01 Jun

Filosofía antigua

El idealismo sostiene que el conocimiento es de naturaleza ideal, ya sea objetiva o subjetiva.

El realismo

Sostiene que se conocen las cosas tal y como son realmente, es la concepción de que el conocimiento no es creación de un objeto, sino una aprehensión de algo que existe aun antes de todo conocimiento y es independiente de éste.

La teoría platónica del conocimiento tiene mucho que ver con su ontología espiritualista. Supuestos presentes en Platón: a) el mundo empírico cambia constantemente; b) el saber solo puede ser acerca de lo invariable; c) existe un mundo con realidad eterna e invariable.

Ordenes de realidades

Hay, por tanto, dos órdenes de realidades: uno, invisible e invariable (mundo de las Ideas, eternas e inmutables), y otro, visible y variable (el mundo apariencial de la experiencia). Este es el pensamiento fundamental de toda la filosofía de Platón; se basa en la distinción de Parménides entre realidad y apariencia. El que sabe algo, sabe de algo que existe; lo que no existe no es nada. El mundo empírico es y no es al mismo tiempo, puesto que, por una parte, las cosas particulares participan siempre de sus cualidades opuestas y, por otra parte, el mundo está sujeto al cambio y al devenir. De todo esto deduce Platón que la doxa solo es un conocimiento empírico, mientras que la episteme o ciencia se ocupa de lo inteligible. Dos tesis de Platón: a) el mundo eterno suprasensorial es el nuestro y b) vivimos en el mundo empírico y sin embargo recordamos al mundo ideal, sentimos nostalgia de nuestro verdadero mundo. Hemos pertenecido antes al mundo ideal y nos vemos ahora arrojados al mundo empírico. Aristóteles rechazó tanto la teoría de Platón sobre la anamnesis como su teoría de las Ideas. Admitió que nosotros: a) poseemos saber; b) que nos hemos apropiado de este saber en este mundo empírico en el que vivimos; c) que se trata de un saber natural, esto es, de origen empírico; y d) que es un saber sobre este mundo. Admitió dos tipos de realidad en un único mundo. Y dos tipos de facultades cognoscitivas. Según Aristóteles los sentidos transmiten un saber cierto sobre la cosa individual. El objeto permanece igual.

Distingue así Aristóteles

Entre sustancia y accidente y entre materia y forma. Los dos tipos de realidad materia/forma o sustancia/accidente forman una alternativa así aceptable frente al radical dualismo platónico. La ciencia no lo es del individuo, sino de lo universal, de la forma, de la esencia, de la substancia. Tiene que haber una conversión desde lo individual a lo universal para que podamos conocer el mundo. El entendimiento agente transforma lo individual en universal por abstracción, puede lograr también el principio universal a partir de observaciones concretas de los sentidos. A este proceso lo llama (inducción). Tanto Platón como Aristóteles admitieron que el hombre tiene acceso a la verdad. Para Aristóteles era particularmente una verdad sobre las cosas: una cualidad objetiva por la que el entendimiento puede lograr el conocimiento. Esta verdad se capta descubriendo lo universal en lo particular.

Filosofía medieval

Santo Tomás de Aquino, entre otros, partiendo de Aristóteles. El conocimiento comienza con la percepción sensorial, que es absolutamente cierta con respecto de su propio objeto. Pero en cuanto juzgamos sobre esta experiencia podemos errar. Los sentidos nos suministran sus datos y sobre ellos los sentidos internos construyen imágenes sensibles (phantasmata), de las que luego abstraemos el concepto. El entendimiento paciente conoce una vez que capta el contenido extraído, haciéndolo universal en sentido estricto cuando se refiere a él como afirmable de muchas cosas individuales.

