11 Nov
Mayéutica
La mayéutica se divide en dos fases: ironía e inducción. Es un método filosófico desarrollado por Sócrates en la antigua Grecia, utilizado para dar luz a las ideas y al conocimiento de los individuos.
Relativismo
El relativismo es una postura filosófica de los sofistas («nomos») que sostiene que la verdad y los valores no son absolutos, sino que dependen del punto de vista de cada persona.
Intelectualismo Moral
El intelectualismo moral es una teoría ética de Sócrates que dice que conociendo el bien siempre se actuará correctamente. La razón guía la práctica y tiene una idea optimista de que la educación creará una sociedad mejor.
Logos
El logos nos presenta la naturaleza como un cosmos, un universo ordenado y estructurado por leyes causales que permiten no solo explicar la naturaleza de las cosas, sino también predecir acontecimientos.
Mito
Un mito es un relato ficticio que actúa como explicación de la naturaleza humana, de fácil entendimiento, y se utiliza para responder preguntas básicas del ser humano que no se pueden resolver racionalmente.
Monismo
El monismo, propuesto por los presocráticos, sostiene que la realidad es única y afirma que todo lo que existe puede reducirse a una sola sustancia llamada arjé.
Lucha de Contrarios
La lucha de contrarios es un concepto que describe el conflicto entre fuerzas opuestas o principios duales, y se utiliza para explicar el cambio, el movimiento y el desarrollo en la naturaleza y en la sociedad.
Ser
Para Parménides, el ser podía definirse como inmutable, indivisible y eterno.
Ontología
La ontología es el estudio de la naturaleza del ser, la existencia y la realidad.
Epistemología
La epistemología es el estudio de la naturaleza del conocimiento y pretende establecer el criterio que garantice la verdad del conocimiento.
Átomo
El átomo, concepto que proviene de los filósofos presocráticos, se define como la unidad básica e indivisible de la materia que compone el universo. Su significado es «indivisible» o «que no se puede cortar».
Hedonismo
El hedonismo, creado por Epicuro, identifica el bien con el placer. Todo aquello que proporciona placer provoca la felicidad. El exceso de placer que provoque una alteración del individuo no debe ser perseguido.
Estoicismo
El estoicismo, creado por Zenón de Citio y Séneca, quienes formaban parte de la vida social y política de Atenas y Roma, creía en la existencia del destino. Como este es irremediable, hay que aceptarlo y no luchar contra él. El principio griego al que aspiraban era la ataraxia (impertubabilidad de ánimo), algo que también Epicuro consideraba necesario. En el caso de los estoicos, la actitud es pasiva (acepta) y en el de Epicuro es activa (busca placer).
Escepticismo
El escepticismo, creado por Pirrón, consiste en mirar detenidamente sin juzgar ni dudar de la realidad. Su principio es la epojé (suspensión del juicio).
Solipsismo
El solipsismo es una postura de Descartes que expresa «solo existo yo y mis pensamientos». El solipsismo se traduce como el concepto que utiliza Descartes para poner en duda el conocimiento, concluyendo que solo existe él y sus pensamientos.
Comentario de Texto
Este fragmento forma parte del mito de la caverna, planteado por Platón con el objetivo de explicar el estado del ser humano carente de educación y el ascenso gradual del alma.
Crisis del Aristotelismo
La crisis del aristotelismo fue provocada por la revolución copernicana, la cual creó la sospecha de que el conocimiento es subjetivo debido a los intereses y prejuicios del sujeto, que pueden influir en la verdad. Por lo tanto, esta crisis defiende el conocimiento de la realidad recibiendo impresiones y ordenándolas mediante el entendimiento. Hay dos tipos de posturas, la de los filósofos racionalistas y la de los empiristas, y tienen en común el estudio del conocimiento humano como proceso de captación de la realidad desde una perspectiva idealista, que defiende que el ser humano interviene activamente en el proceso del conocimiento, influyendo en sus intereses y prejuicios, por lo que el conocimiento es una representación de la cosa. Es decir, que las ideas de ambas corrientes tienen la misma problemática: la epistemología, que es el estudio de la naturaleza del conocimiento y pretende establecer los criterios que garanticen la verdad del conocimiento, es decir, la correspondencia entre lo conocido y la realidad externa. El sujeto que conoce, como las ideas son la base del conocimiento, tiene que definir su origen y grado de verdad a través de preguntas como: ¿qué es conocer?, ¿qué son las ideas?
Hipótesis del Sueño, Genio Maligno y la Verdad
Descartes utiliza la hipótesis del sueño para argumentar la falta de confianza en los sentidos. Esta hipótesis dice que nada garantiza la certeza de la realidad que percibimos; no podemos distinguirla del sueño, ya que la experiencia no puede proporcionar principios sólidos. La única verdad que no se puede poner en duda son las matemáticas, ya que se rigen por leyes independientes del sujeto. Descartes también duda de las matemáticas y lo explica mediante la hipótesis del genio maligno. Las matemáticas pueden ser parte del malvado plan de un ser trascendente que nos dota de conciencia, pero manipula nuestro conocimiento para que veamos que somos independientes. Por lo tanto, la única verdad que con certeza se puede admitir es que nada es absolutamente cierto, una postura escéptica. La primera verdad que encuentra es «Cogito, ergo sum» (Pienso, luego existo). Aunque se pueda dudar del contenido de los pensamientos, no se puede dudar de la existencia del pensamiento en sí mismo. Este hecho implica que si se dejara de pensar, tampoco se tendría conciencia de la propia existencia. En resumen, «yo soy una sustancia pensante».
Deja un comentario