17 Dic
El Proceso de Hominización y los Pueblos Prerromanos
El Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos
El proceso de hominización se enmarca en la prehistoria, específicamente en el Paleolítico, desde la aparición del hombre hasta el descubrimiento de la escritura. Este proceso evolutivo, por el cual ciertos taxones adquieren los rasgos anatómicos y culturales de nuestra especie, comenzó en África hace aproximadamente un millón de años. Existen diversas teorías sobre la dispersión de estos homínidos, algunas defendiendo una evolución multirregional y otras un único punto evolutivo. Cambios clave incluyen el aumento de la capacidad craneal, la adopción de la posición erguida y la desaparición de la cresta sagital y del músculo superciliar.
La mayoría de los datos sobre el proceso de hominización en la península ibérica provienen del yacimiento de Atapuerca. Destaca el hallazgo en la TD6, investigado por Arsuaga, de restos de Homo antecessor de hace 800,000 años en la Gran Dolina, que sugieren canibalismo. Sin embargo, en 2007, restos encontrados en la Sima del Elefante retrasaron la presencia humana hasta hace 1.2 millones de años. También se han encontrado restos de Homo heidelbergensis (300,000 años), Homo neanderthalensis (60,000 años) y Homo sapiens (35,000 años).
Los Pueblos Prerromanos y las Colonizaciones Históricas
En el primer milenio a.C., la península ibérica recibió colonizaciones de civilizaciones mediterráneas, coexistiendo con pueblos autóctonos denominados prerromanos. Entre estos destacan:
- Celtas: De origen indoeuropeo, se caracterizaban por el uso del hierro, una economía agraria y relaciones gentilicias. Se localizaban en el noroeste y centro peninsular.
- Íberos: Autóctonos de la península, destacaban por sus manifestaciones artísticas y jerarquización social. Ocupaban el suroeste y el litoral mediterráneo.
- Celtíberos: Mezcla de iberos y celtas, habitaban el centro peninsular.
- Tartesios: (S. VIII-VII a.C.) Con una cultura superior, sistema monárquico y desarrollo comercial. Su fin es incierto, siendo su rey más conocido Argantonio.
En cuanto a los pueblos colonizadores:
- Fenicios: (S. VIII a.C.) Con fines comerciales, fundaron colonias como Malaca y Sexi debido a crisis comerciales y presión demográfica.
- Griegos: Fundaron colonias como Ampurias debido a crisis internas.
- Cartagineses: Colonizaron tras la retirada fenicia, con fines expansionistas, destacando Baria como colonia.
Existen discrepancias entre las fechas de colonización según fuentes literarias y arqueológicas.
Conquista y Romanización
Conquista y Romanización: El Legado Cultural Hispánico
Tras la primera guerra púnica (264-241 a.C.), los cartagineses incrementaron su presencia en la península, lo que llevó a Roma a firmar el tratado del Ebro en 226 a.C. Sin embargo, el ataque a Sagunto inició la segunda guerra púnica (218-201 a.C.), resultando en la expulsión púnica. La necesidad de mantener la presencia militar y el descubrimiento de nuevas riquezas llevaron a la conquista romana de Hispania en dos fases: las guerras lusitano-celtíberas (155-136 a.C.) y las guerras cántabras y astures (29-19 a.C.).
Tras la conquista, se realizó la división administrativa de la península, siendo Diocleciano quien estableció la última división en cinco provincias. La romanización fue el proceso por el cual los pueblos autóctonos asimilaron la cultura y formas de vida romanas, siendo más intensa en el sur y la franja costera, y menos en el interior y el norte. Este proceso trajo consigo la construcción de la red de comunicaciones, el fomento de la urbanización, el ejército romano y las actividades de administración, justicia y comercio.
El legado romano incluye el latín, el derecho, la introducción del cristianismo y monumentos como acueductos y teatros.
Invasiones Bárbaras y el Reino Visigodo
Las Invasiones Bárbaras y el Reino Visigodo: Instituciones y Cultura
Aprovechando la debilidad del Imperio Romano en el siglo VI, la península fue invadida por pueblos indoeuropeos (suevos, vándalos y alanos). Roma solicitó la ayuda de los visigodos, asentados en el sur de Francia, para eliminar esta amenaza. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en 476, los visigodos establecieron su reino en Tolosa. Derrotados por los francos en 507, se replegaron a la península, estableciendo el reino de Toledo. Con Leovigildo se logró la unión territorial y la derogación de la ley de matrimonios mixtos, y con Recaredo la unión religiosa.
