31 Oct

1. ¿Qué es la filosofía?

La mejor manera de acercarnos a lo que de verdad es la filosofía es preguntarnos algunas cuestiones filosóficas: ¿De dónde viene el mundo? ¿Qué es lo más importante de la vida? ¿De dónde viene el ser humano? ¿Existe vida después de la muerte? ¿Qué es el ser humano? ¿Debemos fiarnos de la razón o de los sentidos? Estas preguntas son diferentes a las de otras ciencias porque muchas de ellas no tienen respuesta; de hecho, en ocasiones, es más útil la pregunta que la respuesta porque nos hace pensar y reflexionar sobre la trascendencia y nos hace plantearnos el sentido y el porqué de la vida.

2. ¿Qué necesitamos para ser filósofos?

No basta con la capacidad de asombro para ser filósofos, se necesita capacidad racional y conocimientos. Aun así, el asombro nos ayuda a valorar las cosas críticamente y reflexivamente y buscar su sentido. Acostumbrarse tiene un aspecto positivo y uno negativo:

  • Positivo: Poder vivir el día a día.
  • Negativo: Vivir la vida sin emociones.

3. Paso del mito al logos

Los mitos son explicaciones sobrenaturales a problemas naturales utilizando como razón la naturaleza, pero con poderes sobrenaturales. Esto ocurría en Grecia en el siglo VI a. C. y fue entonces cuando los primeros filósofos buscaban soluciones naturales a los problemas de la naturaleza. El primero en hacer esto fue Tales de Mileto, pero el primero en autoproclamarse filósofo fue Pitágoras. Este suceso es conocido como paso del mito al logos. Logos significa razón, lenguaje, velocidad. Este paso fue preámbulo de la creación de las ciencias.

4. Aprender filosofía

Conocer lo que los otros filósofos han resuelto es importante para no cometer errores y para conseguir el conocimiento que han conseguido ellos. Pero lo importante de la filosofía no es la memoria, sino el proceso. Casi todas las ciencias comparten este modelo: es importante saber algunas cosas, pero más importante es el proceso para obtenerlas. El matemático ve el mundo como números, figuras, etc. El filósofo ve el mundo desde el sentido para el hombre.

5. Origen etimológico de la palabra filosofía

Filosofía es un término formado por las palabras griegas filo que significa amor y la palabra Sofía que significa sabiduría. Ser sofos (sabio) es aquel que posee muchos conocimientos. Sofista es el que cree que todo no se puede saber, pero cree saberlo todo. Filodoxo es el que ama el relativismo. Filósofo es aquel que desea encontrarle el sentido a lo que todavía se desconoce.

6. Filosofía: arte de la argumentación

El método experimental científico cuenta con cuatro fases: (observación, hipótesis, experimentación y conclusión). Este método solo sirve para lo físico porque en el terreno de lo metafísico es imposible la experimentación, así que este tercer paso se sustituye por la argumentación en el ámbito filosófico. La argumentación consiste en encontrar el razonamiento más coherente a ese problema.

7. Disciplinas filosóficas más importantes

La filosofía se divide en diferentes disciplinas:

  • La metafísica es la ciencia que estudia los aspectos trascendentales de todos los seres.
  • La lógica es la ciencia que estudia la validez del pensamiento y conocimiento humano.
  • La ética es la ciencia que estudia la moralidad de los actos humanos.
  • La psicología es la ciencia que estudia la conducta y cómo los seres humanos sienten, piensan y aprenden.

8. ¿Todos somos filosóficos?

Sí, en el sentido de ser filósofos, ya que todos podemos resolver problemas filosóficos porque tenemos capacidad racional. No, en el sentido en mayúsculas, porque no hemos recibido una formación específica y no estamos licenciados ni tampoco hemos redactado una teoría filosófica.

