22 Jun
Arte Hispano-Musulmán
Las características generales islámicas, con la prohibición de la representación humana y animal siendo un obstáculo para la escultura y la pintura, hacen del arte musulmán un reflejo de la religión islámica. La absorción de otras culturas convierte al arte musulmán en un arte ecléctico. Las características de la arquitectura son:
- Materiales pobres como el ladrillo y el yeso.
- Los elementos sustentantes son pilares de ladrillos, columnas que imitan los órdenes clásicos y la nazarí con fuste liso esbelto y un cuerpo cilíndrico y otro cúbico.
- Arcos de herradura, medio punto, lobulados, entrecruzados.
- Los elementos sustentados son adintelados como cubiertas de madera o abovedados de cañón o arista.
- Las cúpulas califales gallonadas o de bulbo.
- La decoración es muy importante, puede ser geométrica con líneas que se cruzan y enlazan, ataurique con motivos vegetales, epigráfica, mocárabe, paños de sebka formada por motivos de rombo entrelazados y el alfiz que enmarca cuadros.
La ciudad musulmana puede ser de nueva planta ortogonal e inspiración romana (Bagdad) o preexistente y sometida por musulmanes (Mérida). Podemos apreciar una serie de elementos como:
- Zoco: en torno a ellos giraba la actividad de la ciudad, con tiendas, talleres, almacenes y cerca de mezquitas.
- Caravasares: almacenes para caravanas.
- Baños: inicialmente prohibidos, fueron muy numerosos cerca de las mezquitas para lavarse antes de la oración.
- Casa: al exterior austera, las fachadas no tienen huecos ni muros sencillos pero con materiales ligeros y con poco contacto al exterior. El balcón protegido por celosía permite ver sin ser visto, la organización gira en torno al patio con fuentes y jardines en las casas ricas.
- Palacios: urbanos cerca de las mezquitas, estructura amurallada con torres en las esquinas, la vida gira en torno al patio central, destaca la dependencia del trono con cúpulas y reservado para el jefe político y jardines con agua muy abundante.
- Madraza: escuela de enseñanza teológica y jurisprudencia del Corán.
- Funerarias: el cadáver se enterraba sobre el lado derecho mirando a la Meca y destaca el mausoleo con planta central y poligonal con cúpula.
- Mezquita: creación original, lugar de oración donde el hombre se postra a Dios, su estructura deriva de la casa de Mahoma con influjos paleocristianos. Hay dos zonas: la abierta con un patio rodeado de arcos y una fuente en su centro cubierta por un templete y el minarete donde llaman a la oración, y la zona cubierta con naves columnadas unidas por arcos donde se encuentra la Quibla, el mihrab, la maxura y el mimbar.
El Arte Islámico en España
El arte islámico sufrió una gran evolución en España. El emirato de Córdoba estaba sometido al califa de Damasco sin ofrecer interés artístico. Tras la independencia de Abderramán I, en el Emirato Independiente y Califato Cordobés aparecen obras artísticas de gran interés. Abderramán I realizó obras como la Mezquita de Córdoba. Sus sucesores la ampliaron por aumento de población. Las mezquitas y palacios son máximos exponentes del arte islámico aceptando elementos hispanorromanos y visigodos como el arco de herradura y el alfiz. La Mezquita de Córdoba se construyó sobre la antigua basílica de San Vicente aprovechando algunas partes de esta. Para solucionar el problema de la altura y la luminosidad sobrepusieron a las columnas pilares creando un efecto visual complejo. Sus calidades decorativas se crean por la alternancia de dovelas rojas y blancas. La mezquita posee once naves perpendiculares a la quibla hacia el sur. Abderramán II amplió las naves hacia el lado meridional, Abderramán III amplió el patio y levantó el minarete. Al-Hakam II amplía la longitud de las naves, construyó el actual mihrab y la maxura decorado con mosaicos bizantinos, capitales y arcos cordobeses y combinan arcos polilobulados entrecruzados y superpuestos en el aire. Almanzor aumentó el número de naves ocasionando la pérdida central del mihrab.