Entre las instituciones visigodas destacan el Aula Regia, el Oficio Palatino, los condados y ducados, y el Concilio de Toledo. Culturalmente, fue una época de avances, con figuras como San Isidoro y sus Etimologías. En el arte visigodo destaca el uso de aparejos de sillería y arcos de herradura.
Evolución Política en Al-Ándalus
Conquista, Emirato y Califato de Córdoba
Tras la muerte del rey visigodo Witiza, surgieron disputas por el heredero entre su hijo Agila y Rodrigo. El conde Don Julián solicitó ayuda a los musulmanes, quienes derrotaron a los visigodos en Guadalete (711), liderados por Tariq y Musa. Su expansión llegó hasta Poitiers (732), donde fueron derrotados por Carlos Martel.
Tras la conquista, comenzó el emirato dependiente de Damasco (711-756), con una política de explotación del territorio. Tras la deposición de la familia omeya por los abasíes, Abd al-Rahman, miembro de los omeyas, llegó a la península en 755, formando el nuevo emirato. Abd al-Rahman III se proclamó califa en 929, rompiendo la dependencia de Bagdad. Tras su califato, llegó una época de paz con Al-Hakam II. Con el califa Hisham II, el poder pasó a Almanzor, quien llevó a cabo campañas contra los reinos cristianos. Desde 1009 a 1031, se inició un proceso de desintegración que dio lugar a los reinos de Taifas.
La Crisis del Siglo XII: Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos
Entre 1009 y 1031, el califato se desintegró en los reinos de Taifas, reinos musulmanes independientes con características como la distribución por familias y etnias, breve existencia y debilidad política. En 1085, tras la conquista de Toledo por los cristianos, los reinos de Taifas solicitaron ayuda a los almorávides, quienes consiguieron la unión de todos los pueblos y frenar el avance cristiano. En 1145, su poder se debilitó y aparecieron los segundos reinos de Taifas. Los almohades invadieron la península y unificaron Al-Ándalus en 1172. Los reinos cristianos reaccionaron, derrotando a los almohades en 1212 en las Navas de Tolosa. Esto dio lugar a los terceros reinos de Taifas, de los que solo el reino nazarí de Granada resistió hasta 1492.
Organización Económica y Social en Al-Ándalus
Económicamente, Al-Ándalus se incorporó al modelo del mundo islámico, con la agricultura como actividad predominante. Se mantuvieron actividades de influencia romana y se introdujeron innovaciones como el sistema de regadíos y nuevos cultivos. Las ciudades eran el centro del desarrollo económico, destacando la artesanía y el comercio. La sociedad se dividía en la umma, formada por la jassa (árabes) y la amma (resto de musulmanes), y los dimníes (mozárabes y judíos). La esclavitud también jugó un papel importante.
Legado Cultural en Al-Ándalus
Durante el dominio musulmán, se desarrollaron movimientos culturales y corrientes de pensamiento como la doctrina malikí y el mutazilismo. La lengua árabe tuvo una gran influencia en las lenguas romances. Se avanzó en prosa, poesía, música, geografía, filosofía y ciencias naturales. En el arte, destacan la mezquita y el palacio con su estilo característico.
El Palacio y la Mezquita en el Arte Hispano Musulmán
El arte hispano musulmán se caracteriza por la variedad de materiales constructivos, el uso del pilar y el arco, y la decoración geométrica y policromada. La mezquita, derivada de la casa de Mahoma, incluye el patio, el alminar y la sala de oración. El palacio, con carácter defensivo, se dividía en parte privada, pública y harén. Ejemplos destacados son la Alhambra y la mezquita de Córdoba.
Los Reinos Cristianos en la Edad Media
Primeros Núcleos de Resistencia: Los Reinos Cristianos
Tras la conquista musulmana, surgieron en el norte peninsular pequeños grupos de resistencia que se definieron como reinos. Entre ellos destacan:
- Reino astur-leonés: Surgió en el siglo VIII, con la batalla de Covadonga (722) y la figura de Pelayo. Alfonso II implantó un sistema de gobierno visigodo y Alfonso III llevó la frontera al Duero.