Aristóteles

Nació en Macedonia, su padre fue médico y científico, llegó a la Academia cuando Platón tenía 61 años y fue alumno durante veinte años; pese a esto, rechazó la teoría de las ideas de Platón. Lo que más le preocupaba era la naturaleza viva y se interesó por los cambios de la naturaleza, los cuales llamó procesos de la naturaleza. Fue el último gran filósofo de la naturaleza y el primer biólogo de Europa. A diferencia de Platón, que utilizaba su inteligencia, Aristóteles también utilizaba los sentidos. Se han conservado 47 títulos escritos, son apuntes para lecciones. Fundó algunas ciencias como la lógica y creó el lenguaje profesional que hoy en día utilizan distintas ciencias.

2. No hay ideas innatas

Quería decir que la idea o la forma de caballo no existe en sí. La forma del caballo es para Aristóteles las cualidades del caballo o lo que llamamos especie. Lo que Aristóteles llama forma de gallina está presente en cada gallina. De ese modo, la propia gallina y la forma de gallina son inseparables como el cuerpo y el alma. Opina que lo que hay en el alma del ser humano son meros reflejos de los objetos de la naturaleza, es decir, la naturaleza es el verdadero mundo. Aristóteles pensó que todo lo que tenemos dentro de los pensamientos e ideas ha entrado en nuestra conciencia a través de lo que hemos visto y oído; el ser humano no puede nacer con idea alguna.

3. Las formas son las cualidades de las cosas

Según Aristóteles, la realidad está formada por una serie de cosas individuales.

  • Materia: material del que está hecha una cosa.
  • Forma: cualidades específicas de la cosa.

Cada cambio que tiene lugar en la naturaleza es una transformación de la materia de posibilidad a realidad. Ejemplo: Piedra: Puedes levantar una piedra, pero no tirarla a la luna porque la naturaleza de la piedra es caer.

4. La causa final

Aristóteles tenía una visión muy particular de las relaciones causa-efecto en la naturaleza. Según Aristóteles, hay cuatro causas:

  • Causa material: es que el vapor de agua se encontraba allí cuando se enfrió el aire.
  • Causa eficiente: es que se enfría el vapor del agua.
  • Causa formal: es que la forma o la naturaleza del agua es caer al suelo.
  • Causa final (¿por qué sucede?): llueve porque las plantas y los animales necesitan el agua de la lluvia para poder crecer.

5. Lógica

Aristóteles fue quien creó la lógica como ciencia, la cual nos permite clasificar las cosas en distintas casillas. Distinguimos entre cosas vivas y muertas y también entre plantas, animales y seres humanos.

6. La escala de la naturaleza

Aristóteles ordena la naturaleza en:

  • Cosas inanimadas: que no están vivas y no cambian si no es por una influencia externa.
  • Cosas vivas: Plantas.
  • Seres vivos: Seres humanos o animales.

Al dividir estas partes de la naturaleza, llegó a la conclusión de que: El ser humano se alimenta como las plantas y se mueve como los animales, pero la capacidad que solo posee el ser humano es la de pensar racionalmente. Aristóteles señala que tiene que haber un Dios quien haya puesto en marcha todos los movimientos de la naturaleza.

7. Ética

Hay tres clases de felicidad:

  • Vida de placeres y diversiones.
  • Ciudadano libre y responsable.
  • Ser filósofo o investigador.

Para ser feliz, según Aristóteles, se tienen que tener las tres clases de felicidad. Únicamente mediante el equilibrio y la moderación seremos personas felices y en armonía. Hay que encontrar el Justo Medio que es encontrar el punto medio en cada situación, sin excesos ni defectos. Esto se necesita para ser feliz.

8. Política

Dijo que el ser humano es un animal político. Aristóteles menciona varias buenas formas de estado:

  • Monarquía.
  • Aristocracia.
  • Democracia, pero evitando la demagogia.

9. La mujer

Decía que la mujer era un hombre incompleto y que el niño recibía las cualidades del padre. El hombre da la forma y la mujer contribuye con la materia. La mujer era la tierra fértil y el hombre el que plantaba la semilla y daba forma a la planta.

