25 Ago

¿Qué es un Guion?

Una historia contada en imágenes. Una historia contada de una forma fragmentada que se escribe con la intención de ser llevada a un soporte audiovisual. Podemos tener millones de ideas, pero un guion es un proceso tanto creativo como metódico.

Creativo a la hora de elegir la historia que vamos a contar, los personajes, la forma… La originalidad y la autenticidad.

Metódico a la hora de saber cómo estructurar esas ideas, dotarlas de coherencia, sentido dramático, ritmo, formato, profesionalidad. Escribir un guion conlleva tiempo y trabajo. Conocer y estudiar las técnicas y los procesos de escritura, nos dará las bases y los conocimientos que nos ayudarán a plasmar en la temida hoja en blanco, las ideas que hierven en nuestra cabeza.

Elementos Constitutivos de un Guion

  • Personaje. La caracterización del personaje solo se puede definir a través de lo que dice y lo que hace.
    • Aspectos fisiológicos
    • Condición sociológica
    • Características psicológicas
  • Acción. No se identifica con la historia dicha: puede haber mucha acción, con poca historia.
  • Trama. La trama será la elección que haga el guionista de los acontecimientos y del diseño temporal.
  • Diálogos. La acción ha de ser acción dramática. Hasta el silencio y el estatismo pueden ser acción dramática cuando implican acción interior. La clave está en el manejo del lenguaje verbal. Frases cortas y de construcción sencilla. Pautas de acción reacción. Que el diálogo parezca que lo dice el personaje y no el guionista. Cómo se habla en el cine:
    • Ideolecto: cada personaje habla de una determinada forma.
    • Dialecto: espacio geográfico
    • Sociolecto: posición social del personaje. Registro (profesión, jerga…)
    • Cronolecto: época en la que sucede el guion.
  • Subtexto. Privilegiar lo sobreentendido (lo no dicho) sobre lo explícito. No tiene que ver solo con los diálogos, sino que también reside en los gestos de los actores y los movimientos de la cámara. Ley de progresión continua.
  • Clímax. Punto culminante de progresión dramática. Después del clímax solo podrá haber escenas de resolución o distensión.
  • Gancho, cebo o teaser (McGuffin) Acontecimiento extraño e impresionante que marca el principio de una película o historia para captar el interés.
  • Premisa o Log Line. Es la esencia de tu historia resumida en una frase o dos.
  • High concept.
  • Tipos de finales. Final feliz, final moralizante, final infeliz, final trágico, final ambiguo.

Idea: Idea temática

Es el qué se quiere transmitir. Es el tema fundamental.

Story Line

Es la síntesis más escueta de la historia. Ya tiene que haber un protagonista y personajes, encuadrados en una acción. Es la premisa o log line.

Sinopsis

Es el armazón narrativo. Se presentan los personajes y se narran las acciones y acontecimientos esenciales de la historia de una forma resumida. Sirve para:

  • Al lector, productor o espectador le permite saber de qué va la historia.
  • Al propio guionista le sirve para orientar su trabajo en una dirección, y no irse por las ramas al redactar el guion. Comienza con un párrafo que empiece con el nombre del protagonista y su situación al arrancar la historia.

Estructura Outline

Es un resumen del guion en pocas páginas. Sucesión de todas las escenas numeradas.

Tratamiento

Es una descripción detallada del desarrollo del film, en continuidad, en aparición de personajes. Siempre en presente, no diálogo excepto frases clave acciones y verbos, separar escenas por párrafos, descripciones sencillas y no farragosas.

Guion Literario

Añadamos que la continuidad dialogada puede ser completada libremente: por una biografía de cada personaje; por un desarrollo sobre el contexto (social, geográfico, histórico), conocimiento necesario para la compresión del guion; por un papel de intenciones sobre el tema, el contenido.

Decálogo de Robert McKee

  1. No le quitarás de las manos la crisis/el clímax al protagonista. Mandamiento anti deus «ex machina».
  2. No le facilitarás la vida al protagonista. En un argumento nada progresa si no es a través del conflicto.
  3. No harás una exposición porque sí. Dramatízala. Conviene la exposición en munición. Utilízala para girar el final de una escena, para favorecer al conflicto.
  4. No utilizarás falsos misterios ni sorpresas fáciles. No escondas nada importante que sepa el protagonista. Mantennos al nivel del héroe. Que sepamos lo que él/ella sabe.
  5. Respetarás a tu público. Mandamiento antimercenario.
  6. Conocerás tu mundo como Dios conoce éste. Mandamiento pro investigación. Ej: Blade Runner, Avatar.
  7. No complicarás con nuevos elementos ya que la complejidad de los que dispones es mejor. No multipliques las complicaciones en un solo nivel. Utiliza las tres: intra-personal, interpersonal, extra-personal.
  8. Llevarás las situaciones al límite, negando las negaciones, llevando a los personajes hasta los extremos y la profundidad más lejanos del conflicto imaginables dentro del propio espectro de probabilidades del argumento.
  9. No escribirás con evidencia. Pon un subtexto debajo de cada texto. EJ: Annie Hall
  10. Reescribirás.

Los Fallos del Guion

  • Sensación de haber sido embaucado. Sentimiento de insatisfacción que experimenta el espectador, cuando tiene la impresión que se han estirado demasiado los hilos de los procedimientos narrativos y de los «falsos suspenses».
  • Superposición. Si el film aparece como una colección de secuencias sin estructura y sin progresión, sin relación fuerte de naturaleza lógica u orgánica.
  • Coincidencia. Una coincidencia demasiado fuerte, que el espectador o el lector del guion pueden notar, y que puede pasar por una solución fácil o por un acto de pereza, no es siempre percibida como una falta.
  • Puntos flojos del desenlace.
    • Deus ex machina. Se considera un fallo aquel desenlace feliz, introducido por la intervención no preparada de un poder salvador (divino, real, etc.) La tentación del «deus ex machina.
    • Agua de borrajas. Un final súbito que no saca realmente las consecuencias de sus premisas, y que deja en suspenso muchos de los problemas planteados.
    • El desenlace viene demasiado tiempo después del clímax.
    • El desenlace requiere explicaciones demasiado dificultosas.
  • Desviación. La desviación, en el transcurso de un relato, y en relación con la idea inicial (desviación de un personaje central a otro, de un tema o un centro de interés a otro) puede ser un defecto.
  • Falsas implantaciones. Consiste en colocar un elemento (personaje, misterio, detalle) que, después, no se utiliza y no llega al desenlace, cuando la manera con la que ha sido introducido podría dar a entender que hubiera llegado a jugar cierto papel más tarde.
  • Idiot plot. Es una historia en la que los personajes deben conducirse como imbéciles para que la intriga pueda desarrollarse.
  • Efecto de previsión. Se habla de efecto de «previsión» -en inglés, literalmente «telegraphy»- para caracterizar un efecto de sorpresa, de miedo, o un gag, desactivado porque se ve venir de antemano.
  • Agujeros. Los agujeros de la historia son errores, lagunas, o inconsecuencias inexplicadas en la continuidad y la lógica de la acción. El agujero de guion (o agujero de la historia) puede no ser localizado como tal por el espectador, al tiempo que le deja una insatisfacción difusa. Además, es un procedimiento que se considera muy poco elegante por parte del guionista.

Deja un comentario