En la época califal cordobesa se construyeron edificios, siendo los restos más destacados el Palacio de Medina Azahara y, al final, la mezquita toledana de Bab-el-Mardum. Tras la muerte de Almanzor el califato se desintegró en reinos taifas, se comenzó a usar materiales pobres aparentando riqueza decorativa, complicando los arcos con cierto grado barroquismo. Destacamos la Aljafería de Zaragoza con fondos de atauriques, la Alcazaba de Málaga, Almería y Granada. La rivalidad entre los taifas llevó a la presencia de los almorávides que supuso un corte en la evolución cultural permitiendo la entrada de rasgos estilísticos como los mocárabes. Podemos destacar la mezquita de Tremecén y el Castillejo de Monteagudo (ruinas). Con el dominio almohade se difundió un exigente ideal religioso con repercusiones en el arte: abundante decoración con paños de sebka, cerámicas vidriadas, arcos de herradura apuntados y pilar cuadrado. Destacamos la Giralda y la Torre del Oro.
Tras la derrota de la Navas de Tolosa, el reino nazarí de Granada fue el taifa más rico y poderoso. Se mantiene en el arte la sobriedad en el exterior y la ornamentación en interiores, se usan materiales pobres, mampostería y tapial, arco de herradura sustituido por el peraltado, columnas con fuste cilíndrico y capiteles formados por dos cuerpos, uno cilíndrico y otro cúbico, la cerámica muy usada en los azulejos. El conjunto más representativo es la Alhambra de Granada con un gran número de dependencias, con funciones militares y residenciales para sirvientes y familia real. Otros ejemplos son el Palacio de Comares, el Salón del Trono y el Patio de los Arrayanes. La residencia de verano del monarca, el Generalife. El arte nazarí no tiene solidez de estructura pero sí una gran delicadeza y fantasía ornamental con influencia del arte hispano mudéjar.
Arquitectura Romana
Es tosca con materiales pobres y mayor heterogeneidad. El material fundamental es el hormigón por su dureza, maleabilidad y disponibilidad. El ladrillo se usaba para las estructuras, adorno, sillería en forma de soga y tizón. Estos sillares presentaban la cara externa con una convexidad a modo decorativo. El mármol se usaba de forma lujosa.
En el exterior se usó estuco y elementos ornamentales griegos como los órdenes clásicos meramente decorativos y combinándolos en altura. Surgen el toscano como el dórico pero con basa y liso, y el compuesto que mezcla los otros dos. Se usa la madera como apoyo y viga, se usaban pilastras y muros gruesos. Estos materiales permitieron la experimentación de nuevos elementos arquitectónicos como la bóveda, que nace de la traslación del arco, y la cúpula (esférica, gallonada, sobre pechinas…) que nace de la rotación del arco. En el interior otorgan una gran espaciosidad estática y simétrica. Las plantas son centrales y cubiertas por la cúpula. La arquitectura romana simboliza autoridad, grandeza y poder.
El mayor cliente es el Estado para exaltar el poder y hacer propaganda del gobernante y recordarlo. En sus obras podemos ver la inmortalidad del Imperio. Hay una clasificación de obras:
Obras Públicas e Ingeniería
- Vías: fueron importantes al comunicar todo el Imperio de una forma rápida y mayormente en línea recta salvando obstáculos gracias al arco. Se construía con cantos, grava y losas; a cada lado había resaltes. (Vía de la Plata)
- Puentes: se usaban para cruzar valles o ríos y mantener la vía. Usaban grandes pilares con arcos de medio punto que sostenían el camino.
- Acueductos: salvaban las distancias kilométricas para transportar agua poniendo de manifiesto la calidad arquitectónica romana.
Tipologías Edilicias
- Ciudad: las primeras eran agrarias adaptándose al terreno. Roma creció por el trazado hipodámico que giraba en torno al Cardo Máximo y el Decúmano Máximo que formaban un centro donde estaba el Foro porticado con los principales edificios. El arquitecto buscaba utilitarismo y el escaparate de Roma.
- Vivienda: integraba muy bien la función y la estética, donde el patio con columnas era el centro donde giraban las habitaciones, desarrollándose la vida hacia el interior, la fachada era ocupada por tiendas independientes, Villas – campo. Insulae – pisos.
Edificios Institucionales
- Templo: toma la esencia del griego con modificaciones, no serán perípteros y tendrán un pórtico de entrada. Se asienta sobre un gran pedestal, para acceder escaleras con una gran majestuosidad, del tholos surgirán los templos circulares con cúpulas.
- Basílica: reuniones comerciales y de justicia, la planta era rectangular dividida en tres naves, la central más alta con vanos para más luz con bóveda de cañón y fondo media cúpula. Los empujes oblicuos de las naves abovedadas se solucionaron engrosando los muros y colocando bóvedas de arista en la central y de cañón en las laterales.