- Reino de Navarra: Con un origen poco claro, se unió a Castilla tras el matrimonio de Sancho Garcés III con Doña Sancha.
- Reino de Aragón: Surgió como marca contra los musulmanes en el siglo IX.
- Condados catalanes: Bajo protección franca, se unificaron con Vinfredo el Belloso y rompieron la unión con Francia con Borrel II.
Principales Etapas de la Reconquista
La Reconquista fue el proceso de avance de los reinos cristianos frente al musulmán, con un proceso de repoblación y restauración de la ideología cristiana. Se divide en cuatro etapas:
- Siglos VIII-X: Protagonizada por el reino astur, ocupando tierras desocupadas hasta la línea del Duero.
- Siglos XI-XII: Avance de los reinos cristianos ante los reinos de Taifas, con la conquista de Toledo (1085) y la entrada de los almorávides.
- Siglo XIII: Grandes conquistas cristianas, reduciendo Al-Ándalus al reino de Granada.
- Siglo XIV: Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
Formas de Ocupación del Territorio y Organización Social
Tras la conquista, se produjo el proceso repoblador, con distintos sistemas:
- Presura o aprisio (VIII-X): Ocupación de tierras deshabitadas, predominando la pequeña y mediana propiedad.
- Sistema concejil (IX-XII): División en concejos y ciudades con fueros, predominando la propiedad mediana.
- Sistema de órdenes militares (XIII): Asignación de tierras a órdenes militares, predominando los latifundios.
- Sistema por repartimientos (XIII): División de tierras en donadíos y heredamientos, grandes latifundios para nobles e Iglesia.
La sociedad se dividía en trabajadores, nobles y clero. Los musulmanes tendieron a huir al reino de Granada, y a partir del siglo XI surgió la burguesía.
Diversidad Cultural: Cristianos, Musulmanes y Judíos
La cultura de la Edad Media se caracterizó por su pluralidad, con la convivencia de cristianos, musulmanes y judíos. La Iglesia asumió el papel de transmisora cultural, y en el siglo XIII surgieron las universidades. La influencia musulmana fue importante en la transmisión del pensamiento y cultura árabes. El Camino de Santiago favoreció el intercambio cultural con Europa.
Manifestaciones Artísticas
Durante esta época surgieron distintos movimientos artísticos:
- Asturiano (VIII): Arquitectura inspirada en el mundo clásico.
- Mozárabe (X): Arte de la repoblación con influencias islámicas.
- Románico (XI-XII): Edificios bajos de planta de cruz latina, bóveda de medio cañón y gruesos muros.
- Gótico (XIII-XVI): Grandes alturas, vidrieras y bóveda de crucería.
- Mudéjar (XIII-XVI): Uso de elementos del arte islámico.
Crisis y Expansión en la Baja Edad Media
Organización Política e Instituciones en la Baja Edad Media
Los siglos XIV y XV fueron una época de crisis política. En Castilla, se produjeron conflictos como la guerra civil castellana. En Aragón, la revuelta de los payeses de Remensa y el compromiso de Caspe. En Castilla, se reforzó el papel monárquico, con la creación de la Audiencia y la reorganización de la Hacienda. En Aragón, la monarquía se caracterizó por su carácter pactista con las cortes. En los municipios castellanos, surgieron los corregidores.
Crisis Demográfica, Económica y Política
Los siglos XIV y XV fueron una época de crisis en Europa debido a la peste negra, malas cosechas y guerras. Esto dio lugar a una mala situación social y rebeliones rurales antiseñoriales.
Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo
Durante la baja Edad Media, la Corona de Aragón se expandió por el Mediterráneo debido al apoyo de la burguesía comercial, las malas relaciones con Francia y la competencia comercial. Este proceso comenzó con Jaime I y continuó con Pedro III, Pedro IV y Alfonso V, conquistando territorios como Sicilia, Cerdeña, Atenas, Nápoles y otros.
Rutas Atlánticas: Castellanos y Portugueses. Las Islas Canarias
Desde finales del siglo XIII, Castilla participó activamente en el Atlántico debido a factores políticos y económicos. Los portugueses fueron su mayor competencia, expandiéndose por el Atlántico. La conquista de las Islas Canarias se realizó en tres partes: la conquista normanda, la conquista de Fernán Peraza y la conquista realenga por los Reyes Católicos.
