16 May

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico

Prehistoria en la Historia Universal

  • Paleolítico
  • Neolítico
  • Edad de los metales (cobre, bronce y hierro)

Prehistoria en la Península Ibérica

  • Paleolítico
  • Mesolítico
  • Neolítico
  • Edad de los metales (cobre, bronce y hierro)

El origen de la especie humana comienza en África con Lucy. La hominización comienza con los Australopithecus en el mismo continente. Los primeros restos humanos se remontan a 800.000 a.C., fueron encontrados en Atapuerca (Burgos). Se les conoce con el apodo de Homo Antecessor porque fueron los pioneros. Los encontrados en Alemania se les llama Heidelbergesis que sirvió de transición entre el Homo Antecessor y el Homo Neardentalensis.

1.2 Los Pueblos Prerromanos

• Tartessos:

  • Basados en la economía agrícola y ganadera
  • Estructura monárquica y leyes
  • Magnífica orfebrería

• Iberos:

Se extienden por levante y el sur peninsular.

  • Constituyen un mosaico de pueblos enfrentados entre sí (Edetanos, Tuídetanos…)
  • Estaban en cerros (en las alturas), amurallados, casas cuadradas o rectangulares.
  • Lengua y escritura propia, esculturas de piedra con finalidad funeraria.

• Celtas:

Se sitúan en el norte, centro y oeste peninsular.

  • Son pueblos diversos (Astures, Cántabros y Lusitanos) con diferente grado de desarrollo.
  • Viven en castros (alto fortificado) con viviendas rectangulares o circulares.
  • Menos desarrollados que los íberos.
  • Preferentemente dedicados a la ganadería, economía básica.
  • Manifestaciones artísticas.

• Fenicios:

Llegados del próximo oriente.

  • Establecieron factorías en las costas (comerciaban con los íberos) como Gadir (Cádiz).
  • Transmitieron su alfabeto, torno alfarero.

• Griegos:

  • Se establecen en la zona NE (noreste) peninsular.
  • Penetración primero comercial y luego militar.
  • Difunden entre los íberos: religión y cultura.

1.3 Conquista y Romanización de la Península Ibérica (218 a.C. – s.V.)

  1. Guerras púnicas: guerra de Roma vs Cartago.
    Roma tuvo tres guerras contra los Cartagineses, en la segunda es cuando los romanos conquistan la península ibérica y ocupan las colonias cartaginesas.
  2. En la segunda fase, hay una guerra contra los celtas.
    Dos momentos importantes: Traición a Viriato y Sitio de Numancia (Soria).
  3. Lucha contra los cántabros y astures: Costó mucho y no estuvieron en paz total, esclavizaron a los pueblos vencidos.

Proceso de romanización:

Roma aprovecha las ciudades de la costa.

El ejército romano se nutría de los pueblos conquistados.

Una buena labor en este, se premiaba con la adquisición de la ciudadanía romana (numerosos privilegios frente a los esclavos e indígenas).

El ejército se fue convirtiendo así en el mayor conducto de romanización (lengua latina, costumbres, tiempo).

Al tiempo que se iba produciendo una inevitable fusión con la vida indígena.

También se aprovechaba las estructuras de poder, en zonas ya urbanizadas poniéndolas a su servicio, pero en el interior, el modelo romano hubo que construirlo de cero.

Cómo gobernaban los romanos: era un imperio urbano (desde las ciudades).

Eran muy esclavistas, provenían de los pueblos sometidos, suponiendo una mano de obra barata.

Hispania también funcionó como colonia (suministrando materia prima: plata, cobre, trigo, vid, aceite), que eran manufacturas en Roma y vendidas luego a población hispánica.

Roma proporcionó a Hispania una amplia red de comunicación (calzadas, viaductos, puentes…)

Sociedad

  1. Ciudadanía romana: les otorgaba derechos (políticos y civiles).
  2. Libres no ciudadanos: no tenían derechos políticos pero sí civiles.
  3. Liberto: esclavos que compran su libertad.
  4. Esclavos: no tenían derechos. Se era por herencia, guerra o delitos.

El Imperio Romano (del bajo imperio)

La crisis del s.III.:

Roma en este siglo, alcanzó su máxima expansión territorial, lo que detuvo la incorporación de esclavos al sistema económico.

Las fronteras comenzaran a ser entregados a un ejército cada vez más aislado del poder central de Roma.

Esta debilitó el poder de los emprendedores y facilitó la ocupación de los grandes territorios por los pueblos bárbaros.

Las reformas de Diocleciano y Constantino:

Durante el s.III., diversos edictos promovieron la adquisición de la ciudadanía romana a todos los ciudadanos libres.

Hispania quedó dividida en siete provincias.

Difusión del cristianismo:

Año 313, el emperador Constantino reconoce la libertad religiosa en el Imperio Romano.

Legado cultural:

Además del idioma latín y las estructuras sociales, políticas y económicas aportó a España un impagable patrimonio artístico y cultural.

1.4 El Reino Visigodo (s.V. – 711)

Como consecuencia de la descomposición del imperio romano, pueblos procedentes del noreste de Europa (suevos, vándalos y alanos).

Los vándalos y alanos atravesaron la península camino de África y los suevos permanecieron en Galicia hasta finales del s.VI.

Roma llamó a los visigodos para echar a los invasores de Hispania.

¿Quiénes eran los visigodos?

Eran una rama de godos, de origen germánico. A la península llegaron alrededor de unos 200.000. A pesar de la cantidad, su dominio de Hispania no fue difícil.

Ellos consolidaron el proceso de ruralización y la economía cerrada iniciada en el bajo imperio.

El latifundismo y el poder de los nobles de origen militar que lo dirigían fueron haciéndose más independientes del rey.

El rey era elegido por los nobles más poderosos, por ello su poder estaba muy limitado, y por eso las intrigas y golpes de estado desataron guerras civiles. Contaban con ayuda del Aula Regia (consejo de nobles asesores).

Respetaban la división administrativa de los romanos.

Debilidades y Problemas

  • Religión. Eran originalmente arrianos (negaban la divinidad de Jesús). Al no lograr convertir a la población romana a su credo, el rey Recaredo decidió convertirse al catolicismo en el III Concilio de Toledo (589). La Iglesia pasó así a tener un enorme poder institucional y legislativo.
  • La unificación jurídica. El rey Recesvinto promulgó el Fuero Juzgo (un código legal aplicable tanto a visigodos como a la población autóctona). Los judíos quedaban excluidos de esta legislación.

La orfebrería era muy apreciada entre los visigodos y de ello se han conservado broches, hebillas, brazaletes (de oro y bronce).

En la arquitectura destacan pequeñas iglesias rurales de planta basilical o cruciforme.

Deja un comentario