11 Abr

Tornillo de Banco

Herramienta que se usa para la sujeción de materiales, ideal para un banco de trabajo. Las bocas del tornillo de banco sujetan con fuerza todo tipo de piezas. Esto nos permitirá mecanizar las piezas, cortarlas, etc.

Partes del Tornillo de Banco

  • Dos mandíbulas (mordazas): Sujetan las piezas.
  • Base perforada: Los orificios se usan para atornillar el tornillo al banco.
  • Guía: A lo largo de ella se desplaza la parte deslizante del tornillo sobre la cual se monta la mandíbula móvil.
  • Palanca: Atraviesa el extremo de un husillo roscado que al girar mueve la boca móvil.
  • Husillo roscado: Varilla con rosca que permite abrir o cerrar el tornillo.
  • Yunque: Su función es permitir golpear piezas sobre su superficie.

Características y principios de funcionamiento

El tornillo de banco está formado por una bancada pesada sobre la cual se disponen dos mordazas: una fija y una móvil. La móvil se aleja o acerca de la fija mediante un husillo giratorio cuya rosca es accionada por una palanca. El husillo convierte el movimiento circular de la palanca en el desplazamiento rectilíneo de la mordaza móvil; también se conoce como tornillo de potencia o tornillo de traslación. Aparte de la palanca principal, el tornillo de banco puede incorporar otros elementos como bases giratorias que facilitan la postura corporal a la hora de trabajar con ciertas piezas.

Tipos de Tornillo de Banco

  • Tornillo de banco de fundición: Baratos pero frágiles, no soportan esfuerzos de elevada torsión o golpes fuertes.
  • Tornillos de acero forjado: Son profesionales, usados en talleres de reparación o industria.

Diferencias entre tornillo de acero forjado y tornillo de fundición

Los materiales más usados para construir tornillos de banco son la fundición gris (llamada hierro fundido o colado) y el acero forjado. Los tornillos de fundición son más baratos y frágiles. Existen tornillos mixtos que, con el fin de abaratar el precio de la herramienta, combinan fundición gris para el cuerpo y acero para las partes más vulnerables (guías, palancas y mordazas). Desde el punto de vista industrial, la temperatura de fusión del hierro colado (fundición) es menor que la del acero, esto permite abaratar el coste de la producción.

Para fabricar un tornillo de hierro fundido:

  1. Se eleva la temperatura del material hasta su punto de fusión.
  2. El hierro en estado líquido se vierte sobre un molde.
  3. Se espera a que se solidifique antes de desmontarlo.

La forja es una técnica de fabricación mecánica que transforma el acero en la pieza deseada. La estructura molecular del hierro fundido es más frágil que la del acero, ya que lleva carbono. Eso significa que un tornillo de banco de hierro fundido puede romperse si se supera la resistencia mecánica del material.

Inconvenientes de comprar un tornillo barato

  • Un par de apriete limitado.
  • Mayor holgura entre las partes.
  • Menos resistencia a los esfuerzos mecánicos más exigentes (torsión y golpeo).

Usos del Tornillo de Banco

  • Tallado de tornillos o tuercas con la ayuda de machos y terrajas.
  • Limado manual o desbaste.
  • Perforación.
  • Plegado de metales.
  • Serrado y trenzado de madera, hierro, plástico…
  • Marcado de piezas con buril.

AD_4nXdovF_1_RUB97I4wdTducjojCzb-YD4A_a3rcKm3Byeo7qt8bgUH_FQYMiRrrFy5lkbC4g79VWfxcGdQ6J08aSbXmEbWELIilOF5OVoXeKR4166gsymVmco12jzIyb4F4_ikLFxwWEEFoX39dHukj6hA1Gl?key=CVKBUM3LHd4Otfa6xAnh2w


Llaves Fijas

Herramientas manuales utilizadas para apretar y aflojar tornillos y tuercas. Se caracterizan por su fabricación en una única y resistente pieza de acero cromo-vanadio. Estas herramientas son ligeras, resistentes y eficaces, ya que reparten el par por toda la superficie del tornillo. Las medidas de este tipo de llaves, así como sus bocas, varían en función de los tornillos en los que se van a emplear. Abarcan un amplio rango de tamaños, desde los 6 mm hasta los 32 mm.

Tipos de Llaves Fijas

  • Llave plana abierta
  • Llave plana estrella
  • Llave fija combinada
  • Llave de tubo
  • Llave combinada de carraca
  • Llave acodada de estrella

Llave plana abierta

Es una sola pieza con dos aberturas en forma de U en los extremos de la llave. A menudo se dice que esta llave es una llave de doble fin, con una abertura de diferente tamaño en cada extremo. Los extremos están generalmente orientados en un ángulo de alrededor de 15 grados respecto al eje longitudinal del mango. Esta inclinación permite un mayor rango de movimiento al girar la llave.

