21 Feb

Al-Ándalus y la Reconquista

¿Qué monarquía reinaba en la Península en el 711?

La monarquía visigoda.

Describa las causas de la invasión musulmana.

La rápida expansión de los musulmanes por el norte de África coincidió con la crisis interna de la monarquía visigoda, afectada por la atomización y debilitación del poder político, derivada de la prefeudalización y conflictos nobiliarios por la sucesión en una monarquía electiva. En el momento de la invasión, el monarca Rodrigo se enfrentaba a los hijos de Witiza, quienes facilitaron la entrada de los musulmanes como mercenarios. Esto llevó a una rápida conquista musulmana, que para el año 715 ya controlaba casi toda la península, excepto la franja norte.

¿Qué nombre reciben los componentes de la minoría cristiana de Al-Ándalus?

Mozárabes.

Explique los rasgos principales de la sociedad hispano-musulmana.

Tras la conquista musulmana, Al-Ándalus se componía de una minoría dominante árabe y bereber y de una mayoría sometida, entre ellos los cristianos hispanorromanos (mozárabes), que fueron el grupo mayoritario hasta que las conversiones al Islam crearon el predominante grupo de los muladíes. También existía una minoría judía.

¿Quién fue el primer califa omeya de Córdoba?

Abderramán III.

Describa la evolución política del Califato de Córdoba.

Abderramán III llegó al poder en el año 912 y se proclamó califa en 929, estableciendo un estado autocrático, con un ejército profesional y una administración jerarquizada, favoreciendo el desarrollo económico y cultural. A inicios del siglo XI, el califato entró en crisis debido a las dictaduras de Almanzor y otros sucesores, culminando con su disolución en 1031 y el surgimiento de los reinos de Taifas.

¿Qué personaje histórico adoptó el título de califa en Córdoba durante el siglo X?

Abderramán III.

Describa el legado cultural y económico de Al-Ándalus.

Al-Ándalus dejó un importante legado en España: monumentos como la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada, así como una gran influencia en el estilo mudéjar y el neomudéjar y en la lengua, con abundantes arabismos. En lo económico, innovó en la agricultura con técnicas de regadío y la introducción de cultivos como el arroz, la berenjena y la alcachofa.

¿Dónde estuvo la capital de Al-Ándalus durante la época califal?

Córdoba.

Explique brevemente el origen y expansión de Al-Ándalus.

La conquista musulmana de la península en 711 fue rápida gracias a la crisis del reino visigodo de Toledo. Al-Ándalus se convirtió en un emirato autónomo en 756 con Abderramán I, y se estableció el Califato en 929 con Abderramán III. La disolución del califato en 1031 llevó a la formación de los reinos de Taifas, y la Reconquista progresiva culminó con la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492.

¿Qué cronología, en siglos, abarca el proceso de Reconquista?

Desde el siglo VIII hasta el siglo XV.

Defina brevemente el proceso de Repoblación.

La repoblación consistió en la ocupación y colonización de las tierras reconquistadas a los musulmanes. En la primera fase hasta el siglo XI, se avanzó lentamente, y predominó la “presura” o apropiación individual. En la segunda fase, entre los siglos XI y XIII, se entregaron grandes extensiones de tierras a nobles, clero y órdenes militares.

¿Dónde se situaron los primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam en España?

En la Cornisa Cantábrica y los Pirineos.

Defina brevemente el concepto de Reconquista.

La Reconquista fue el proceso, entre los siglos VIII y XV, mediante el cual los reinos cristianos del norte de la Península avanzaron hacia el sur ocupando territorio de Al-Ándalus. Alfonso II de Asturias lo justificó proclamándose heredero de la monarquía visigoda.

¿Qué reino surgido en el siglo VIII se consolida como primer núcleo político relevante del proceso conocido como Reconquista?

El reino de Asturias.

Define brevemente la Reconquista.

