27 Mar

CONTEXTO ARTE Grecia: El nacimiento de la cultura y el arte griego tuvieron lugar en  el s IX y VII aC seguidamente de la superación de una profunda crisis provocada por el hundimiento de la civilización cretomicénica por parte del mundo helénico. Las guerras que cabe destacar son: Las Guerras Médicas ( 499 – 479 aC) y las Guerras del Peloponeso (431-404 aC). Cabe mencionar también el papel de Alejandro Magno en la unificación de las polis griegas y su conquista del Imperio Persa. Podemos englobar el marco geográfico y cultural de la Grecia antigua en la península del peloponeso, la magna Grecia y algunas regiones del litoral mediterráneo de las actuales Francia y cataluña. Después de la civilización cretomicénica y del arte prehelenístico la evolución del arte griego se puede dividir en tres grandes períodos: 1 Arcaico ( s VII – 475 aC) donde empezaron a fijarse los estilos arquitectónicos y se inició la evolución estilística griega. 2 Clásico ( 475 – 323 aC) comprendido entre el final de las guerras médicas y la muerte de Alejandro Magno. Momento de más esplendor del arte griego Se subdivide en: Primer clasicismo y segundo clasicismo  3 Helenístico (323 – 31 aC) Engloba desde la exportación del refinamiento cultural por parte de Grecia a los reinos macedonios hasta la absorción de Roma.

ARQUITECTURA: Modificó las técnicas constructivas anteriores a partir de principios basados en el orden, la razón y una evidente preocupación para adaptar los edificios a la escala humana. Realizaron una búsqueda constante de la belleza basada en la perfección y el equilibrio de las formas y de los elementos arquitectónicos. Se utilizó un sistema constructivo arquitrabado, con predominio de líneas horizontales y verticales estructurado por la superposición de: la plataforma (formada por una serie de escalones), la columna (formada por la basa(ausente en el dórico), el fuste y el capitel), el entablamento (formado por el arquitrabe, el friso y la cornisa) y la cubierta ( de dos vertientes cerrada a los lados cortos por un frontón triangular. Las líneas y las proporciones se unen para conseguir simetría y armónía visual. Esto era conseguido a través de diversos cálculos matemáticos que permiten corregir determinadas ilusiones ópticas. Por ejemplo la disposición de las columnas mediante la éntasis para que des de lejos el ojo humano percibiese las columnas rectas. Hay diversos estilos o órdenes arquitectónicos:

Dórico (s VII aC): Columna alzada sobre un basamento de tres escalones, careciente de basa. Su fuste descansa directamente sobre el estilóbato que disminuye ligeramente de grosor hacia la parte superior. Su capitel consta de Equino y Ábaco. El entablamento consta de un arquitrabe generalmente liso, un friso con triglifos y metopas y  una cornisa simple. En la parte superior hay un frontón que consta de un  tímpano,una gárgola y una acrotera. Jónico (s VI aC): Produce la impresión de esbeltez y ligereza) Columna constituida por una basa formada por uno o dos toros y una o varias escocias, un fuste esbelto y fino con mayor número de estrías que en el dórico, unidas entre sí por aristas biseladas y un capitel con dos volutas en espiral y un ábaco más fino y adornado. El entablamento estaba formado por un arquitrabe con plata-bandas, un friso adornado con relieves y una cornisa muy elaborada y poco saliente, En la parte superior solía ir también una gárgola. Corintio (s IV aC): Comparte las mismas carácterísticas que el orden jónico a distinción del capitel que está formado por una doble fila de hojas de acanto y un ábaco ligeramente curvo y fino. El fuste también solía ser más esbelto que en el jónico.ARQ. RELIGIOSA: La construcción más destacada era el templo donde se guardaba la imagen divina en su interior. Solían ser construidos de madera o de piedra policromada (a partir del  s VII aC). Su forma más común  era una estructura plana rectangular dividida en tres espacios bien diferenciados: Pronaos (entrada), Naos (espacio sagrado que contiene la imagen de la virgen), Opistódomos (donde solían guardar el tesoro del templo). Estos templos reciben nombres diferentes según el número de columnas en la fachada: Dístilo (dos) Tetrástilo (Cuatro) Hexástilo (Seis) Octástilo (ocho) Decástilo (diez). También denominaban los templos perípteros según si tenían una hilera de columnas (Monóptero) si tiene dos (Díptero) y si estas están adosadas al muro ( Pseudoperíptero). Existe otro tipo de templos como: el anfipróstilo, el próstilo, el áptero in antis y los tholos (planta circular). Ej templo: Atenea Niké (

Calícrates)


ARQ. CIVIL: El edificio más significativo fue el teatro donde se representaban tragedias y comedias. Se construyen aprovechando desniveles de montañas que servían para construir gradas o cáveas de forma semicircular. A los pies se encontraban la escena y el proscenio donde se realizaba la representación teatral y  la orquesta. Ej: Teatro de Epidauro (Policleto).  Destacaron también los pórticos cubiertos o estoas, los estadios y las palestras.




CONTEXTO ARTE ROMANO: A el 753 a C  los sabinos y los latinos fundaron un poblado llamado Roma. La historia de este puede dividirse en tres periodos: 1 Monarquía ( 753-509) Etapa oscura gobernada por reyes, algunos de origen etrusco. Entre los siglos VII y IV aC habitaron la actual zona de la toscana. 2 República ( 509 –  31 aC) Cuando los romanos llevaron a cabo la conquista y la colonización de territorios y derrotaron a los cartagineses en las guerras púnicas. 3 Imperio ( 31 aC – 476 dC) Se establecíó un nuevo sistema político liderado por un emperador. El territorio se dividíó en provincias. A partir del s V las tribus bárbaras del norte iniciaron la reconquista de sus territorios y asediaron el Imperio. El 476 dC Odoacro puso fin al Imperio Romano de Occidente con la derrota del Rómulo Augústulo. El pueblo romano se vio influenciado por la cultura de la civilización etrusca y griega.El arte fue un instrumento de ostentación de poder. En el año 391 con la aprobación de tesalónica las creencias politeístas en Roma fueron sustituidas por el cristianismo. Cabe destacar también el arte etrusco como antecedente del arte romano que abarcó gran parte del norte de la península itálica. Roma extendíó su dominio político y cultural por las tierras mediterráneas, Europa continental, las islas británicas, siria y mesopotamia. Cronológicamente podemos hablar de Roma desde la expulsión de los etruscos 509 a C hasta el 476 dC pero no podemos hablar específicamente de cultura y arte romano propiamente dicho hasta el siglo II aC. El arte romano se puede dividir en dos períodos: 1 El Republicano ( siglos III-I ac) donde se observan influencias de culturas griegas y etruscas 2 El Imperial (s I aC – V dC) en el que se incluye el arte tardorromano iniciado el III dC.