  • AD_4nXemLxd-Dh6R2ZNjvSDrw7RhuYG0-vI9XqpRSiFbnP-yUh9Hgpn3FOl9_commFlLMTpnq_KDBYWACAr0oWnN_bW4Udtoqig577k4b6lh_g7FVdHysVu42Ymj6tfj-_aUldPfL5ESToZohI8TOHPPU5oP8Gtn?key=CVKBUM3LHd4Otfa6xAnh2w


Llave plana estrella

Una llave plana estrella es una herramienta con dos aperturas cerradas en sus extremos que se utilizan para agarrar cabezas hexagonales. Esta llave permite el máximo contacto en las caras de la cabeza hexagonal, evitando los daños que pueden producir las llaves abiertas en los metales más blandos o al aplicar demasiado par.

AD_4nXevuwpRCP45Ztvem5pFViDfoeB_N81nnossb5uFc-t7XC7xBqM6wJvoE4IFzxobwQRvnZx2iztdc6e7pKZQx5htp4aMT5wdoCkpoc1LQT7ZgU_ifn7DBCVHEBc5JBgmC6tKneN7b1bFNlujobK0-pHnoykt?key=CVKBUM3LHd4Otfa6xAnh2w

Llave acodada de estrella

Es similar a la anterior pero con una estructura oblicua (acodada). El agarre es generalmente una abertura de 6 o 12 puntos para cabezas de tornillos hexagonales. Al contrario que las llaves planas rectas, este tipo de llaves posee una estructura oblicua que hace de ella la herramienta perfecta para alcanzar tuercas o tornillos en lugares de difícil acceso.

AD_4nXf-bzGUN16BwFdejOd2REiQd1AWG4Rt5obJsW5U0Q9ZO0gskbENDvIwgmvToF3emklQTlhIsgx79ZlYUqNXOW3qYsAafH84LSKqYwXRL455yVSpELcDzwZxpA6vN6xiSEu0TLKcLPRUhGkAVOkiXDICHJOJ?key=CVKBUM3LHd4Otfa6xAnh2w


Llave fija combinada

Una llave fija combinada es una herramienta con dos extremos: un extremo es una llave plana abierta y el otro una abertura de estrella (6 o 12 puntos) para usarla con tuercas o cabezas con forma hexagonal. Pueden ser de la misma medida en ambos extremos o de dos medidas diferentes. Ambos extremos generalmente encajan el mismo tamaño de tuerca o perno. Estas son las más usadas para trabajar.

AD_4nXdZHn2OpPa_rInaXb_SJLO09gN9UykCbvB6Y6CGDYNOKk3TSWFGwP3NPvlCNmX3E8ibIiE8z5uCyxG8-tPccX9v0nyMa6sDBICe5H0UpMrPgO30pUdg-VoBeKI-AVfaSQq56z4KYYTZizRlJoEE5aRW5EKY?key=CVKBUM3LHd4Otfa6xAnh2w

Llave de tubo

Una llave de tubo tiene en sus extremos vasos hexagonales, y cada uno es de una medida. Se usa con una varilla insertada a través de dos agujeros en el centro o extremos. Se usan cada vez menos.

AD_4nXc0tKaTiEJRA8OrAA-byMjWwBJTQ3Sv5redpB4v6P7LLTrLSuA6EdRbN7yhKZhyq7MVD5vy6dJre-xk4iGCldPYm2vqpErkPhWCXr5Plt4fWjz_DP6mTL_Att5XYQreSuPqsnioBqypM0Dw93y_g8AXSodQ?key=CVKBUM3LHd4Otfa6xAnh2w

Llave combinada de carraca

Es una llave similar a la llave combinada, con la diferencia de que en el extremo de la abertura de estrella tiene una carraca. Los sets profesionales incluyen las cinco medidas más usadas: 8, 10, 13, 17 y 19 mm. Las llaves combinadas de carraca permiten alcanzar áreas de difícil acceso, trabajando con mayor velocidad al no tener la necesidad de extraer la llave después de cada giro.