Filosofía moderna

La epistemología se convierte en el tema central de la filosofía. La teoría del conocimiento pasa a ocupar un lugar central en la filosofía hasta nuestros días. Descartes establece un idealismo subjetivo que sostiene la existencia de ideas innatas que se captan por intuición intelectual. El sujeto solo conoce sus propias ideas. La afirmación de la existencia del mundo externo fundado basado en la existencia de Dios, quien por su bondad garantiza la ausencia de engaño. El conocimiento científico es racional y a priori. John Locke hizo una dura crítica a la teoría de Descartes sobre las ideas innatas. Locke sigue sosteniendo expresamente que solo conocemos nuestras ideas, pero sostiene que tales ideas no son innatas de modo alguno, son copias de los objetos reales. El espíritu es originalmente, un papel sin escribir (tabula rasa), sin ningún saber. Solo partiendo de la experiencia logra saber el espíritu. George Berkeley construyó un idealismo material a decir de Kant. Como yo solo conozco mis contenidos de conciencia, el único mundo que puedo conocer es el de las representaciones. Mi espíritu es un fundamento suficiente para estas representaciones. No hay materia pues los objetos dependen completamente de mi percepción. Su ser es precisamente el ser percibido. Por lo demás, no existen las representaciones abstractas o universales. La idea es el objeto que es presentado a los sentidos o su representación como phantasmata. Determinadas representaciones aparecen siempre juntas, son entonces denominadas con un nombre común, llamándoselas ‘cosa’. David Hume elaboró una teoría del conocimiento consecuentemente empirista. La teoría del conocimiento es una psicología empírica que describe los contenidos de la conciencia individual. La conciencia es un conjunto de percepciones, impresiones y representaciones. Estas se relevan unas a otras.

Filosofía contemporánea

Kant va a intentar seguir un camino intermedio entre el empirismo (Hume) y el racionalismo (Leibniz). Dos tipos de proposiciones: juicios analíticos, cuya negación conduce a una contradicción y juicios sintéticos, que descansan sobre la experiencia. Los juicios analíticos son a priori, esto es, son lógicamente independientes de la experiencia y son siempre verdaderos porque en ellos el predicado está incluido en el sujeto. En los juicios sintéticos el predicado está fuera del concepto del sujeto, debían ser forzosamente a posteriori, lógicamente derivados de la experiencia. Kant demostró que las matemáticas como la física de Newton no podían probarse con la aplicación del principio de no contradicción.

Pero, las matemáticas y la física clásica eran ciencias de validez universal y necesaria. Los juicios sintéticos a priori solo podían explicarse con la aceptación de que correspondían a los objetos de nuestro conocimiento e incluso que le estaban subordinados. La teoría del conocimiento de Kant solo hay experiencia en relación con el sujeto del conocimiento, imposible hablar de un conocimiento del mundo. Ni siquiera se puede decidir si el mundo exterior es o no distinto del mundo que construye nuestra conciencia. Todos los hombres conocen del mismo modo, por lo que el conocimiento humano tiene el carácter de universalidad válida. La filosofía crítica de Kant afirma que todo conocimiento procede de la experiencia pero no se reduce a ella. Todo conocimiento es empírico a secas. El conocimiento tiene una doble faz: por un lado es intuición y por otro es concepto. Distingue entre la función receptiva, pasiva de la sensibilidad y la función activa del entendimiento. No puede haber ningún conocimiento más allá de la experiencia. La metafísica no puede ser ciencia porque trata de aplicar las categorías del entendimiento a objetos o Ideas que no derivan de la experiencia. Las tesis de la filosofía crítica de Kant son si los juicios solo fueran a posteriori, no habría entonces ningún problema, su validez se garantizaría con la experiencia. La paradoja del conocimiento consiste en que tenemos por verdaderos determinados juicios que son sintéticos y a priori. Hegel elaboró una filosofía idealista dialéctica absoluta. La razón pone los contenidos de nuestro mundo, del mundo de nuestro conocimiento. Todo lo real es racional y todo lo racional es real. La razón es sujeto y objeto del conocimiento porque el espíritu es quien conoce. La fenomenología de Husserl se esfuerza en volver a las cosas mismas. La percepción es la relación cognoscitiva fundamental con el mundo: lo percibido forma los contenidos elementales de la conciencia. Las cosas son simplemente haces de percepciones. En cuanto contenidos de conciencia, las cosas pertenecen al campo de la experiencia. Lo que son ellas o podrían ser fuera de esta, no lo podemos comprender. El pragmatismo americano sostiene que la verdad procede de los hombres y que el valor de verdad de cualquier proposición se mide igualmente por su utilidad. Una proposición es verdadera si y en tanto se comprueba en la praxis; y, si no se comprueba, tiene que rechazarse investigación de lo que los hombres piensan de hecho y cómo se comportan de hecho. La conciencia se crea sus hechos. Entre los representantes más destacados del pragmatismo están Pierce, W. James, J. Dewey, etc. El neopositivismo lógico solo las proposiciones sintéticas a posteriori, las empíricas pueden ser significativas. Toda proposición en la que no se pueda resolver el problema de su verdad, no es ni verdadera ni falsa, sino sin sentido. Por esto rechazan todas las proposiciones metafísicas. Esto es el principio de verificación.

Deja un comentario