ESCULTURA: Era de carácter realista con raíces en el arte de los etruscos y en su sentido práctico que les lleva a desarrollar una plástica en la que personas y cosas sean perfectamente reconocibles. El interés por dejar memoria de sus hechos hace que se desarrolle, especialmente en el relieve, un Realismo que llega incluso a lo anecdótico. También será importante la influencia del idealismo griego, que será mayor en los círculos cultos y en los retratos oficiales EL RELIEVE: de influencia helenística en el que se recurre a efectos pictóricos como la perspectiva y la profundidad. La obra más importante es el Ara Pacis de Augusto. El ara era una pequeña construcción rectangular abierta por el techo para encerrar un altar. Los relieves decoran las paredes. Se representa la procesión  de la familia imperial para hacer  una ofrenda por la paz conseguida por el emperador. Las figuras bastante realistas, caminan llenas de majestad imperial. Son auténticos retratos del emperador y su séquito. Arco de Tito en Roma s. I. Conmemora  la victoria sobre los judíos. Representa la entrada triunfal de Tito en Roma tras la victoria sobre la rebelión judía y la destrucción del templo de Jerusalén y sus tesoros (como demuestra el candelabro de los siete brazos)  Destaca el tratamiento de la profundidad.Con el emperador Trajano la columna se utiliza como soporte para relieves. En la Columna Trajana s. II se desarrollan una serie de relieves que narran las batallas del emperador contra los dacios a lo largo de una cinta que se enrolla formando una hélice. Destaca la representación de los tipos populares, con un Realismo que se aleja del ideal griego y la composición como si fuera un guión cinematográfico en el que las escenas se suceden unas a otras.

ARQUITECTURA: se regía por tres principios fundamentales: la solidez, la funcionalidad y lo estético y ornamental.Aplican los sistemas constructivos griegos e incorporan los órdenes y la arquitectura arquitrabada pero dan más importancia al espacio interior y por ello también  incorporan de los etruscos la bóveda y el arco que a su vez provénían de Mesopotamia. El arco utilizado será el de medio punto. Además incorporan por primera vez, después de los intentos anteriores la cúpula.La razón de esta innovación es que los edificios abovedados permiten cubrir espacios más grandes y amplios y tienen una capacidad interior mayor. No obstante, con frecuencia mezclan los dos estilos de forma armónica y ordenada.Añaden dos órdenes más a los tres griegos: el toscano (un dórico con basa) y el compuesto (mezcla del corinto y del jónico) y no guardan las proporciones como los griegos sino que las adaptan a sus necesidades.MATERIALES El edificio abovedado requiere un sistema distinto para soportar las cargas de la bóveda ya que no existen tantas columnas de apoyo. Por este motivo  utilizan muros muy gruesos capaces de soportar el peso de la bóveda o la cúpula y sustituyen la piedra de sillar enormemente pesada por materiales más ligeros como el ladrillo o la argamasa (mezcla de cal, arena y agua) mucho más ligera, enormemente resistente y más plástica a la hora de realizar curvas o adaptarse a la forma deseada.En estos casos revestían el edificio con planchas de mármol o pintura en los interiores.El sillar y la mampostería fue utilizado también sobre todo en edificios de menor tamaño. A veces como en el acueducto de Segovia los sillares están unidos a hueso, es decir sin ninguna argamasa.

ARQUITECTURA URBANA Roma fue un Imperio urbano donde las ciudades fueron muy numerosas Su sentido práctico les llevo a ordenar la ciudad de forma sistemática.Su trazado estaba dominado por una cuadrícula ( tomado del trazado hipodámico griego, creado por Hipodamos de Mileto) con dos vías principales que se entrecruzan ( cardo y decumana) y que permitían el desplazamiento rápido de las tropas en caso de ataque.En el cruce de ambas se situaba el foro, lugar donde se concentraban los edificios públicos que eran numerosos y que se concebían no como edificaciones aisladas sino pensadas para integrarse en un conjunto.Pero además del orden militar la ciudad debía cumplir la función de romanizar y civilizar a sus habitantes por ello se dota de numerosos edificios cuyo fin es el bienestar o el ocio de sus habitantes. Estos son: Basílicas: Basílica Ulpia, Basílica de Majencio. Termas: Termas de Caracalla en Roma Teatros: Teatro de Mérida. Anfiteatros: Coliseo Circos: Circo Máximo de Roma. La casa romana. Exisistian dos tipos de viviendas las insulae y la domus: La primera eran edificaciones de varios pisos agrupadas en manzanas y precariamente construidas.La domus era la casa individual y señorial de los romanos ricos. Se ordenaba en torno a un patio interior provisto por un impluvium para la recogida de agua de lluvia. Tenía numerosas dependencias, lógicamente en relación con la importancia social y la riqueza de su propietario. Estaba ricamente decorada con mosaicos o pinturas a veces de gran calidad como las de Pompeya.

OBRAS PÚBLICAS DE INGENIERÍA: La gran expansión del Imperio requería buenas vías de comunicación, lo que llevó a unir las provincias con una extensa red de calzadas. Además de las calzadas, como obras públicas destacan los puentes y acueductos donde los romanos dejan ver su valía como ingenieros. Los acueductos salvaban grandes distancias para transportar agua

Acueducto de los milagros en Mérida y el de Segovia. Puente de Mérida

EDIFICIOS RELIGIOSOS Templos: introducen modificaciones: no está concebido como el griego para ser visto desde todos los ángulos sino para insertarse en un conjunto urbano y ser visto de frente, por eso casi nunca serán perípteros y solo habrá un pórtico en la fachada. A los lados, las columnas están adosadas a la cella. La cella se extiende por todo el podio ganando espacio interior. Todo el templo se asienta sobre un pedestal o pódium, para sobresalir de las demás edificaciones y la única escalera de acceso está en la fachada principal. Ej: Fortuna Viril en Roma y la Maison Carrée en Nimes ( Francia).

Del tholos griego derivará el interés romano por los templos circulares. La mayoría de las veces pequeños y sin problemas técnicos, ya que su cubierta era de madera. La excepción es el Panteón de Agripa (Roma s. II), con una cúpula de media naranja de dimensiones gigantescas. Dedicado a todos los dioses y emperadores. Proporciones inmensas. Profundo pórtico octástilo de tres naves, la central da a unas puertas de bronce. La enorme cúpula semiesférica está realizada con piedras porosas más ligeras y descansa sobre un cilindro de hormigón y paramentos de ladrillo. Al interior una sola claraboya produce un juego de luces según el momento del día. Siete hornacinas amplían el espacio. La cúpula está decorada con casetones en disminución hacia la clave para aligerar el peso. Al exterior la cúpula casi no se distingue ( en origen estaba cubierta por tejas de bronce dorado y ahora está denuda como su base) Para sujetarla hay ocho pilares en la planta circular.

MONUMENTOS CONMEMORATIVOS: El arco de triunfo es el monumento que mejor refleja el deseo de los romanos de dar testimonio de su grandeza y de perpetuar así sus hazañas. El prototipo nos lo ofrece el arco de Tito en Roma en el s. I, con un solo arco, pero los hay de tres como el Septimio Severo. Normalmente con cuatro fachadas a excepción de el de Caparra en España ( con cuatro). Con frecuencia sus paredes se adornan con interesantes relieves homenaje a las victorias que conmemoran.Arco de Tito s. I d. C. Tiene  un único vano cubierto con cañón, flanqueado por dos pilares. En la parte baja tiene un zócalo con columnas que simulan sujetar el entablamento. Ático con monumental inscripción con el nombre del emperador y predecesores. Por fuera decoración sobria, en el interior altorrelieves con la entrada triunfal de Vespasiano y tito en Jerusalén y el desfile de trofeos Columnas conmemorativas ej: columna Trajana (importantísimos relieves los veremos en escultura)