Arquitectura de Ocio y Espectáculo
- Teatro: similar al griego, gradería semicircular, orchestra semicircular y frente a la scena formada por tres cuerpos adintelados. Entrada por grandes puertas laterales, y en el exterior dos o más pisos de arquerías adornadas con órdenes que se mezclan en altura.
- Anfiteatro: son dos teatros unidos con una scena circular y una gradería continuo redondo, dedicado a juegos de lucha, fieras, naumaquias.
- Circo: dedicado a carreras de caballos, los carros corrían alrededor de la spina.
- Termas: el baño de las clases acomodadas, una experiencia de placer con biblioteca y baños a diferentes temperaturas.
Construcciones Conmemorativas y Funerarias
- Arcos de triunfo: creación arquitectónica para dejar testimonio de grandeza, pueden ser territoriales para marcar un lugar, era un arco sobre pilares con elementos clásicos de uno, dos, tres o cuatro vanos, Tito 1, Constantino 3, Medinaceli 3 y Cáparra 4.
- Columnas conmemorativas: monumento conmemorativo con decoración escultórica en sentido helicoidal (Trajano y Marco Aurelio)
- Necrópolis: ciudades de los muertos situadas cerca de ciudades o junto a vías, Catacumbas o Carmona.
- Mausoleos: por el carácter divino de los emperadores destacan el de Augusto y Adriano, también hay de personalidades ricas como Cecilia Metela.
Arquitectura Griega
Al principio utilizaba adobe o madera, después piedra policromada como el mármol. El espacio es axial y ortogonal, se recurre a la cubierta horizontal. El paisaje no expresa la preocupación por la muerte sino la inteligencia humana capaz de organizar tomándose a él mismo como referencia. El edificio deja de ser una pesada mole pétrea y guarda proporción.
La ciudad griega se amuralla y se divide en la acrópolis, foco religioso y simbólico sobre una colina fortificada, y la zona baja como foco cívico donde en torno a una plaza nos encontramos los edificios más importantes rodeados de un pórtico con columnas que protege del tiempo. Además las ciudades se someten al plano en cuadrícula o hipodámico.
Los santuarios se localizaban en parajes vinculados a la divinidad. Los edificios no siguen un orden ya que se adaptan al entorno en que los rodean. Son ciudades sagradas con templos, escaleras monumentales y tesoros, donde se realizan los oráculos, sacerdotes y pitonisas interpretando las señales divinas. También se celebraban juegos con pruebas deportivas, certámenes teatrales y musicales. (Santuario de Olimpia).
La tipología principal es el templo que guarda la estatua del dios. No acogen a los fieles ya que estos se sitúan fuera donde celebran sus ceremonias. Es el núcleo de la polis donde importa más el volumen que el espacio interior. La claridad y lógica determinan una estructura con proporción y simetría, dividiéndose la planta en tres: la cella con la estatua del dios, la pronaos como lugar cubierto con columnas delante de la entrada, y el opistodomos donde se guardan tesoros y ofrendas del dios. A partir de esto podemos encontrar variaciones con las columnas. Si el templo es períptero, las columnas rodean el edificio, si es próstilo solo en la fachada principal y anfipróstilo en zona delantera y trasera.
También nos encontramos los órdenes arquitectónicos, formado por la columna y el entablamento. La columna es un soporte circular compuesto de basa, fuste y capitel. El entablamento sostiene la cubierta del edificio y está formado por arquitrabe, friso y cornisa. Así encontramos tres órdenes, el dórico expresa la fuerza varonil y el jónico la gracia femenina, estos dos son los más antiguos y el corintio expresa la figura adolescente.
En el dórico la columna no tiene basa asentándose en el pedestal, el fuste tiene estrías longitudinales hinchándose en su centro. El capitel se compone del ábaco que sostiene el arquitrabe, equino y collarino. En la cornisa sobresale esculturas como gárgolas que expulsan el agua de lluvia por la boca mientras adornan las esquinas, y el vértice del frontón, un remate triangular en los lados cortos del templo. (Partenón).
En el jónico, originado en Asia Menor y el Egeo, es ligero y ornamental. El templo asienta sobre un pedestal, la columna posee basa y un fuste con acanaladuras verticales. El capitel con volutas y adornos en forma de espiral que sostienen el ábaco. El arquitrabe se fragmenta en tres franjas estrechas y el friso una banda continua con relieves. A veces las columnas se pueden sustituir por cariátides. (Atenea Niké, Atenas).