AD_4nXd2fxGCsPQq2Vf2rOtjPRWQI_pfe8IpuQ0JMmKTVFdzvrbWPLQ0aNuSKMK0CeHBTE76rjxEmO9lERtqyJrBviEZrYkKiFSTQcIa13j82iWSjoqHRDJc0zJ3OZkDT-ncsuGKwVDDQkkgTlPOqKHzNBp_iNSG?key=CVKBUM3LHd4Otfa6xAnh2w


Usos de llaves fijas

La llave tiene que abrazar completamente la tuerca o cabeza del tornillo. Nunca se puede utilizar una llave de mayor medida que la tuerca o el tornillo. La torsión se debe realizar tirando hacia la persona que realiza el trabajo, nunca se debe empujar. No se debe sobrecargar la capacidad de una llave mediante la colocación de un tubo sobre el mango para hacer más palanca. Nunca golpees la llave con un martillo.

Consejos de seguridad al usar llaves fijas

  • Utilice el tipo y tamaño correcto de llave para cada trabajo.
  • Aplique una pequeña cantidad de presión antes de usar la fuerza completa; evitará dañar la cabeza de tornillos o tuercas.
  • Al girar una llave, tire hacia usted para mayor fuerza y estabilidad.
  • Use las dos manos si necesita potencia adicional.
  • Mantenga las herramientas limpias y en buen estado. Deseche cualquier llave vieja, rota o dañada.
  • Use gafas o guantes de seguridad en condiciones de trabajo duras.

Alicates

Un alicate es una herramienta manual cuya función principal es sujetar, cortar o arrancar tipos de materiales o piezas. Consta de dos partes diferenciadas: la mordaza o boca (parte con la que se trabaja la pieza) y el mango (en caso de electricistas, deberá estar aislado).

Tipos de Alicates

  • Alicates pico de loro
  • Alicate universal (mencionado implícitamente, pero el texto se centra en pico de loro)

Alicates Pico de Loro

Herramienta manual que destaca por su versatilidad. Se usan normalmente en el mantenimiento de redes eléctricas, hidráulicas, de gas, trabajos mecánicos, etc. Se utiliza para sujetar con fuerza, tanto para tareas que requieran apretar o torcer algo.

Usos no permitidos del alicate pico de loro

Para no cometer errores durante su uso, es necesario saber cuáles son sus usos no permitidos:

  • No utilizar para hacer palanca.
  • No son para ajustar de frente (aplicar fuerza perpendicular al eje de giro).
Tipos de alicate pico de loro
  1. Con mordazas en V: Las más utilizadas. Se usan sobre materiales hexagonales y redondos. Tienen una gran apertura del agarre y ajuste preciso.
  2. Con mordazas tipo cobra largas y en punta: Dan la posibilidad de alcanzar un agarre fuerte en zonas de acceso complicado.
  3. Con mordazas paralelas: Se utilizan sobre materiales delicados y también sirven para apretar y aflojar tornillos.
  4. Con nariz de loro: Ofrece agarre perfecto de tuercas y tornillos hexagonales métricos y en pulgadas. Este alicate no daña los tornillos.
  5. Alicates con dientes en ángulo recto: Permiten buen agarre y no generan desgaste.
  6. Con mordazas lisas: Pueden apretar superficies paralelas que sean delicadas y dichas superficies no se dañan.
  7. Con mordazas combinadas: Permiten combinar las propiedades de las pinzas con y sin dientes.


Destornillador de Electricista

Herramienta manual que sirve para apretar y aflojar tornillos. Los destornilladores de electricista tienen aislamiento en el mango y parte del cuerpo para proteger contra descargas eléctricas.

Partes del Destornillador

  • Cuerpo o vástago: Barra de acero principal de la herramienta. Suele combinar elementos de gran dureza y su longitud y espesor dependerá del tipo de destornillador. El cuerpo lo compone la hoja (parte inferior del cuerpo que se hace más puntiaguda hasta terminar en la punta) y la punta, que es la parte más importante del destornillador ya que hace contacto con el tornillo.
  • Núcleo: Une el cuerpo con el mango. Debe caracterizarse por tener una elevada resistencia para asegurar una larga vida útil.
  • Mango: Parte en la que ejercemos la fuerza a la hora de utilizar la herramienta. Puede ser de diversos materiales y suele ser antideslizante para dotar de comodidad y seguridad al que lo utilice.

Tipos de Puntas

  • PH (Phillips)
  • PZ (Pozidriv)
  • Punta plana o recta
  • Punta de destornillador cuadrada (Robertson)
  • Punta de destornillador hexagonal (Allen)
  • Punta de destornillador hexagonal de seguridad
  • Punta de destornillador RIBE
  • Punta de destornillador Pentalobe
  • Punta de destornillador Spanner (de dos pines)
  • Punta de destornillador Tset
  • Punta de destornillador Tri-wing
  • Punta destornillador TX (Torx) y TX de seguridad (Torx Security)
  • Punta de destornillador XZN (Spline)


Martillo

Herramienta manual que se utiliza en una gran variedad de trabajos para fijar grapas, clavos, tornillos, golpeo de materiales, etc.