CONTEXTO ARTE BIZANTINO: En el año 330 Constantino I consagró la ciudad de Constantinopla edificada sobre la antigua colonia griega de Bizancio. Después de la caída del Imperio romano de Occidente el 476 constantinopla se convirtió en la heredera de la dignidad imperial romana y pasó a ser la capital cultural. El s vI bajo el reinado de justiniano con el nombre de Bizancio alcanzó el máximo esplendor convirtiéndose en una metrópolis. Posteriormente en el siglo VIII y IX la veneración de las reliquias y de las imágenes sacras suscitó la aparición de un nuevo movimiento opuesto, el iconoclasta cuyas raíces ideológicas se hallaban en el pensamiento cristiano oriental.Geográficamente el arte bizantino abarcó la parte oriental del Imperio romano y Rusi a partir del s X. Cronológicamente abarcó más de 1000 años que podemos dividir en tres etapas: 1 El Siglo de Oro (s V al VII) corresponde a dos periodos históricos. El reinado de Justiniano (527 -565) y la dinastía de los heraclios en el s VII. 2 Periodo iconoclasta (726-843) Donde se prohíbe reproducir y exhibir imágenes religiosas y las de épocas anteriores fueron destruidas. 3 Periodo post iconoclasta (843-1453) Donde se produjo el cisma Oriente (1054) que supuso la separación entre las iglesias de Occidente y Oriente y la aparición de la iglesia ortodoxa. Este último periodo se puede subdividir en: La dinastía macedónica ( 867-1054) donde las artes patriotas tuvieron una presencia muy importantes  y la dinastía de los paléólogos (1259-1453) que marcó el Renacimiento cultural bizancio y la expansión de su arte a los pueblos eslavos.

ARQUITECTURA: El edificio bizantino se organiza alrededor de una cúpula central que recuerda al Panteón de Roma. No se concibe la Iglesia como signo de un camino como en las basílicas paleocristianas sino como un lugar que refleja la presencia de Dios de ahí la sensación de que la cúpula está sostenida en el aire y la profusión de dorados, símbolo de la divinidad.- Técnicamente la aportación más importante es la solución que da al sostenimiento de las cúpulas. Recogen la tradición romana y la superan utilizando pechinas ( triángulos esféricos) y gruesos machones para descargar el peso de la cúpula, además medias cúpulas sucesivas, llamadas exedras sirven también de descarga de los pesos. De esta forma los muros apenas soportan peso y pueden abrirse en ellos vanos que dan luz interior a la Iglesia. Al igual que los romanos utilizan el arco de medio punto, la bóveda de cañón, de arista y la cúpula de media naranja.- Nueva concepción del espacio: dilatado, dinámico, que no queda limitado por los muros. Donde mejor se expresa esta carácterística es en los edificios de  planta centralizada. Pero también en los de planta basilical.- Sabia iluminación a base de contrastes de luces, crea ambientes místicos y espirituales.- Materiales: piedra y ladrillo cubiertos con desigual riqueza según sean muros interiores (decorados con ricos mosaicos y mármoles o exteriores (muy austeros)).- Interiores decorados con mosaicos, en épocas avanzadas también los exteriores se decoran profusamente.- Utilizan un tipo de capitel llamado bizantino con cimacio (forma de pirámide truncada invertida)- Tendencia a llenar todo con ornamentación ( horror vacui), de esta manera se enmascaran los elementos pobres ( esto ocurre al interior, al exterior los edificios son muy austeros, realizados con ladrillo y mampostería- piedra sin labrar que se apareja de forma irregular).Además de la iglesia de planta centralizada también utilizan la basílical, pero la basílica bizantina mantiene diversos elementos constructivos de la paleocristiana, los modifica y establece alguno nuevo:El atrio, El nártex, .La tribuna, La iconostasis OBRAS: Santa Sofía de Constantinopla ( Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto)

EL MOSAICO BIZANTINO: Para cubrir paredes, bóvedas y cúpulas interiores enriqueciendo el interior de las iglesias.Técnicas romanas, en especial opus tesselatum. Rica gama cromática en el que el dorado tiene un papel muy importante. La luminosidad es un intento de reflejar lo sobrenatural.Cuerpo humano sin volumen, las figuras se recortan en el fondo dorado, no hay interés por la perspectiva.Composiciones rígidas, frontales, a menudo con isocefalia.Rostros con grandes y expresivos ojos.Horror vacui.Tras el periodo iconoclasta de comienzos del siglo VIII se pone de moda los iconos que representan personajes religiosos muy codificados con un tratamiento impuesto por los teólogos y que se mantienen rígidamente durante siglos. Iconografía básicamente religiosa: De las representaciones  de Cristo destacamos: Pantocrátor generalmente en cúpulas (Cristo triunfante sentado en el trono, bendiciendo con una mano y con otra portando el libro de las Sagradas escrituras, generalmente con nimbo crucífero). Crismón (anagrama símbolo de Cristo que ya aparecía en el arte paleocristiano), Cristo como el buen pastor (representado con rebaño de ovejas símbolo de los fieles a los que cuida y guía) y acompañado de La Virgen y San Juan ( déesis) Virgen María sentada en un trono con el niño (Theotokos),  de pie señalando a su niño en brazos como el camino al que hay que seguir ( Hodigetria), amamantando (Galaktotrophousa), orante (con los brazos en plegaria)Episodios bíblicos relacionados con la virgen, santos, mártires (suelen aparecer con la corona y la hoja de palma símbolo del triunfo después del martirio) y  la vida de Jesús (resurrección, adoración de los magos, Pentecostés, crucifixión).Además representaciones del Emperador y su séquito. OBRAS: Mosaicos de San Apolinar in Classe



ONTEXTO PRERROMÁNICO: El Imperio romano de Occidente desaparecíó en el año 476 posteriormente en el s V se instalaron los visigodos en la península ibérica que consolidaron su presencia después de vencer a los suevos en el año 585 . Posteriormente en el 589 se implantó el cristianismo en el III Concilio de Toledo.  Durante la reconquista de Asturias se formaron nuevos reinos cristianos el primero, Asturias. A partir del s X la ocupación musulmana de la península y la reconquista tuvieron como consecuencia el nacimiento del arte mozárabe debido a la convivencia de los ocupantes musulmanes y las comunidades cristianas. Geográficamente el arte prerrománico se establecíó en toda Europa incluyendo galia los países centroeuropeos y las islas británicas. Cronológicamente abarca desde la caída del Imperio romano de Occidente hasta la consolidación en el territorio de l antiguo Imperio los nuevos reinos surgidos del largo periodo de conquistas. Podemos dividir en tres etapas el periodo del arte prerrománico en la península ibérica: 1 La visigótica ( s V- VII) 2 Asturiana o ramirense (s VIII – X) 3 Mozárabe (s X- XI).