El corintio es similar al jónico, su capitel posee hojas de acanto y se utiliza en la arquitectura helenística y romana. (Zeus Olímpico, Atenas).
En los edificios se efectúan correcciones ópticas para evitar que las verticales se inclinen y las horizontales se comben. La plataforma y el entablamento se curvan hacia arriba y las columnas se tumban al interior, la distancia entre columnas varían, y las esquinas se encuentran más próximas entre sí que las del medio.
El teatro es excavado en la pendiente de una colina para colocar los asientos, parte de un núcleo central para el coro, frente al proscenio a un nivel superior y la escena más elevada.
Escultura Griega
Se conoce por copias romanas, muchas fueron destruidas por el cristianismo. Las imágenes de los dioses residían en los templos, los vencedores en santuarios, otras en enterramientos.
Los materiales son piedras policromadas, bronce, terracota, madera, oro y marfil. Los accesorios como ojos son piedras de colores, vidrio y marfil, diademas y coronas de metal. El tema es el cuerpo humano, como máximo logro de belleza e idealizándolo, hasta llegar a una mayor realidad.
En la escultura exenta en la época arcaica abundan los kouros, atletas triunfadores ofrecidos a los dioses. Sus características son: caminando muy erguidos, adelantando la pierna izquierda, brazos y puños pegados al cuerpo, pelo geometrizado, ojos salientes, ligera sonrisa, hombros anchos, cintura esbelta y muslos redondos. Muy parecidas a las egipcias por su carácter cúbico. Es independiente de la arquitectura.
La observación del cuerpo humano lleva a romper con las normas de la escultura, comenzando el período clásico alcanzando un ideal según las proporciones perfectas del cuerpo humano, pero no hay sentimientos expresados.
Comienza en la primera mitad del siglo V a.C. abandonando el estatismo arcaico con el contrapposto donde una pierna actúa de sostén adelantándose y la otra queda libre recibiendo el peso de la primera, los hombros y cadera se inclinan y la cabeza se desplaza a la pierna de apoyo.
- Mirón: rompió con las convenciones arcaicas representando la tensión corporal. (Discóbolo).
- Policleto: a través de su canon fijó reglas para la perfección del cuerpo humano, cuerpo humano – 7 cabezas, división del rostro y contrapposto. (Diadúmeno)
En la segunda mitad del siglo V a.C. se perfecciona el movimiento con un cuerpo humano perfecto, se modifica el contrapposto con la pierna libre más atrás tocando el suelo con la punta. Se usa el escorzo donde un elemento perpendicular u oblicuo se suma a la obra. Con la geometría se consigue un mayor perfeccionamiento del cuerpo y la proporción. Se fija un canon de proporciones dividiendo los planos corporales.
Fidias es el autor que mejor plasma el ideal de belleza clásico, siendo arquitecto y dirigiendo las obras de la acrópolis ateniense. Realizó obras exentas como estatuas de la diosa Atenea, como la Parthenos una obra de oro y marfil en la cella del Partenón. Los relieves del Partenón como los frontones donde representó el nacimiento y la batalla Poseidón vs Atenea, las metopas y la procesión de las Panateneas en la cella.
En el siglo IV la obra es más natural con posturas relajadas y la anatomía deja de ser tan matemática.
- Praxíteles: sus obras son refinadas, sensuales y delicadas con cuerpos de doncellas y efebos con la curva praxiteliana, donde se arquea el cuerpo buscando un apoyo, dobla la pierna y arquea la cadera, nos encontramos con expresión en el rostro y mirada. (Hermes)
- Scopas: temas trágicos, personajes atormentados, algo próximo al helenismo (Cabeza de Meleagro)
- Lisipo: modificó el canon de Policleto, ocho cabezas el cuerpo con figuras más altas. (Apoxiomeno, joven se limpia tras competición, brazo izquierdo flexionado, y brazo derecho extendido, pierna derecha se apoya lateralmente)
La escultura helenística tiene gran naturalismo, representando la realidad por el interés en la anatomía y fuertes claroscuros, dramatismo y belleza.
Hay dos tendencias, el realismo idealista buscando la belleza (Victoria de Samotracia) y el realismo naturalista que retrata lo cotidiano (Niño de la oca y Espinario). Surge la escuela de Rodas (Laocoonte) y Pérgamo (Altar de Zeus). Agesandro de Rodas en el Laocoonte retrata a un padre junto a sus hijos siendo atacados por serpientes dándole dramatismo y movimiento.
Deja un comentario