25 Ago

Hematología y Ciclo Cardíaco

1. La Sangre

Componentes de la Sangre

Hombres:

  • Número de glóbulos rojos: 5.5 +/- 1 millon/mm3
  • Hemoblobina: 16 +/- 2 gr/dL
  • Hematocrito: 47 +/- 5%
  • Volumen corpuscular medio: 90 +/- 7 u3

Mujeres:

  • Número de glóbulos rojos: 4.8 +/- 1 millon/mm3
  • Hemoblobina: 14 +/- 2 gr/dL
  • Hematocrito: 42 +/- 5%
  • Volumen corpuscular medio: 90 +/- 7 u3

Células de la Sangre

Funciones:

  • Transporte de gases, fundamentalmente de oxígeno.
  • Obtienen energía por vía glucolítica, ya que no tienen prácticamente orgánulos en su interior.

La proteína fundamental es la hemoglobina, que tiene como función prioritaria el transporte de oxígeno entre pulmones y células. En humanos, la hemoglobina debe estar dentro de los eritrocitos para mantenerse (sólo una pequeña parte está fuera y dura poco tiempo). La anhidrasa-carbónica ejerce un papel fundamental en transporte de CO2. La hemoglobina es el principal tampón de la sangre. La mayor parte de esta función se debe a la hemoglobina.

Metabolismo del Hierro

La mayor parte de las anemias producidas son por falta de hierro. Es muy característico en deportistas. Generalmente tenemos entre 3 y 5 g de hierro en el cuerpo. El 65% está en forma de hemoglobina. Entre el 15 y 30% en ferritina; 4% mioglobina, 1% otros componentes HEM 0,1% hierro circulante en forma de transferrina. Se absorbe por el intestino delgado en la dieta. Hay dos formas de aporte:

  • Hierro en forma HEM (animal)
  • Hierro en forma no HEM (vegetal)

Una vez absorbido, se acopla a un enzima (apotransferrina) constituyéndose la transferrina (forma principal de transporte en sangre). A través de la circulación, el hierro llega a la médula ósea. La membrana celular de los eritroblastos tienen receptores específicos para el hierro, que lo capturan y lo introducen en el interior de la célula, donde va a la mitocondria. Cuando hay déficit de hierro, el hierro en forma de ferritina pasa a la transferrina, garantizando los niveles estables de hierro en sangre. Cuando los depósitos de hierro en forma de ferritina están saturados, se deposita en forma de hemosiderina. Como los eritrocitos viven poco tiempo (4 meses), durante la circulación se van rompiendo unos señalizadores, haciéndose más cortos, lo que activa unas células que los destruyen. Esto, unido a que la membrana se hace menos flexible, provoca la lisis de la misma. La hemoglobina se fragmenta en globina y HEM. La globina se rompe y circulan aminoácidos en sangre. El HEM también se rompe y es capturado por la transferrina y protoferritina, que sufre transformaciones para convertirse en bilirrubina. Los derivados de ésta siguen dos caminos:

  • Eliminados por las heces
  • Eliminados por la orina.

De media, un varón pierde 1 mg de hierro al mes, mientras que las mujeres pierden 2 mg.

2. Inflamación

La inflamación es la reacción del organismo a cualquier agresión.

Características:

  • Vasodilatación local.
  • Aumento en la permeabilidad capilar.
  • Coagulación del líquido intersticial.
  • Migración de granulocitos y monocitos.
  • Tumefacción (hinchazón) de células de los tejidos

Respuesta del Macrófago y Neutrófilo en la Inflamación

Se establecen 4 líneas defensivas:

  1. El macrófago maduro del tejido específico actúa en los primeros minutos de agresión.
  2. Neutrófilos de la sangre (1ª hora): salida del capilar hacia el foco infeccioso. Horas después de la infección ya están actuando.
  3. Monocitos: salen del capilar y maduran (8 horas). A partir de las 9 horas son los principales elementos defensivos en el foco infeccioso, iniciando la creación de anticuerpos.
  4. Aumento de la producción de granulocitos y monocitos en la médula ósea (3-4 días). Puede aumentar por 20-50 la producción.