ARQUITECTURA VISIGODA: Planta basilical (San Juan de Baños) o cruciforme (San Pedro de la Nave, de cruz griega).Edificios de pequeñas dimensiones con ábsides de testero plano Capiteles corintios y con forma troncopiramidal invertida en ocasiones con historias bíblicas ( San Pedro de la Nave) Material: predomina la  piedra, en los sillares bien labrados. Reaprovechan elementos romanos.  Utilización del arco de herradura, adoptado luego por los musulmanes. Empleo de la bóveda de cañón y en ocasiones la de arista.Predominio del muro sobre el vano. -OBRAS San Juan de Baños San Pedro de la Nave Santa Comba de Bande

ARQUITECTURA ASTURIANO:


Mayor uso de sillarejo y mampostería que los visigodos Cubiertas: medio cañón, peraltadas a veces y de madera Arcos fajones y pilastras al muro en arquería ciega y contrafuertes exteriores Soportes: Arcos de medio punto, peraltados y de herradura mozárabe, pilar columna sogueada, agrupada y con capitel único troncocónico  Planta, aparejo según las zonas y elementos decorativos Edificios altos. Tendencia a la verticalidad ETAPAS Prerramirense : finales del s. VIII- principios del IX Cámara Santa de Oviedo San Julián de los Prados. Ramirense: reinado de Ramiro I mediados del siglo IX (es el momento de plenitud de este estilo). Santa María del Naranco San Miguel de Lillo Posramirense: desde mediados del siglo IX a principios del X: San Salvador de Valdediós




CONTEXTO ARTE MUSULMÁN: A principios del siglo VIII el reino visigodo de divide en dos mitades, una ocupada por Akhila (con ayuda musulmana) y otra por Rodrigo. Se produce la batalla de Guadalete donde se vence a Rodrigo. La península Ibérica (Al-Ándalus) se islamiza y adopta las costumbres musulmanas (711). La invasión musulmana provocó la resistencia de los visigodos y la formación de un núcleo importante en las montañas asturianas a partir del cual empezó la reconquista cristiana. Esta lucha configuró cinco reinos cristianos: Castilla, León, Navarra, Aragón y Portugal. Durante la reconquista los reinos cristianos desarrollaron el arte románico y Gótico. En los territorios reconquistados  se desarrolló un estilo artístico paralelo, el arte mudéjar. Geográficamente el arte islámico se extendíó por el Próximo Oriente, África, la península ibérica y asía. Cronológicamente abarca desde el nacimiento de la regíón islámica (s VII) hasta la actualidad. El arte Islámico en la península ibérica (711 – 1492) se puede dividir en diferentes etapas: 1 La época omeya y califal (755- 1030) 2 e almohade (1153 – 1212) 3 e nazarí (1238 – 1492)

ARQUITECTURA:


Edificios de poca altura en constante armónía con el paisaje. A menudo sus edificios suelen inscribirse en volúMenes cúbicos en los que asoman las cúpulas.- Materiales: en general utilizan materiales pobres (ladrillo, mampostería, yeso, madera) que enmascaran con rica decoración pero también en ocasiones emplean la piedra. Muchas veces reutilizan piezas de culturas precedentes.- Columnas y pilares son normalmente delgados pues soportan techumbres ligeras.- Capiteles: de avispero (decorado con un ataurique profundo y minucioso realizado gracias al empleo del trépano. Los capiteles “de avispero” o de nido de avispa -o abeja-son típicos de la arquitectura califal), encintado ( con decoración de cinta, típico de la Alhambra), de penca y  de mocárabes.- El arco más frecuente es el de herradura, apuntado, medio punto y polilobulados.- Diferentes tipos de bóvedas siendo abundantes las de  nervios que no se cruzan en el centro sino que dejan un espacio generalmente poligonal en el medio. – Se presta más atención a la decoración interior frente a la simplicidad de las fachadas, que solo se abandona en portadas y recubrimientos de cúpulas. La  influencia bizantina es palpable en la elección de temas decorativos, se excluyen los relativos a personas y se prefieren: los de carácter vegetal de forma estilizada (ataurique) y los de trazado epigráfico (versos del Corán escritos con trazos rectos o cursivos) letras cúficas o dibujos de lazos geométricos (lacería).La abundante y minuciosa decoración de los edificios suele realizarse con materiales blandos, como por ejemplo el yeso. También utilizan mosaicos y azulejos. Dos tipos de construcciones: religiosa y civil. En la religiosa el edificio fundamental es LA MEZQUITA: centro religioso y de enseñanza de las ciudades musulmanas. Uno de los preceptos que impone la religión islámica es la oración tres veces al día que puede realizarse en cualquier lugar, salvo la del mediodía del viernes en la que todos los miembros de la comunidad religiosa se reúnen para rezar colectivamente después de la predicación, de ahí surge la necesidad de crear un edificio. En el mundo musulmán existen diferentes tipos de mezquitas pero en todas ellas encontraremos las siguientes partes:Patio o shan, descubierto, con pórtico con arquerías, y fuente de abluciones ( sabil). Alminar o minarete: único elemento vertical, puede tener diferentes plantas ( cuadrada, circular, octogonal) desde ella el almuédano llama a los fieles a la oración. Sala de oración o haram, sostenida por columnas o pilares  organizada en naves paralelas o perpendiculares al muro del fondo quibla (orientado hacia La Meca). En este muro se abre una pequeña capilla o nicho (mihrab) que suele concentrar el mayor lujo decorativo, cuya función es la de remarcar el lugar a donde a de orientarse la oración, suele ocupar el centro  aunque a veces se desvía por ampliaciones posteriores como en Córdoba). El Mihrab está precedido por un espacio acotado con arquerías (macqsura) y reservado  a los jefes religiosos. Junto a este acotamiento suele colocarse un púlpito ( nimbar) desde el que el imán preside y dirige los rezos comunales del viernes. A veces la mezquita suele ser escuela coránica (madraza), en cuyo caso suele tener dependencias en torno al patio. En la arquitectura civil destacamos las de carácter defensivo: alcazabas (edificio militar que también tenía funciones  civiles y administrativas), fortalezas y palacios ( Medina Azahara, La Alhambra). En el mundo árabe son importantes los baños públicos.



CONTEXTO ARTE


MUDÉJAR




El término mudéjar según el campo artístico se utiliza para denominar las obras, principalmente arquitectónicas, que se desarrollan en los reinos cristianos. Se incorporan influencias, elementos y materiales carácterísticos del estilo hispanomusulmán. Debido a esta fusión podemos reconocer en un mismo edificio elementos constructivos ROMánicos y góticos como el arco de medio punto y el arco apuntado o islámicos como el arco de herradura o los arcos lobulados.En cuanto a materiales son presentes el ladrillo ( mampostería) en construcciones de muros y pilares, el yeso en la decoración y la madera en las cubiertas. Cronológicamente abarca desde el Siglo XI hasta el XVI y se puede dividir en dos etapas diferenciadas según la influencia del arte cristiano: 1 ROMánico-mudéjar (s XI y XII) 2 Gótico-Mudéjar (s XIII – XVI). Geográficamente abarca toda la Península Ibérica. Durante el periodo de reconquista  del territorio musulmán se establecen diversos focos geográficos que dan lugar a diferentes estilos: 1 Mudéjar castellano leónés ( Predomina el ROMánico-mudéjar) 2 Mudéjar toledano (Se mezclan elementos arquitectónicos cristianos y almohades que se difunden por toda la península a partir del s XIII) 3 Mudéjar Aragónés ( Caracterizado por una decoración abundante) 4 Mudéjar Andaluz ( Predomina el rico lenguaje ornamental nazarí)

ARQUITECTURA: Templos de 1 ó 3 naves. Cubiertas de alfarjes (techumbre plana de madera labrada y ornamentada), excepto la capilla mayor, cubierta con bóvedas de crucería. Portadas de simples líneas, arco apuntado con arquivoltas de escasa decoración escultórica.Torres de estilo derivado de los minaretes, con decoración en paños de sebka. Los claustros emplean el arco de herradura apuntado o peraltado, con alfiz. Aragón:Presenta ciertas peculiaridades respecto a los anteriores, ya que patentiza más claramente el influjo de los artistas andaluces. Destacan monumentos como San Martín de Teruel, torre de base cuadrada, y Santa María de Calatayud, de base octogonal, ambas con decoración de cerámica esmaltada. Carácterísticas:1.Decoración igual de rica en interiores que en exteriores.2.Decoración en los muros a base de fajas horizontales de lacería, que en ocasiones deriva en cerámica vidriada policromada.3.Destacan las torres de las parroquias, que servían a la vez de campanarios y de puertas de acceso a la ciudad.En cuanto a la arquitectura civil hay que destacar en el gótico–mudéjar castellano el palacio de Tordesillas, mandado construir por Alfonso XI a mediados del Siglo XIV; la Puerta del Sol de Toledo, que combina el arco de herradura apuntado y el de 1/2 punto. En Andalucía destaca el Alcázar, mandado construir por Pedro I el Cruel, donde se copian elementos de la Alhambra.