Tipos de Martillo

  • Martillo carpintero tradicional
  • Martillo de uña
  • Martillo o maza de nailon
  • Martillo de bola
  • Martillo de chapista

Lima

Herramienta de mano hecha de una barra de acero endurecido, de sección rectangular, redonda u otra forma, con superficies estriadas (dientes), que se utiliza para desbastar o alisar distintos materiales.

Partes de una Lima

  • Punta: Extremo opuesto a la espiga.
  • Cara o lado: Parte ancha de la lima con dientes cortados en su superficie.
  • Borde: Parte estrecha de la lima, que puede tener o no dientes.
  • Talón: Parte de la cara sin dientes, cercana a la espiga.
  • Espiga: Parte estrecha y delgada que encaja en el mango.
  • Mango: Parte que se ajusta a la espiga para sostener la lima.
  • Virola: Anillo metálico protector para prevenir el agrietamiento del mango.

Tipos de Lima (según sección)

  • Plana
  • Redonda
  • Media caña
  • Cuadrada
  • Triangular

KtXJsgAAAABJRU5ErkJggg==


Carda

Herramienta de alto rendimiento que dispone de una serie de hilos de acero (o latón) que sirven para el mecanizado de superficies de todo tipo de materiales, especialmente para el acabado y limpieza de superficies y desbarbado. Las cardas más usadas tienen alambre de acero y latón.

Brocas

Las partes fundamentales de una broca son: mango, cuerpo y punta. La longitud de la broca determina la profundidad máxima a la que se puede taladrar. La punta de la broca es la parte cónica (o con otra forma específica) en que termina la broca y sirve para efectuar el corte.

Tipos de Broca

  • Brocas para metal (HSS): Diseñadas para perforar metales. La punta tiene un extremo cónico afilado y dos canales helicoidales para evacuar la viruta.
  • Brocas para madera: Tienen tres puntas afiladas en la cabeza, donde la central funciona como guía para perforar con precisión.
  • Brocas para concreto (hormigón): Para perforar paredes y materiales de construcción. Requieren taladro con percusión. En la punta tienen un refuerzo (placa) con forma de pala de un material de dureza superior (metal duro). Se las conoce comúnmente como brocas de widia.
  • Brocas diamantadas: Se utilizan para agujerear materiales muy duros como vidrio, cerámica, porcelanato.


Taladro de Columna

Máquina herramienta fija utilizada para realizar agujeros con precisión.

Tipos de Agujeros

  • Pasantes: Atraviesan la pieza de lado a lado.
  • Ciegos: No atraviesan la pieza completamente.

Partes del Taladro de Columna

  • Base
  • Columna
  • Mesa móvil
  • Cabezal
  • Volante de avance manual
  • Salida de refrigerante (en algunos modelos)
  • Eje principal o caña (husillo)
  • Motor

Taladro Manual

Herramienta eléctrica portátil que se utiliza para hacer agujeros pasantes o ciegos. También permite realizar operaciones como el punteado, avellanado y roscado (con los accesorios adecuados).

Esmeril

Máquina eléctrica que normalmente dispone de dos muelas abrasivas montadas sobre un eje giratorio, a menudo con un recipiente de agua o aceite para enfriar las piezas. Se usa principalmente para afilar herramientas (cuchillos, cinceles, brocas), matar aristas y esquinas vivas, y rebajar el material sobrante, como el aportado por una soldadura.


Herramientas de Utillaje del Bobinador

Bobinadoras

Herramientas destinadas a fabricar las bobinas de los devanados en los diferentes tipos de máquinas eléctricas. Según su sistema motriz, las bobinadoras pueden ser manuales o eléctricas.

Bobinadoras Manuales

Son bobinadoras multifunción en las que el operario debe mover manualmente, mediante una manivela, un sistema motriz basado en un juego de engranajes. Este tipo de bobinadoras es muy utilizado en pequeños talleres de reparación. Se puede utilizar tanto en la construcción de transformadores como en la de devanados de máquinas rotativas. Disponen de un contador de vueltas con un botón de puesta a cero que controla el número de espiras que se han formado en la bobina en la que se está trabajando.