3. El Ciclo Cardíaco

Conceptos del Ciclo Cardíaco

  • Volumen telediastólico (VTD): volumen de sangre en cada ventrículo al terminar la diástole (en reposo 120-130 ml).
  • Volumen telesistólico (VTS): volumen de sangre en cada ventrículo al acabar la sístole (50 ml).
  • Volumen latido o sistólico (VS): diferencia de volumen entre telediastólico y telesistólico.
  • Fracción de eyección: Aproximadamente 60%. Es la cantidad de sangre que expulsa un ventrículo respecto a la que se ha llenado (eficiencia del músculo cardíaco).
  • Gasto cardíaco o volumen minuto: cantidad de sangre que sale de los dos ventrículos en un minuto. Aproximadamente 80 ml x kg x min.
  • Índice cardíaco: cantidad de sangre que sale del ventrículo, pero expresada en L x min x m2 de superficie corporal (produce estudios ecocardiográficos).

Descripción del Ciclo Cardíaco

La sangre llega al corazón por la vena cava superior (sobre el corazón) y vena cava inferior (bajo el corazón). Estas cavas confluyen en la aurícula derecha (sin válvula). La sangre pasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide (que impide el retorno venoso). La sangre sale del corazón a través de la arteria pulmonar (sangre pobre en O2). La válvula pulmonar impide el reflujo sanguíneo y la sangre se ramifica por los pulmones oxigenándose. El regreso sanguíneo se produce por las venas pulmonares (dos venas pulmonares derechas y dos izquierdas que llegan a la aurícula izquierda) sin válvulas. De la aurícula izquierda, pasa al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral o bicúspide. La sangre sale del ventrículo izquierdo a través de la arteria aorta (válvula aórtica: similar a la pulmonar, pero con dos agujeros en sus valvas, que permite riego coronario. Estos dos agujeros, en fase de llenado ventricular, recogen sangre para la circulación coronaria). Cuando las arterias coronarias se obstruyen se produce una insuficiencia coronaria.

Fases del Ciclo Cardíaco

  1. Llenado ventricular o diástole ventricular: La sangre penetra de las aurículas a los ventrículos. Las aurículas se contraen y acaban de llenar los ventrículos.
  2. Contracción isovolumétrica: El ventrículo se está contrayendo, pero aun no ha salido sangre, por lo que la presión aumenta. Las fibras se van contrayendo poco a poco para preparar la expulsión del sangre.
  3. Sístole ventricular: Salida de sangre a través de las arterias (y válvulas). El corazón tiene forma típica de cono, ya que le hace tener eficiencia: la sangre al entrar choca en la pared del ventrículo y sale en dirección opuesta (esto es debido al pliegue de los vasos cuando el cuerpo está en formación).
  4. Relajación isovolumétrica: Mismo fenómeno que la contracción isovolumétrica. Debido a que las bombas de calcio se cierran, se produce la relajación. El calcio sale de la célula y las miofibrillas comienzan a relajarse, pero todavía no ha entrado sangre a los ventrículos (válvulas cerradas).

4. Hemostasia

Hemostasia Primaria

  • Vasoconstricción de la pared vascular (cuanto más traumática es la lesión, mayor contracción: espasmo vascular). Reduce la salida de sangre. Por ejemplo, si sufrimos un corte pequeño en la piel el sangrado será mayor que si es profundo. El calor impide la contracción de los vasos.
  • Tapón plaquetario: La pared del vaso dañado y otras células del tejido extravascular producen una activación de las plaquetas (la glucoproteína I activa la plaqueta, transformándola en forma estrellada (factor de Von de Willebrand). Esto permite la adhesión de unas plaquetas con otras, formando el tapón plaquetario).

Coagulación

Es una serie de fenómenos que tienen como consecuencia que el fibrinógeno se transforma en fibras de fibrina, que constituye el entramado que convierten lo que era líquido en gel.

  • Mecanismo extrínseco: extrínseco al vaso que se ha roto. Se desencadena cuando la sangre entra en contacto con el factor tisular (FT) de la membrana de las células extravasculares, expuestas tras la ruptura vascular.
  • Mecanismo intrínseco al vaso lesionado: la sangre entra en contacto con el colágeno de la pared del vaso dañado (adventicia).

Fibrinolisis

Evita coágulos donde no hay daño endotelial y después de la reparación. El responsable es la plasmina.

Deja un comentario