CONTEXTO ARTE ETRUSCO: Procedente de Asía Menor, originada el año X aC. Se instalaron en los valles y colinas de la actual Toscana. El VIII aC empezaron a comerciar con colonias helénicas de la Magna Grecia. La cultura se manifestó como una mezcla del arte griego y el arte oriental cuyo desarrollo determinó buena parte del arte romano posterior. La arquitectura y el arte etrusco estuvieron dominados por las creencias religiosas y los ritos funerarios.

CONTEXTO ARTE MOZÁRABE: Establecimiento de Al-Ándalus. Convivencia de religiones y culturas durante el Emirato y Califato de Córdoba. Mozárabes:
Arte propio Avance de la Reconquista. Zonas de repoblación por los cristianos pero acuden mozárabes y a veces se quedan musulmanes. Influencias mutuas en el arte. ARQUITECTURA Arco peraltado- Falta de unidad artística de su arquitectura debido a la dispersión. Utilizan el arco de herradura más cerrado que el visigodo y enmarcado por alfiz. Emplean la bóveda califal y la gallonada Modillones de rollo sujetan aleros y cornisas. Variedad de plantas: basilicales, centralizadas. Todo tipo de materiales: sillares, ladrillo y mampostería. INFLUENCIAS Visigodas y musulmanas. OBRAS San Miguel de la Escalada San Baudilio de Berlanga San Millán de la Cogolla.



TEODORA: Esta  imagen representa  al Emperatriz Teodora en el centro,  con nimbo y ataviada lujosamente, con un tocado de joyas, un manto púrpura con la representación de los Reyes Magos y un cáliz en las manos. A su izquierda aparecen dos hombres, uno de ellos sostiene una cortina que da acceso a una puerta. Delante de esta se sitúa una fuente. En la parte derecha aparece un grupo de mujeres La técnica utilizada para representar a Teodora y su séquito es el Mosaico, hecho con teselas.  En este se aprecian perfectamente las  carácterísticas formales del arte bizantino:La composición es muy sencilla, sin movimiento y de gran geometrismo y con tendencia a la frontalidad y la simetría en torno a un eje central donde se sitúa la figura principal: la emperatriz.Los rostros, no representan rasgos individuales sino valores espirituales gracias a los grandes ojos y la mirada perdida. Se da elementos simbólicos que ayudan a dar significado a la imagen: La fuente, la cortina entreabierta, el manto púrpura de Teodora (color tan sólo reservado para la familia imperial) y  el nimbo que la dotan de un significado sagrado y la señalán como persona de la realeza y el eje principal de la escena, además su canon es mayor que el de los otros personajes.El fondos es también sencillo, aunque muy ornamentado, aludiendo a un espacio ajeno a lo temporal; la fuente y la puerta solo se representan los rasgos esenciales.No se atiende a la perspectiva. Excepto en el caso de la fuente dónde se parecía una perspectiva abatida. Tampoco se utiliza el claroscuro para lograr la sensación de volumen. El color se extiende de forma plana, separándose unos de otros por una línea negra. Tampoco se ajusta el color a la realidad sino que se utiliza de forma decorativa o con un valor simbólico.Este mosaico se sitúa en una de las paredes  laterales del ábside de la iglesia de San Vital de Rávena  en frente de otro que muestra al Emperador Justiniano y su corte. En el retrato de Teodora se puede apreciar su fuerte personalidad, en su juventud  fue una artista circense  que se casó con el emperador gracias a la promulgación de una ley que permitía el matrimonio entre clases sociales diferentes. Fue una mujer de gran influencia en la corte de Justiniano, no es por ello de extrañar que la emperatriz se represente en igualdad de condiciones al emperador: en el mismo lugar (en el ábside) y con la misma idealización.  El mayor canon de Teodora representa su autoridad y su importancia personal en la corte; sus joyas y sus lujosos ropajes, como el manto púrpura nos muestran que es una persona de alto rango. El bordado de los Reyes Magos en su capa, alude a su carácter real. Este mosaico, al igual que el de Justiniano, se creó para conmemorar la construcción del templo de San Vital de Rávena. Por ello, se representa a Teodora ofreciendo un cáliz de oro.Los dos personajes masculinos  son probablemente eunucos.  En contraposición, en la parte derecha aparece un grupo de mujeres de entre las cuales podemos distinguir a las dos más cercanas, una de pómulos prominentes y otra más joven que, según historiadores, responden a Antonia (amiga de juventud y esposa del general Belisario) y Juana, la hija de ésta. La puerta, la cortina y la fuente son símbolos aúlicos (de palacio) y religiosos puesto que este arte se aleja de lo real, no intenta imitar la naturaleza, sino que es fundamentalmente simbólico ya que pretende dar cuenta mediante símbolos de una realidad que transciende el mundo visible. Así mismo es un arte que no apela a la razón sino a los sentidos, por ello es un arte colorista y lujoso que pretende impresionar al espectador.Además el mosaico es el vehículo idóneo para transmitir el mensaje religioso de esta cultura y, a la vez un instrumento de propaganda del poder imperial ya que emperador Justiniano y su esposa Teodora, sentaron las bases del desarrollo político, religioso, cultural y comercial del Imperio Bizantino.Podemos concluir que este mosaico encaja perfectamente en ese momento de esplendor del Imperio Bizantino que fue el reinado de Justiniano y Teodora.

MIRÓN,  al igual que con otros maestros griegos su obra la conocemos a través de copias romanas. Entusiasta del movimiento, sus obras reflejan el momento de tensión máxima. Impresión efímera, de instantánea. Le interesa el momento justo en el que la inmovilidad se rompe y empieza el movimiento. Su obra más conocida: el Discóbolo, con una composición a base de líneas curvas que consigue un perfecto equilibrio. Representa el momento en el que el atleta se dispone a iniciar el giro para soltar el disco, con el cuerpo contraído y apoyado en el pie derecho. FIDIAS: considerado el paradigma del clasicismo. Destaca la belleza serena de los rostros, la flexibilidad de las posturas y la transparencia de las vestimentas ( técnica de los paños mojados que deja entrever perfectamente la anatomía). En su época era considerado el “escultor de los dioses”. Su obra más importante son los relieves del Partenón de Atenas, muy mutilados  pero son suficientes para conocer su grandiosidad. En el friso interior de la cella está representada la procesión de las Panateneas, en él las figuras (representantes de la sociedad ateniense) se relacionan y se mueven con elegancia. En las metopas  se representan luchas entre lapitas  y centauros donde el movimiento adquiere efectos dramáticos y las cabezas una variedad de expresiones. La serenidad clásica no se pierde tampoco en los frontones, donde las figuras se adaptan a los ángulos del frontón sin perder sus proporciones. Se representa el nacimiento de Atenea y la confrontación entre Atenea y Poseidón. POLICLETO: teórico de la anatomía humana que recoge en sus textos literarios, el más importante es canon, donde defiende la importancia de la armónía entre las partes de la figura y de estas con el todo, y establece que la altura de la figura debe ser de siete cabezas. Además, el rostro deberá estar dividido en tres parte iguales: cabeza, nariz y mentón. Obras: Doríforo (el portador de la lanza), Diaudumenos. LISIPO: establece un canon más largo (7 cabezas y media). Obras: Apoxiomeno.SCOPAS: interesado por la expresividad, rompe con el equilibrio de los otros autores de su siglo. Ej: Ménade furiosa. Se conservan muy pocas obras suyas PRAXÍTELES: creador de un estilo original, en su serie de Apolos de cuerpo blando, la curva que realiza en sus figuras se ha denominado curva praxisteliana. Ej: Hermes y Dionisos, ( posiblemente original griego) Apolo sauróctono (el de la lagartija) Venus de Cnido (primer desnudo femenino intencionadamente muy sensual o provocativo)