Tomás de Aquino

Tomás de Aquino nació en Aquino (entre Roma y Nápoles) y fue el filósofo más importante de la Baja Edad Media. Fue profesor de Filosofía en la Universidad de París, además de esto fue teólogo; no había distinción entre la Filosofía y la Teología en esta época. Tomás de Aquino cristianizó a Aristóteles de la misma forma que San Agustín cristianizó a Platón. Tomás de Aquino fue de los que intentó unir la filosofía de Aristóteles y el cristianismo. Opinó que, además de los dogmas de fe, a los que solo se llega a través de la fe y de la revelación cristiana, había otras verdades teológicas naturales a las que se llegaba a través de nuestra razón natural. Opinaba que existían dos caminos para llegar a Dios: el de la razón y las observaciones hechas con los sentidos y el de la fe y la revelación; sobre este último decía que era más fácil, pues con la razón te podías desorientar. Pensó que basándose en la filosofía de Aristóteles se podría probar la existencia de Dios o causa primera, pero no proporcionaba ninguna descripción detallada de Dios. En este punto es cuando hay que apoyarse en la Biblia. También opinaba que con la razón podemos ver que hay una causa original para todo nuestro alrededor. Esta causa es Dios, que es revelado a los hombres a través de la Biblia y la razón, es decir, hay una teología revelada y una natural. Opinaba que para la vida moral hay dos caminos: el que Dios nos dice cómo vivir mediante la Biblia y el que la conciencia que nos ha dado Dios nos capacita para distinguir entre lo bueno y lo malo. Tomás de Aquino se quedó con la visión de la mujer que tenía Aristóteles: los hijos solo heredaban cualidades del padre, la mujer era pasiva y receptiva y el hombre activo y el que daba la forma. Tomás de Aquino pensaba que la mujer era inferior físicamente, pero su alma igual a la del hombre, por lo tanto, en el cielo había igualdad entre los hombres y las mujeres.

San Agustín

San Agustín fue uno de los filósofos más importantes de la Edad Media. San Agustín nació en la pequeña ciudad de Tagaste, en el norte de África; con dieciséis años se fue a estudiar a Cartago. Más tarde viajó a Roma y a Milán, y vivió sus últimos años como obispo en la ciudad de Hipona. No fue cristiano toda su vida. San Agustín pasó por muchas religiones y corrientes filosóficas antes de convertirse al cristianismo. De joven estaba muy interesado por lo que solemos llamar el problema del mal, es decir, la cuestión del origen del mal. Durante un período fue maniqueo. Los maniqueos tenían una doctrina de salvación mitad religiosa, mitad filosófica. La idea era que el mundo está dividido en bien y mal, en luz y oscuridad, espíritu y materia. Durante otra época estuvo influenciado por la filosofía estoica, y según los estoicos no existía esa fuerte separación entre el bien y el mal. Pero sobre todo estuvo influido por el neoplatonismo, en el que se encontró con la idea de que toda la existencia tiene una naturaleza divina. Se volvió cristiano, pero el cristianismo de San Agustín tiene fuertes rasgos de la manera de razonar del platonismo. Él mismo opinaba que era cien por cien cristiano. Pero no veía una gran distinción entre el cristianismo y la filosofía de Platón y por ello se preguntaba si Platón no habría conocido partes del Antiguo Testamento. Podríamos decir que fue San Agustín el que cristianizó a Platón. San Agustín piensa que Dios creó el mundo de la nada. Esta es una idea bíblica. Pero él opinaba que antes de crear Dios el mundo, las ideas existían en los pensamientos de Dios. Incorporó de esta manera las ideas platónicas en Dios. También en la problemática del mal, San Agustín recurre al neoplatonismo. Opina, como Plotino, que el mal es la ausencia de Dios. El mal se debe a la desobediencia de los hombres, pensaba San Agustín. Según San Agustín, toda la humanidad entró en perdición después del pecado original. La idea de San Agustín es que ningún ser humano se merece la salvación de Dios. Y sin embargo, Dios ha elegido a algunos que se salvarán de la perdición. Esto, según él, está decidido de antemano. También debemos fijarnos en el hecho de que San Agustín fuera el primer filósofo que introdujo la propia Historia en su filosofía. La Historia es necesaria para educar a los hombres y destruir el mal. O, como dice San Agustín: Dios conduce la Historia de la humanidad desde Adán hasta el final de la Historia, como si se tratara de la historia de una persona que se desarrolla desde la infancia hasta la vejez.

Deja un comentario