14 Oct
El problema de la fundamentación de los Derechos Humanos. Exposición y
Crítica
Podemos señalar tres planteamientos fundamentales en cuanto al intento de su fundamentación:
(1) Iusnaturalismo (o “derecho natural”)
Que es la teoría en que
se basaban, como veíamos, las primeras Declaraciones de derechos (la francesa,
“derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre”). Desde el
iusnaturalismo se sostiene la existencia de un orden
jurídico universalmente válido, que contiene las exigencias naturales de
justicia, los derechos y deberes inherentes a la “naturaleza humana”.Leyes naturales que
se fundamentan en Dios o en la razón. Los derechos naturales son
superiores e independientes del ordenamiento jurídico positivo que debe
estar en concordancia con tales principios naturales. Hoy el
iusnaturalismo está claramente superado, el “derecho natural” no existe,
sino que es una pura construcción metafísica. La naturaleza humana ha sido
interpretada de muy distintas maneras y ha servido para justificar valores
incluso contrarios entre sí. En conclusión, la
naturaleza “no produce derecho alguno”, y no hay nada más “natural” que la
ley de la selva. Y así, durante siglos, la esclavitud o la tortura fueron
consideradas conformes a la “naturaleza”. Como sostiene Bobbio
(1991), no es posible encontrar un fundamento absoluto, irrefutable, como
el isnaturalismo, es una mera ilusión, pero aunque fuera posible ello no
implicaría que la demostración sea una condición suficiente para su
realización, lo que la historia se ha encargado de probar.La existencia de un
acuerdo teórico bastante amplio no condujo al respeto de los DH, y fue
precisamente en plena crisis de fundamentos cuando se produjo la DUDH.
(2) Positivista-Historicista
Considera a los DH solo en cuanto se convierten en derecho positivo y por lo tanto son relativos a los contextos histórico-políticos en que forman parte del ordenamiento jurídico.Para N. Bobbio el problema no es justificar los DH sino protegerlos, se trata de un problema político y jurídico, por lo que los DH son relativos y han ido cambiando históricamente.El fundamento de los DH radica entonces en la propia historia que los ha engendrado, por lo que no existe un fundamento absoluto sino varios fundamentos posibles que dependen del contexto y de las condiciones sociales concretas. El positivismo historicista confunde el origen histórico de los DH con lo que los justifica. Esto implicaría afirmar que tienen validez porque han sido reconocidos por una determinada comunidad política y protegidos por las leyes. Eso si, si los DH se fundamentan en el derecho positivo de aquellos países que los promulgan, el resto de los seres humanos no tendrían derechos humanos, por lo que ya no serían universales.Ahora bien, para Bobbio el problema de la fundamentación quedaría prácticamente resuelto al existir un consenso casi universal acerca de su validez (pues la mayoría de los Estados del mundo ha ratificado la DUDH).Pero surgen nuevas preguntas: ¿Qué sucedía antes de 1948? ¿Y con los Estados que no lo ratifican: se quedan sus ciudadanos sin DH? Lo más que llegamos desde esta postura es a un consenso puramente fáctico y siempre provisional, no definitivo (Ramos, 2007: 80-81). Ahora bien, esta fundamentación no absoluta, sino relativa, no objetiva, sino intersubjetiva, es realmente un gran avance histórico. Para el propio Bobbio, la DUDH es la mayor prueba histórica que nunca haya existido acerca de la validez universal de un determinado sistema de valores, no de principio, sino de hecho (Bobbio, 1991).
(3) Ética o moral
Para Ramos, en un cierto
sentido no difiere mucho de la postura iusnaturalista, ya que es obvio
que hay que abandonar la doctrina del derecho natural como metafísica,
referirse al derecho natural puede ser una forma metafórica de decir que
por encima y previamente al derecho existen algunos valores morales que
pueden juzgar si éste es correcto o no.El legislador no
puede pretender crearlos, ya que son previos a las leyes, solo puede reconocerlos
y garantizarlos a través de las leyes. Se trata de un tipo de justificación
“racional”, esto es, exige dar razones y elaborar una teoría que pueda
defenderse racionalmente. Tampoco en este caso parece factible obtener una
fundamentación racional concluyente, como se creyó en otra época. Pero si
bien hoy no podemos aspirar a una racionalidad última indiscutible, sí es
razonable postular una base racional suficiente en el ideal normativo de
los DH y no dejarlos abandonados a las meras contingencias históricas y
jurídicas.Quizás no existan
mandatos absolutos e incondicionados en un mundo tan diverso culturalmente
como el actual, pero sí valores universales, que pueden defenderse con
argumentos intersubjetivamente aceptables y que tienen su núcleo en el
valor absoluto de las personas en el concepto de “dignidad humana”.El fundamento mismo
del diálogo racional universal es la dignidad humana, y en ella se apoya la
idea de cualquier ética pública y de los DH. Según Ramos, lo necesario para articular
una fundamentación satisfactoria de los DH hay que satisfacer:
1) las necesidades básicas del ser humano
2) el valor de la dignidad humana, que justifica la exigencia de satisfacción de esas necesidades
3) el consenso moral universal o racional en el que se funda el valor de la dignidad humana, y que al mismo tiempo lo presupone
El propio consenso histórico reflejado en la DUDH de 1948, subraya la dignidad humana como el fundamento de los DH.
Deja un comentario