Discóbolo (Mirón):


IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una copia romana del conocido Discóbolo, cuyo autor fue Mirón. Realizada en torno al 455 a. C. Podemos decir que es la primera obra del Clasicismo pleno dentro del arte griego. Hoy se encuentra expuesta en el Museo Nacional Romano, que parece ser la más fiel al original, también existen otras copias, con algunas diferencias.DESCRIPCIÓN: Se trata de una escultura exenta o de bulto redondo, figurativa, de Naturalismo idealizado. Está tallada en mármol, aunque casi con toda seguridad, el original fue fundido en bronce mediante la técnica de la cera perdida. Representa a un atleta en el instante justo de soltar el disco, con todo el cuerpo flexionado y lleno de tensión, durante la celebración de unos juegos. ANÁLISIS FORMAL: Esta obra podemos considerarla dentro del Pleno Clasicismo y reúne muchas de sus carácterísticas. En primer lugar, asistimos a un momento donde la proporción, la armónía y el número forman parte del concepto estético de belleza. En la composición, se observa claramente como la figura se inscribe en un semicírculo formado por los brazos, tratando de representar el equilibrio inestable dentro de una composición geométrica. También es importante el concepto de mímesis o copia de la naturaleza, así como el protagonismo del ser humano, ambos conceptos se funden en una idealización del cuerpo masculino como se observa en el canon empleado, perfectamente equilibrado, así como en la representación de toda la anatomía. Se supera claramente, el hieratismo arcaico, creando un movimiento sin precedentes en la escultura, a través de diagonales contrapuestas, como las que se observan entre el torso y las piernas, así como con la contraposición de los arcos formados por los brazos, creando una multiplicidad de puntos de vista, que invita al espectador a contemplar la escultura desde diversos ángulos, aunque sin duda, desde su punto de vista lateral es donde mejor se aprecia la magnitud de la obra. El modelado, es bastante plano, como podemos observar tanto en el pelo como en los músculos, lo que no crea grandes juegos de claroscuros. A excepción del pelo, tampoco observamos diferentes tratamientos de las superficies, sin llegar a obtener contrastes entre las texturas. Frente a la tensión del momento, contrasta el rostro casi inexpresivo, sin duda, herencia todavía, del Estilo Severo.FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Durante el Clasicismo, los artistas buscan la belleza ideal, entendida ésta como número y proporción entre las partes. El arte no tiene otra función sino el arte en sí y es ajeno a otros significados de índole político o religioso. El Discóbolo, es en este sentido, es una simple representación de la belleza ideal del cuerpo humano, de forma racional, a través de la matemática. Seguramente la escultura estaría destinada a estar expuesta en un ágora o cualquier otro espacio público.COMENTARIO: Con el triunfo de la democracia en Atenas y durante el gobierno de Pericles, se llega a un periodo de esplendor tanto en lo político, económico y cultural. Es durante este periodo donde se forma el Clasicismo Pleno, que partiendo de muchos de los avances que se llevaron a cabo durante el Estilo Severo, se introducen nuevos conceptos estéticos, formados a partir de la idealización en la representación de la naturaleza, el ideal del cuerpo humano como receptáculo de la inteligencia y sobre todo la introducción de la armónía, entendida como proporción entre las partes, regida por la matemática, en la búsqueda de la representación ideal.

DORIFIORO: Descripción: Nos encontramos ante la obra titulada como el Doríforo, cuyo autor es Policleto. Esta escultura está considerada como una de las más representativas de la etapa Clásica del Arte Griego, que recordamos, tiene lugar entre los siglo V-IV a. C. Esta etapa que comienza con la victoria sobre los persas, inicia una evolución de las formas de gobierno hacia la democracia que se traduce, en el arte, con una evolución progresiva hacia el Naturalismo. Esta imagen corresponde a una copia romana posterior, pero debemos situar el original hacia el 440-430 a. C.Análisis de la Obra: Se trata de una escultura, tallada en mármol, aunque posiblemente el original fuese realizado en bronce. Es exenta y de bulto redondo, representando a un joven atleta. Aparece representado de pie, con un brazo flexionado donde seguramente portaría una lanza, o jabalina.Función y significado: Además de suponer que esta obra tenía una función decorativa, y puede que de exaltación del deporte. Su significado último, está en la intención del autor, de plasmar su ideal personal de belleza. Representando de una forma tangible, lo que Policleto llamó el «Canon», es decir, el tipo ideal de belleza, en este caso, masculina.Comentario: Contemplando esta obra observamos la encarnación quizá más pura, del cuerpo masculino perfecto. Además cumple con todas las carácterísticas de la escultura griega en su periodo clásico como son la elegancia austera, alejado de las formas hercúleas o los amaneramientos que veremos después con Praxíteles. Sereno y sosegado, lo que le imprime un aire de solemnidad y grandeza. En cuanto a la composición, observamos el uso del «contrapposto», donde la mayor parte del peso apoya en una pierna, dejando la otra exonerada. Esta tensión se libera con una ligera inclinación de la pelvis y en los hombros. Debido, a que el peso recae sobre una pierna, el copista, a incluido un estribo, en forma de roca, junto a la pierna que soporta el peso. Es posible, que su original de bronce, debido a su ligereza, careciese de este complemento. En la parte superior, la tensión recae sobre el brazo contrario a la pierna que soporta el peso, brazo, que aparece flexionado al portar una lanza, mientras que el brazo contrario queda libre de de tensión, la talla de la cabeza, mirando hacia un lado, permite romper, asímismo, con el frontalismo y abrir la escultura a diferentes puntos de vista.Es precisamente la utilización del «contrapposto», lo que confiere movimiento y dinamismo a la composición que se aleja de la rigidez estática y geométrica de los kuroi, no obstante cabe hablar de un cierto resabio de arcaísmo, que se advierte en la talla de los pectorales planos, y las duras líneas de la cintura y la cadera, demasiado marcadas.Debido a la interpretación de la belleza, como armónía y proporción, y éstas como equilibrio entre las partes. Policleto utiliza esta escultura para mostrar, así la altura de la escultura corresponderá con la medida de 7 cabezas y media. El torso, puede dividirse en tres partes iguales tomando como medida, la existente entre el pliegue inguinal y el ombligo. También, la cara, aparece divida en tres partes iguales coincidentes con la frente, la nariz y el mentón. Buscando en todo momento alcanzar, esa proporción y armónía que conduzca a la belleza ideal.Conclusión: En el «Doríforo» podemos resumir, todos los aspectos, que Policleto plasmó en un libro, por desgracia perdido, conocido como «Kanon», y que aspiran a encontrar la belleza ideal del cuerpo humano. Esta escultura, junto con el «Discóbolo» de Mirón, inician el Periodo Clásico de la Escultura Griega, y serán, modelos a seguir, tanto en su composición, como en su interpretación de la belleza, a partir de variables como la proporción y la armónía, que tendrán reflejo en artistas posteriores como Lisipo o Praxíteles, aún con ciertas diferencia palpables. Más tarde, en el Renacimiento, podremos seguir su impronta en obras tan importantes como el David de Donatello, o incluso en el David de Miguel Ángel, así como en otros periodos posteriores como el Neoclasicismo.