La Reconquista fue el proceso de expansión de los reinos cristianos del norte de la Península hacia el sur, arrebatando territorios a Al-Ándalus entre los siglos VIII y XV.

¿Qué término acuñado por los cristianos define el enfrentamiento de larga duración que mantuvieron estos y musulmanes hasta 1492?

Reconquista.

Explique brevemente el ámbito territorial y carácter de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.

En el norte (Cornisa Cantábrica y Pirineos) predominó la “presura”, con apropiación individual y campesinado asentado en pequeñas propiedades. En el sur, la falta de colonos y el rápido avance llevaron a la creación de grandes latifundios y señoríos. Esto contribuyó a la desigualdad socioeconómica entre un norte próspero y un sur pobre.

¿Cómo se denominó la asociación de ganaderos de León y Castilla creada por Alfonso X el Sabio?

Mesta.

Describa brevemente en qué consistía la asociación «la Mesta».

El Honrado Concejo de la Mesta era una asociación de ganaderos trashumantes, con privilegios como tribunales y leyes propios. Se organizaba en cuadrillas y centraba su actividad en la exportación de lana, lo cual le confería gran influencia.

¿Qué rey castellano impulsó la actividad cultural en la Edad Media a través de la Escuela de Traductores de Toledo?

Alfonso X el Sabio.

Describa brevemente la importancia de la Escuela de Traductores de Toledo.

La Escuela de Traductores de Toledo fue clave en la traducción de textos greco-latinos, árabes y hebreos al latín y al castellano, fomentando el intercambio cultural y el avance científico y filosófico en Europa.

Los Reyes Católicos y la Expansión Española

¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista?

Durante el reinado de los Reyes Católicos, que conquistaron Granada en 1492.

Explique brevemente qué se entiende históricamente por Reconquista.

La Reconquista fue el proceso mediante el cual los reinos cristianos recuperaron territorio peninsular de Al-Ándalus, comenzando en el siglo VIII y culminando en el siglo XV.

¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista?

Durante el reinado de los Reyes Católicos, con la conquista de Granada en 1492.

Explique brevemente la política exterior de dicho reinado.

La política exterior de los Reyes Católicos se centró en la expansión territorial, enfrentándose a Francia por Italia y extendiéndose hacia América, el norte de África, y el Atlántico. Esta política consolidó la hegemonía española en Europa.

¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos?

En el siglo XV (1492).

Describa brevemente por qué es importante en el mundo la toma de Granada.

La toma de Granada permitió la expansión de Castilla hacia América y fortaleció la resistencia cristiana frente a la expansión otomana en Europa, motivando la unidad y fuerza de Europa cristiana.

¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV?

Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, los Reyes Católicos.

Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla.

La expansión de los Reyes Católicos incluyó la conquista de Granada (1492), la anexión de Navarra (1512), territorios en el norte de África, el reino de Nápoles, y el inicio de la conquista y colonización de América.

La Casa de Austria: Carlos I y Felipe II

¿Qué rey fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en ese reinado y qué pasó a la muerte del emperador.

Respuesta: Carlos I de España y V de Alemania. Gobernaba sobre la Corona de Aragón y Castilla, con territorios en Italia, África y América. Al morir, dividió su imperio entre su hijo Felipe II y su hermano Fernando, y se retiró al monasterio de Yuste, donde falleció.

¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? Explique brevemente las características de la política exterior de dicho monarca.

Respuesta: Carlos I. Su política exterior buscaba la unidad cristiana bajo el papa y el emperador. Esto lo llevó a enfrentamientos con Francia, el Imperio Otomano y príncipes alemanes protestantes. Al no tener éxito, abdicó y repartió su imperio entre su hijo y su hermano.

¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos durante casi todo el siglo XVI? Explique brevemente las características de la hegemonía española en el mundo.

Respuesta: Carlos I y Felipe II. Bajo ellos, España se convirtió en potencia mundial por su vasta extensión y las riquezas de América. Defendieron el catolicismo enfrentándose a potencias protestantes y al Imperio Otomano, lo que causó una crisis económica.

