica un mayor nivel de compromiso en la preparación, tiene mayor flexibilidad y capacidad de interactuar con los oyentes.
Lo que debe hacer el orador para captar la atención
- Evitar medios audiovisuales, ya que centrarán la primera impresión en algo ajeno al orador.
- Adelantar los objetivos del discurso para poner a prueba a los oyentes.
- Sea cauto y actúe con prisa.
- Aplicar algunos recursos para recuperar lo que se perdió (¿No lo entienden?).
- Incluir una pregunta, recuerde qué es lo que los convocó a la reunión.
- No insistir una y otra vez con la misma tesis o los mismos argumentos.
- Permítase escuchar y tendrá la oportunidad de revertir al público más escéptico.
- Desechar la inclusión de nueva información.
- Completar una idea dejada en suspenso en el principio.
Aspectos a tener en cuenta para hablar con diplomacia
- Evitar emitir juicios de valor, pueden herir y generar controversias.
- Detectar el mal humor y mantener lejos cualquier tipo de roces.
- Evitar el humor negro.
- Procurar expresar sinceridad cuando estén involucrados los sentimientos.
- Desterrar tecnicismos.
- Evitar referencias a la intimidad.
- Dejar fuera de la discusión alusiones al credo religioso, nivel cultural o ideología política.
Deja un comentario