Venus DE MILO: IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen de la conocida Venus de Milo, se trata de un original griego datado hacia el siglo II a. C., encontrado en isla de Milo o Melos. Se desconoce su autor y pertenece al periodo helenístico, pudiéndose inscribir dentro de la Escuela Neoática. Hoy se encuentra expuesta en el Museo del Louvre, y su estado de conservación es bueno a pesar de la ausencia de sus brazos.DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una escultura figurativa de carácter naturalista, de bulto redondo, en pie y tallada en mármol de Paros, en su origen estuvo policromada. El tema tratado es mitológico representando a través de un semidesnudo femenido a la diosa Afrodita o Venus para los romanos.ANÁLISIS FORMAL: La Escuela Neoática, dentro de las diferentes escuelas helenísticas, parece seguir con mayor fidelidad a los grandes artistas postclásicos como Praxíteles, Scopas y Lisipo, de ahí la semejanza de esta escultura con la Venus de Capua atribuida a Lisipo. Con todo participa de todas las carácterísticas del arte helenístico. En primer lugar, se observa una búsqueda de movimiento y dinamismo que se contrapone con el equilibrio de la etapa clásica. Así, la Venus de Milo se muestra con un marcado contrapposto que le confiere una forma sinuosa a la escultura. La composición es claramente abierta, a pesar de la ausencia de los brazos, el autor utiliza una composición helicoidal o con forma serpentinata, realizada con un suave y equilibrado giro del cuerpo hacia su izquierda, que invitan al espectador a buscar múltiples puntos de vista. El estudio anatómico femenino es detallado y elegante y de proporciones armoniosas, con volúMenes naturales que se alejan del geometrismo del primer clasicismo como en el Doríforo de Policleto. La técnica es refinada dando lugar a numerosas texturas, en particular destacan la suavidad y blandura de la piel de Venus, que se contrapone con los abigarrados pliegues de la túnica que cubren sus piernas, creando violentos contraste de luces y sombras que ayudan a reforzar el dinamismo de la imagen. El rostro se muestra sereno, siguiendo la tradición clásica, huyendo de la expresión de las emociones.FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: No conocemos muy bien la función de la imagen ni el lugar al que estuvo destinada originalmente. No obstante, Afrodita o Venus, fue siempre una de las diosas que recibieron mayor veneración en la Antigüedad Clásica, ya que representaba el amor. Seguramente tuvo alguna función votiva o de ofrenda.COMENTARIO: El periodo helenístico introduce numerosas novedades en la representación escultórica de la Antigüedad, las conquistas de Alejandro llevaron nuevas influencias a la Hélade y se formaron diferentes escuelas que exploraron en mayor o menor medida todas estas innovaciones. Entre las principales carácterísticas del helenismo podemos citar un mayor interés en la expresión del movimiento, así como una búsqueda de la representación de las emociones, como el dolor, el sufrimiento o el patetismo. Los temas son más variados, ya que a los mitológicos se añaden otros, a veces anecdóticos o cotidianos, otras veces se busca la fealdad como en la vieja ebria, también comienza a cultivarse el retrato, y cuando se representan dioses tienden a ser reflejados de forma más humana. La Escuela Neoática, es la que sigue más fiel a los principios del arte clásico, y normalmente quedan reflejadas aquellas carácterísticas de los artistas postclásicos como Praxíteles, Lisipo y Scopas, así la Venus de Milo, con un mayor movimiento que en momentos anteriores, sigue representando el dominio de las emociones a través de un rostro sereno, y representa una mirada hacia el ideal clásico de belleza. Se humaniza a la diosa mostrándola en un momento cotidiano, seguramente saliendo o entrando al baño, lo que justifica su desnudez. La Venus de Milo, descubierta a mediados del Siglo XIX tuvo una gran influencia en el Neoclasicismo donde fue considerada un paradigma de la belleza femenina clásica.