La Unión Dinástica y la Expansión Territorial
La Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y Aragón
En Castilla, tras el tratado de Toros de Guisando (1468), Isabel fue nombrada sucesora al trono. Su matrimonio con Fernando de Aragón en 1469 llevó a una guerra civil tras la muerte de Enrique IV. Tras la victoria de Isabel en 1479, se firmó el tratado de Alcaçovas. A la muerte de Juan II de Aragón, Fernando II heredó la corona, significando la unión dinástica entre ambos reinos.
La Conquista del Reino Nazarí y la Incorporación de Navarra
Tras la unión dinástica, los Reyes Católicos pretendieron la unidad territorial. La conquista del reino nazarí de Granada finalizó en 1492 con la firma de las capitulaciones de Santa Fe. La incorporación de Navarra se produjo tras la muerte de Isabel en 1504, siendo ocupada en 1512 e incorporada definitivamente en 1515.
La Integración de las Canarias y la Aproximación a Portugal
Con el tratado de Alcaçovas (1479), Portugal reconoció la autoridad de los Reyes Católicos sobre las Islas Canarias. La conquista realenga supuso la adquisición de Gran Canaria, La Palma y Tenerife. El acercamiento a Portugal se produjo a través de una política matrimonial.
Organización del Estado e Instituciones de Gobierno
Los Reyes Católicos llevaron a cabo una reestructuración del estado para afirmar el poder de la monarquía. En el marco social, se creó la Santa Hermandad y se introdujo la Inquisición. En el ámbito político, se creó un ejército permanente y se reafirmó el Consejo Real. En lo administrativo, se creó la Chancillería y la figura de los corregidores.
Proyección Exterior y Política Italiana y Norteafricana
Con el reinado de los Reyes Católicos, comenzó la edad moderna y las relaciones internacionales. Se utilizó la diplomacia, un ejército permanente y una política matrimonial. En Italia, se produjo el enfrentamiento con Francia por el control de Nápoles. En el norte de África, se conquistaron Orán, Bujía, Melilla y Trípoli.
El Descubrimiento y Conquista de América
El Descubrimiento de América
El descubrimiento de América marcó el comienzo de la edad moderna. Cristóbal Colón, apoyado por los Reyes Católicos, partió de Palos el 3 de agosto y llegó a Guanahaní el 12 de octubre. Tras su tercer viaje, fue acusado de mala administración y murió en 1506. Tras el primer viaje de Colón, se formuló la Inter Caetera II y se firmó el tratado de Tordesillas con Portugal. Americo Vespucio confirmó la existencia de América como nuevo continente.
Conquista y Colonización
La colonización de América comenzó tras la exploración de las Antillas. Hernán Cortés doblegó a los aztecas en 1519 y Francisco Pizarro destruyó el imperio inca entre 1527 y 1533. La rápida conquista se debió a la superioridad armamentística, la falta de cohesión de los imperios y la transmisión de enfermedades. El comercio se realizó de manera monopolística a través de la Casa de Comercio de Sevilla. Se extrajeron gran cantidad de recursos, y aunque la reina Isabel afirmó que los indígenas no eran esclavos, se abusó de ellos con el sistema de repartimientos, dando lugar a las leyes de Burgos (1512) y las leyes Nuevas (1542).
Gobierno y Administración
Las Indias fueron consideradas territorios de ultramar con igualdad jurídica. Se procuró la defensa de los indígenas con regulaciones como las Leyes de Burgos y las Leyes Nuevas. La administración de América siguió el modelo castellano. Se creó el Consejo de Indias (1524), los virreinatos de Nueva España y Perú, gobernaciones, capitanías generales, corregimientos, cabildos y audiencias. La Casa de Contratación de Sevilla se ocupaba de los asuntos comerciales.
Impacto de América en España
El impacto de América en España fue de gran relevancia en todos los campos. Socialmente, surgió una nueva clase social, los criollos. Teológicamente, se produjo la evangelización de los indígenas. Demográficamente, se produjeron migraciones hacia el nuevo mundo. Políticamente, España y Portugal se convirtieron en dueñas de un vasto imperio colonial. Económicamente, los metales preciosos supusieron una revolución económica.
Deja un comentario