AD_4nXewfKp4Dp_6axt3Nz90oLoQ_wu-n7ITU1WVI-OFXQQra0_pYaml3iJEWkQrdQikpdu-00QiSnIarOY3lMmnQpVpoyPGShAKlek41WU9jjBEsiy5l1r1OrWp6VkxQ9wpKP896zkoVSUHK0G3QosQ1NdIrSx-?key=CVKBUM3LHd4Otfa6xAnh2w

Bobinadora de Contrapunto

En este tipo, la zona de trabajo se cierra con un elemento móvil denominado contrapunto, que, mediante una punta cónica, bloquea el eje principal una vez se ha ubicado el carrete o molde sobre el que se va a bobinar. Se utilizan para trabajos de precisión, como el devanado de pequeños transformadores que no requieran bobinas excesivamente grandes.

Bobinadora de Eje al Aire

Este tipo no requiere que el eje se apoye sobre ningún elemento de contrapunto. Se utiliza para la construcción de bobinas de gran tamaño que no necesiten demasiada precisión. Este tipo de bobinadora ha de instalarse en la esquina de la mesa de trabajo para impedir que los accesorios o moldes que se monten sobre el eje colisionen con ella.

Bobinadoras Eléctricas

Son utilizadas para realizar los devanados con mayor rapidez y precisión. En ellas, el sistema motriz está constituido por un motor eléctrico, que puede ser regulado en velocidad para adaptarlo a diferentes tipos de hilos y moldes sobre los que bobinar. Las bobinadoras eléctricas disponen de un contador de vueltas electrónico, además de numerosas posibilidades de ajuste como, por ejemplo, el paso del hilo para la construcción precisa de devanados en carrete.


Accesorios para Ejes de Bobinadora

Conos

Son elementos de relleno que facilitan la adaptación del elemento a devanar en el eje de la bobinadora. Su punta cónica permite utilizar pequeños moldes, como pueden ser los de los transformadores, sin necesidad de realizar un núcleo de fijación específico al eje.

Discos Platos de Embridar

Disponen de un orificio roscado y permiten fijar el molde o carrete al eje, evitando así que este se mueva en las tareas de bobinado. Su uso evita errores en el cómputo de las vueltas.

Moldes de Bobinas

Los moldes de bobinas son elementos preformados que permiten crear las bobinas (o grupos de bobinas) de los devanados de una forma sencilla. De este modo, no es necesario recurrir a otras técnicas más caseras, como pueda ser la construcción de moldes mediante bloques de madera. Existen moldes para crear grupos de bobinas excéntricas o concéntricas. Estos se atornillan o ajustan sobre unas regletas lineales graduadas que se instalan a su vez sobre el eje de la bobinadora.



Devanadores

Son útiles que permiten suministrar el hilo (o hilos) al puesto de bobinado, manteniendo en todo momento la tensión adecuada. Los devanadores pueden ser de sobremesa o de pie. A su vez, pueden ser de carrete fijo o rotatorio. En cualquier caso, todos disponen de un sistema tensor basado en un mecanismo de poleas y retenedores que guía el hilo y lo mantiene con la tensión requerida. El uso de los devanadores evita que el esmalte de los hilos se dañe en el momento de la construcción de la bobina. Además, como los hilos se mantienen con la tensión adecuada, es posible echar el trinquete de la bobinadora, deteniendo el trabajo temporalmente. De esta forma, no será necesario realizar operaciones adicionales tales como el atado del hilo al carrete o la anotación de las vueltas completadas. Los devanados de las máquinas de gran potencia (y tamaño), en lugar de colocar hilos de gran diámetro, se construyen a menudo mediante varios hilos bobinados en paralelo. En estas ocasiones, el sistema de devanado debe ser múltiple, como puede ser el de tipo estantería. En este caso, se instalan tantos carretes como hilos se necesiten.


Instrumentos de Metrología

Los instrumentos de metrología más utilizados en el taller de reparación de máquinas eléctricas son el calibre y el micrómetro.

Calibre

También llamado Pie de rey, es un instrumento de medida que ofrece una precisión mucho mayor que las reglas o los flexómetros. Se utiliza para medir piezas u orificios de pequeño tamaño, donde la exactitud de la medida es importante. Consta de una pieza con una escala graduada fija (regla) y otra pieza llamada nonio con una graduación distinta, que se desliza sobre la anterior. El número de divisiones que presente el nonio determina la precisión del calibre.

Micrómetro

También conocido como palmer, es un instrumento de precisión que puede medir centésimas y/o milésimas de milímetro. Su funcionamiento se basa en el desplazamiento de un tornillo micrométrico a través de una tuerca. Así, la precisión del instrumento viene marcada por la longitud del avance de dicho tornillo en cada vuelta completa (paso).

Herramientas para el Montaje y Desmontaje

Extractores de Agarre

Son útiles que se usan especialmente para desmontar cualquier elemento instalado a presión sobre un eje, como rodamientos, poleas o engranajes.

Deja un comentario