SANTA María DEL NARANCO:Se trata de la iglesia de Santa María del Naranco que fue mandada construir a mediados del S. IX por el rey Ramiro I y acabada en el año 842 d.C. Durante su reinado (842-850). Situada en la ladera meridional del Monte Naranco próxima a Oviedo.Esta construcción formaba parte de una serie de monumentos en los que se encontraba también la capilla de San Miguel de Lillo. Santa María del Naranco debíó de formar parte de un importante conjunto palaciego y en su origen un aula regia con hermosos balcones que más tarde convirtieron en iglesia. En cuanto a su espacio interior, consta de dos pisos y trazado rectangular (20 x 6m) resultando una planta bastante alargada. Toda ella está hecha solamente de caliza y piedra.El piso superior está estructurado en tres partes: la gran sala central, rectangular y cubierta por una bóveda de cañón peraltada atravesada por seis arcos fajones que se apoyan en ménsulas. Y sus extremos, recorridos por una arquería ciega que se apoya en dobles columnas de fustes sogueados de origen celta. Se encuentra flanqueada por dos miradores cubiertos también con bóveda. Este piso estaría reservado para el rey y su corte.El piso inferior consta de un cuerpo central cubierto con bóveda de cañón recorrido por arcos fajones que descansan directamente sobre el muro. Está flanqueada por dos cámaras laterales con cubierta de madera. En este piso la parte central sería para la guardia y servidumbre y los extremos estarían ocupados por el baño a un lado y por una capilla privada en el otro.En cuanto al exterior, el material principalmente utilizado es el sillarejo, corriente en el arte asturiano. Los muros son de gran calidad y los sillares están bien labrados. Se cubre mediante una bóveda de cañón reforzada por arcos fajones de sillería que articulan la construcción permitiendo fragmentar la cimbra y fraguar el mortero en tramos independientes, cuyas anchuras disminuyen gradualmente hacia los extremos.Bajo los fajones destacan unas bandas decorativas, terminadas en medallones con decoración de sogueado y pequeños motivos figurativos como tallos vegetales, aves, cuadrúpedos, jinetes y figuras humanas ejecutados toscamente, aportando así una decoración es austera pero de gran armónía y belleza. La bóveda se apoya en un grueso muro, teniendo al interior arcos de medio punto peraltados ciegos sobre haces de cuatro columnas con fustes estriados y capiteles prismáticos con sogueado y al exterior esbeltos contrafuertes recorren toda la altura, contribuyen a la sustentación de toda la estructura abovedada, junto con el pórtico de entrada.En los extremos a través de arquerías triples, se accede a los miradores, abiertos por tres fachadas. La amplia superficie se divide en tres pisos por largos bloques de sillería, el primero y el segundo se corresponden con la división interna pero el tercero es falso; la triple ventana superior así enmarcada, carácterística de lo asturiano, encuentra su réplica en el enorme vano inferior, que aumenta su ligereza por el peralte de las tres arquerías. El conjunto de huecos de los tres pisos da al muro unas posibilidades claroscuristas únicas en ese tiempo.Este edificio es de carácter civil.Esta iglesia corresponde al arte asturiano con un conjunto de aportaciones que son preámbulo del ROMánico: es un arte de soluciones y estilo medieval Santa María del Naranco a pesar de ser construida en el año 842 se conserva en buen estado a causa de los buenos materiales empleados en ella y como resultado es un edificio esbelto, elevado y elegante.Todo ello pone de manifiesto la excepcional personalidad del autor, cuya identidad se desconoce; habiéndose querido buscar precedentes, contactos e influencias en el mundo carolingio, en Roma e incluso en Oriente, sin que hasta ahora se haya clarificado la autoría de lo que se nos presenta como monumento dotado de una poderosa originalidad (junto a San Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena, sin duda del mismo autor), en cuanto a las técnicas de construcción y sistema de ornamentación, de forma que lo asturiano queda aislado en el desarrollo artístico de Occidente.El resultado es absolutamente original con el que se sientan las bases de lo que será el primer estilo internacional: el ROMánico.En conclusión, Santa María del Naranco es una recreación con métodos personales de los principios fundamentales que ha perseguido siempre la arquitectura, y que en aquella época, solo podían manifestarse en una obra libre de condicionamientos simbólicos o religiosos.
ALHAMBRA, comentario histórico y artísticoLa Alhambra no fue lo único espectacular que vestía la ciudad andalusí pero sí fue lo que mejor representa del antiguo poderío nazarí, el último reino de taifas de al-Ándalus creado en 1238 y disuelto un 2 de Enero de 1492, cuando Boabdil entrega las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos. Antes, mucho antes, en 1248, Fernando III conquista Sevilla y Granada comienza a convertirse en el último bastión musulmán de la Península Ibérica. Así, la época dorada antes citada, comienza a brillar. Y es que la ciudad fue conocida en las cortes más importantes, pues estas la visitaban con frecuencia. Y esto, se estudia, fue muy importante para la construcción de patios y palacios. Sí, las crónicas de la época alaban la sabiduría de los sultanes granadinos a la hora de representar con materiales de construcción, con elementos de la naturaleza al fin y al cabo, una teatralidad muy bien valorada, es decir, la Alhambra sorprendía a quien la visitaba con sus espacios, sus sonidosPalacio de los Leones:Es de tiempos de Muhammad V, y se estudia como un lugar de descanso, de contemplación, poco amigo de lo protocolario, pero quizás un tanto mundano ese reposo pues La Sala de los Reyes y La Sala de los Mocárabes se destinaban a fiestas, solo reservadas para el verano. Por otra parte, en las tres cúpulas de madera de La Sala de los Reyes vemos representadas figuras sobre cuero. Se habla de una pintura genovesa, es decir, no de talleres locales, y se entiende como una muestra más de los contactos entre las cortes, de los movimientos de artistas. Para dar mayor credibilidad a lo expuesto basta fijarse en los rostros representados, de facciones occidentales aunque vestidos con ropajes orientales Patio de los Leones: Un patio más naturalista, poco geométrico y abstracto. Si se quiere acceder por él se deberá pasar por arcos mocárabes, y muestra arcadas al modo de los claustros cristianos. Aquí, al menos, las arcadas son sostenidas por 124 columnillas de mármol blanco y fuste muy fino. Columnillas que, en su parte superior, se aprecian multitud de anillos que a su vez sostienen capiteles cúbicos y ábacos, decoración coránica y atauriques. Estas columnas, típicas del arte nazarí, pueden aparecerse solas o en grupos de a dos y de a tres. ¿Por qué? Por la ligereza, la profundidad, la armónía en la arquitectura. Más diversidad se aprecia en los arcos: de medio punto, peraltados, triangulares, festonados, junto a los típicos mocárabes. Mayor ligereza si cabe otorgan los paños de sebka, que decoran las albanegas de los arcos.
APOXIOMENO: IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen con una copia romana en mármol del Apoxiomenos, que quiere decir «el raspador».  La obra original, seguramente fundida en bronce se realizaría hacia el 330 a. C. Y que podemos enmarcar dentro del estilo conocido como Clasicismo Tardío o Postclasicismo, su autor fue Lisipo, uno de los escultores más reconocidos y prolíficos de su momento. Hoy se encuentra expuesta en los Museo Vaticano en un buen estado de conservación.CLASIFICACIÓN: Se trata de una escultura figurativa, de carácter naturalista con cierta idealización, esculpida en mármol, representa un hombre desnudo en pie y de bulto redondo. El tema representado es uno de los más tradicionales y predilectos de la estatuaria griega, ya que representa un atleta, en este caso, en el momento de limpiarse el cuerpo con un estrígil o estrigilo, que servía para retirar el óleo o aceite con el que se untaban los atletas, y que tras la competición se retiraba ceremoniosamente junto con el polvo y resto de suciedad.ANÁLISIS FORMAL: Seguramente Lisipo sea el autor del Postclasicismo con más influencias del periodo anterior, como se adivina por el tema elegido. No obstante, el atleta no se muestra en el momento del triunfo como el Diadúmeno de Policleto, sino en un momento más cotidiano y carente de gloria y heroicidad. Lisipo demuestra un interés por volver al uso de la matemática y la proporción como medida de belleza, empleando un canon, aunque en este caso ligeramente superior al de Policleto, con una altura de 8 cabezas, frente a las 7 que empleaba Policleto. Emplea también el contrapposto, y la diartrosis o forma desmesurada de representar las articulaciones como se observa en brazos, hombros y el pliegue inguinal, aunque con un modelado más fino y elegante, tratando de eludir los planos duros y geométricos del Doríforo. El rostro del Apoxiomenosaparece inexpresivo, volviendo al «ethos» clásico o la virtud de ocultar las pasiones o emociones. La gran diferencia con respecto a Policleto quizá sea en la utilización de un gran escorzo, donde los brazos se adelantan, saliendo de los planos del cuerpo, que obliga a abrir un poco más las piernas, creando una multiplicidad de puntos de vista y dando lugar a una composición de carácter abierto.FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Se desconoce la función de esta escultura, así como el lugar al que fue destinada. Es posible que se trate de una escultura votiva u ofrenda a algún Dios que además cumpla con la función de deleitar a través de la contemplación de la belleza.COMENTARIO: A finales del siglo IV a. C. La Hélade atraviesa un periodo de inestabilidad política y económica, lejos del esplendor de la Atenas de Pericles, la mayoría de las polis griegas están a punto de sucumbir al poder de los macedonios. Esta situación lleva a la sociedad a abandonar muchos de los ideales cívicos de la época Clásica, y a incorporar ideas de nuevas corrientes filosóficas como el estoicismo o el hedonismo. Esta crisis política, económica y social tiene su reflejo en el arte, que si bien mantiene una gran capacidad técnica, busca la expresión de las pasiones, como es el caso de la Ménade Danzante de Scopas, la humanización de los dioses como la Afrodita Cnido de Praxíteles o la búsqueda de momentos más humanos y cotidianos, lejos de la búsqueda de la gloria y el triunfo como es el caso de este Apoxiomenos de Lisipo.

 

Deja un comentario