16 Feb

Protocolo en la Indumentaria Según Contextos

La etiqueta y el protocolo son dos términos interrelacionados. El origen de la etiqueta se remonta al siglo XVIII y se relacionaba con comportamientos propios de la sociedad de esa época, asociándose a cierta cultura de élite. Actualmente, se comprende en cualquier ámbito en el que la persona se desenvuelve desde el punto de vista social.

La etiqueta es, por tanto, la herramienta fundamental del protocolo que guía las normas del comportamiento humano.

El protocolo, por su parte, se refiere a la forma bajo la cual una persona desarrolla las actividades humanas importantes. Es el proceso, el orden y el conjunto de actividades que se siguen a diario en la vida personal y profesional.

El vestuario es un elemento muy importante a la hora de causar una buena impresión. Cuando nos presentamos en un sitio, lo primero en que se fijan es en nuestra apariencia externa. Saber estar consiste en un conjunto de factores entre los que ocupa un lugar muy importante nuestra apariencia.

Vestuario Masculino de Etiqueta

  • El chaqué: Vestuario de etiqueta masculino que debe ser vestido durante el día (por la mañana y hasta el atardecer). El negro es el más ceremonioso y habitual. Su origen se remonta al siglo XIX y era utilizado como indumentaria para montar a caballo en la corte británica, muy utilizado actualmente para las bodas.

  • El esmoquin: Tipo de vestuario de etiqueta para hombres, que se debe vestir únicamente por la noche. Es una prenda de fiesta, no de ceremonia. Su origen se remonta al siglo XIX y se dice que lo utilizaban los caballeros británicos para reunirse a fumar (de ahí el nombre). Aunque el esmoquin puede ser de diversos colores, el más utilizado es el negro o azul-negro, válidos para todo tipo de celebraciones.

  • Frac: Vestuario masculino de máxima etiqueta, reservado para ocasiones muy especiales. Se debe utilizar por la noche y en lugares cerrados, aunque hay excepciones. No es habitual en ningún ropero masculino, por lo que lo más habitual es recurrir a una casa especializada y alquilarlo. Por delante llega hasta la cintura, y por detrás tiene dos faldones, separados entre sí y que llegan a la altura de la rodilla.

  • Spencer: También conocido como frac colonial, es una variante del frac con menos faldón. Apenas se utiliza en España, pero sí que se usa en países angloparlantes, donde también es conocido como “black or white jacket”. Sus características son muy similares al frac tradicional. Una de las mayores diferencias es la chaqueta, que apenas tiene un poco de falda y acaba en una pinta en el centro del talle. Como el frac, es una prenda para utilizar únicamente por la noche y ocasiones de gran gala.

  • Uniformes de gala: Los uniformes de las fuerzas armadas, al igual que los de otros colectivos uniformados, tienen que cumplir ciertas normas que regulan tanto su formato como su utilización. Estas normas hacen referencia tanto a los uniformes de gala y etiqueta como a los uniformes más básicos de diario y de trabajo. Los uniformes de gala o trajes de etiqueta del ejército resisten características propias, que no pueden ser definidas de forma general debido a la gran variedad de uniformes (Tierra, Aire, etc.) con los que nos encontramos en las fuerzas armadas, tal como se hace con los trajes de etiqueta de la vida civil.

Vestuario Femenino de Etiqueta

  • Vestido de cóctel: Vestido que se puede denominar como “todoterreno”, siendo válido para gran cantidad de ocasiones. En cuanto a elegancia, lo podemos situar entre el traje de noche y el vestido corto. A diferencia del vestido corto, puede llevar pedrería y otros detalles de lujo, y de largo suele ir hasta la rodilla o un poco por debajo de la misma. Hay autores que equiparan el vestido corto y el traje de cóctel como una misma prenda. Los vestidos de cóctel de satén son muy utilizados, aunque el tejido utilizado depende de la temporada para la que se elija (desde la lana hasta el algodón o el lino son válidos). El carácter de “elegancia” del vestido se verá muy influido por el lujo de sus telas (bordadas, pedrería…), ya que puede servir como prenda de gran etiqueta o una prenda de media etiqueta con tejidos y diseños más sencillos.

  • Vestido Corto: Su largo suele llegar hasta la rodilla o un poco por encima de ella, pero sin llegar al corte de una minifalda. El traje corto es un traje de día o media tarde, elegante, de corte generalmente clásico, útil para la mayoría de las ocasiones. El tejido dependerá de la temporada para la que sea creado. Son vestidos de más coloridos que los de noche, pero con menos lujo en sus telas. Como cualquier prenda de vestir de mujer, los diseños y los tejidos son muy variados y marcados por la moda.

  • Vestido largo: Vestido femenino para la noche que cubre en su totalidad las piernas, también conocido como traje de noche. Por similitud al vestuario masculino, podemos decir que es la prenda de más etiqueta del vestuario femenino. Aunque los diseños están muy influenciados por la moda, podemos decir que se caracteriza por su elegancia y por la utilización de telas de gran calidad: rasos, sedas, terciopelos, etc. También deberá tener una confección de calidad. Aunque algunos diseñadores como Yves Saint Laurent han creado el “esmoquin femenino” con patrón, no se puede comparar al traje de noche a pesar de su elegancia.

Deja un comentario