¿En qué reinado tuvo lugar la Batalla de Lepanto? Explique brevemente la política exterior de la Monarquía Hispánica en ese reinado.

Respuesta: En el reinado de Felipe II. Su política exterior defendía el catolicismo y se enfrentó a Inglaterra, el Imperio Otomano y los Países Bajos, agotando los recursos de Castilla.

Cite el nombre de algún valido. Defina brevemente a qué se refiere el término “gobierno de los validos”.

Respuesta: Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares. El “gobierno de los validos” se refiere a la práctica de los reyes de los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) de confiar la administración a ministros influyentes, quienes ejercían el poder y fomentaron nepotismo y corrupción.

Cite alguno de los validos del reinado de Felipe IV. Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.

Respuesta: Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares. Los validos asumían el gobierno con poder real, a menudo beneficiándose ellos mismos, lo que llevó a problemas de corrupción y afectó a la monarquía en el siglo XVII.

La Guerra de Sucesión y los Borbones

¿Con qué nombre se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España? Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado.

Respuesta: Guerra de Sucesión Española. La guerra comenzó porque Carlos II murió sin descendencia y eligió a Felipe de Anjou como sucesor. Esto generó una guerra civil e internacional entre los partidarios de Felipe y los del archiduque Carlos. Terminó con el Tratado de Utrecht, donde se reconoció a Felipe como rey, pero España perdió territorios en Europa.

¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII? Explique las causas de la Guerra de Sucesión Española.

Respuesta: Felipe V. La guerra surgió porque Carlos II murió sin heredero y designó a Felipe de Anjou como sucesor, lo que dividió a los partidarios de Felipe y del archiduque Carlos, causando conflictos dentro y fuera de España.

¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta? Explique brevemente en qué consistieron dichos Decretos.

Respuesta: Felipe V. Estos decretos eliminaron los fueros y leyes locales de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca, imponiendo las leyes castellanas y creando un estado centralizado.

¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión Española? Explique brevemente las consecuencias de dicho Tratado.

Respuesta: Tratado de Utrecht de 1713. Reconoció a Felipe de Anjou como rey de España a cambio de que España cediera territorios europeos, debilitando así su influencia en Europa.

El Despotismo Ilustrado y las Reformas Borbónicas

¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache? Defina el concepto de Despotismo Ilustrado.

Respuesta: Al reinado de Carlos III. El Despotismo Ilustrado era un sistema en el que el monarca absoluto adoptaba ideas de la Ilustración para mejorar la economía y fortalecer su poder, con el lema “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

¿Cómo se denominaron los tratados de alianza entre España y Francia durante el siglo XVIII? Defina el concepto de Pactos de Familia.

Respuesta: Pactos de Familia. Estos eran acuerdos militares entre los Borbones de España y Francia para apoyarse mutuamente, especialmente contra Inglaterra, y recuperar territorios como Nápoles y Menorca.

¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del Despotismo Ilustrado? Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado.

Respuesta: Carlos III. Sus reformas incluyeron controlar a la Iglesia, mejorar la educación, impulsar la industria y la agricultura, y crear las Sociedades de Amigos del País para promover el desarrollo regional.

¿Qué monarca español firmó los Tratados de Utrecht y Rastatt? Describa muy brevemente en qué consistieron los tratados de Rastatt y Utrecht.

Respuesta: Felipe V. El Tratado de Utrecht lo confirmó como rey de España, cediendo territorios europeos a cambio. El Tratado de Rastatt otorgó a Austria territorios españoles en Italia y Flandes.

¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII? Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados para el desarrollo de esta actividad económica.

Respuesta: La Dinastía Borbónica. Se fomentó el acceso del campesinado a la tierra, se desamortizaron bienes eclesiásticos y se crearon pueblos agrícolas en Sierra Morena para mejorar la agricultura y reducir conflictos sociales.

Deja un comentario