30 Ago

El Tercer Militarismo en Perú (1930-1939)

El Tercer Militarismo se refiere a un período de la historia peruana que abarca desde 1930 hasta 1939, caracterizado por la influencia predominante de los militares en la política del país. Este período se sitúa entre la caída de Augusto B. Leguía y la consolidación de Manuel A. Odría en el poder. A continuación, se detallan algunos aspectos importantes de esta etapa:

  1. Golpe de Estado de 1930

    • En 1930, el general Luis Miguel Sánchez Cerro encabezó un golpe de estado que derrocó al presidente Augusto B. Leguía. Este evento marcó el inicio del Tercer Militarismo.
    • Sánchez Cerro asumió la presidencia y estableció una junta militar.
  2. Gobierno de Sánchez Cerro

    • Sánchez Cerro implementó varias reformas y políticas dirigidas a restaurar el orden en el país.
    • En 1931, fue elegido presidente en elecciones generales, aunque su gobierno enfrentó constantes conflictos políticos y sociales.
    • Sánchez Cerro fue asesinado en 1933, lo que generó una crisis política.
  3. Gobierno de Óscar R. Benavides

    • Tras el asesinato de Sánchez Cerro, Óscar R. Benavides, otro militar, asumió la presidencia con el apoyo del Congreso.
    • Benavides gobernó de 1933 a 1939, centrando sus esfuerzos en la estabilidad política y el desarrollo económico.
  4. Características del Tercer Militarismo

    • La influencia militar en la política fue notable, con varios oficiales ocupando cargos importantes.
    • Hubo un enfoque en la modernización del país y la implementación de reformas estructurales.
    • Se buscó mantener el orden y la estabilidad en un contexto de agitación social y política.

La Primavera Democrática en Perú (1945-1948)

La Primavera Democrática en Perú se refiere al periodo comprendido entre 1945 y 1948, caracterizado por un intento de establecer una democracia más inclusiva y participativa después de años de gobiernos autoritarios y militares. Este periodo fue marcado principalmente por la presidencia de José Luis Bustamante y Rivero. Aquí hay algunos aspectos importantes de la Primavera Democrática:

  1. Elección de Bustamante y Rivero (1945)

    • José Luis Bustamante y Rivero fue elegido presidente en 1945 con el apoyo del Frente Democrático Nacional, una coalición de fuerzas políticas de izquierda y centro, incluyendo el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana).
    • Su elección representó una esperanza de cambio y democratización después de los gobiernos autoritarios anteriores.
  2. Reformas y Políticas

    • Bustamante y Rivero implementó diversas reformas en un intento de modernizar el país y mejorar las condiciones de vida de los peruanos.
    • Se enfocó en políticas económicas y sociales para impulsar el desarrollo y reducir la desigualdad.
    • Promovió la libertad de prensa y la libertad de expresión, buscando crear un ambiente político más abierto y participativo.
  3. Conflictos y Tensiones

    • A pesar de las buenas intenciones, el gobierno de Bustamante enfrentó serios desafíos y tensiones políticas.
    • Hubo conflictos constantes con el APRA, que, aunque inicialmente apoyaba a Bustamante, comenzó a criticar y oponerse a su gobierno.
    • La inestabilidad política y los enfrentamientos con la oposición dificultaron la implementación de muchas de sus políticas.
  4. Golpe de Estado de 1948

    • La creciente inestabilidad política y social culminó en un golpe de estado en 1948 liderado por el general Manuel A. Odría.
    • Odría derrocó a Bustamante y Rivero, poniendo fin a la Primavera Democrática y estableciendo una dictadura militar que duraría hasta 1956.
  5. Legado

    • La Primavera Democrática es recordada como un esfuerzo significativo para establecer una democracia plena en el Perú.
    • Aunque fue un periodo corto y con muchos desafíos, sentó las bases para futuras luchas por la democracia y los derechos civiles en el país.

Este periodo es visto como una etapa de esperanzas y oportunidades, pero también de conflictos y desilusiones, que reflejan las dificultades inherentes a la transición de un sistema autoritario a uno democrático.

La Revolución Cubana (1953-1959)

La Revolución Cubana fue un proceso revolucionario que tuvo lugar en Cuba entre 1953 y 1959, liderado por Fidel Castro, el Che Guevara, y otros revolucionarios, que resultó en el derrocamiento del régimen de Fulgencio Batista y el establecimiento de un gobierno socialista. Este evento tuvo un profundo impacto en la historia de Cuba y en la política mundial. A continuación se describen los aspectos más destacados de la Revolución Cubana:

  1. Antecedentes

    • Gobierno de Fulgencio Batista: Batista tomó el poder por primera vez en 1933 y, tras un breve periodo de gobiernos civiles, volvió al poder mediante un golpe de estado en 1952. Su gobierno se caracterizó por la corrupción, la represión política, y la dependencia económica de Estados Unidos.
    • Descontento Social: La desigualdad social, la pobreza y la falta de libertades políticas generaron un fuerte descontento entre amplios sectores de la población cubana.
  2. Inicio de la Revolución

    • Asalto al Cuartel Moncada (1953): El 26 de julio de 1953, un grupo de rebeldes liderados por Fidel Castro intentó asaltar el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba. El ataque fracasó, y muchos de los rebeldes fueron capturados o muertos. Fidel Castro fue arrestado y, durante su juicio, pronunció su famoso discurso «La historia me absolverá».
    • Exilio y Preparación: Tras ser liberado en una amnistía en 1955, Castro se exilió en México, donde organizó el Movimiento 26 de Julio y se unió a otros revolucionarios, incluido el argentino Ernesto «Che» Guevara.
  3. Lucha Guerrillera

    • Desembarco del Granma (1956): En diciembre de 1956, Castro y sus seguidores desembarcaron en Cuba a bordo del yate Granma. La mayoría de los rebeldes fueron asesinados o capturados, pero un pequeño grupo, incluyendo a Castro y Guevara, logró escapar a la Sierra Maestra.
    • Guerra de Guerrillas: Desde la Sierra Maestra, los rebeldes llevaron a cabo una guerra de guerrillas contra las fuerzas de Batista. La táctica guerrillera, combinada con el apoyo popular, permitió a los revolucionarios ganar terreno.
  4. Triunfo de la Revolución

    • Caída de Batista (1959): El 1 de enero de 1959, Batista huyó de Cuba, y los revolucionarios tomaron La Habana. Fidel Castro asumió el liderazgo del país.
    • Establecimiento del Gobierno Revolucionario: Castro implementó rápidamente una serie de reformas agrarias, educativas, y de salud, y nacionalizó propiedades de empresas estadounidenses y cubanas.
  5. Consecuencias

    • Cambio Social y Económico: La revolución transformó radicalmente la sociedad cubana, reduciendo la desigualdad y mejorando los servicios sociales, aunque a costa de la represión política y la falta de libertades civiles.
    • Relaciones Internacionales: Cuba se alineó con la Unión Soviética durante la Guerra Fría, lo que llevó a tensiones con Estados Unidos, incluyendo la fallida invasión de Bahía de Cochinos en 1961 y la Crisis de los Misiles en 1962.
    • Impacto Regional: La Revolución Cubana inspiró movimientos revolucionarios en América Latina y otros lugares del mundo.

La Guerra de Vietnam (1955-1975)

La Guerra de Vietnam, también conocida como la Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que tuvo lugar en Vietnam, Laos y Camboya desde el 1 de noviembre de 1955 hasta la caída de Saigón el 30 de abril de 1975. Este conflicto fue parte de la Guerra Fría y enfrentó al gobierno de Vietnam del Sur, respaldado por Estados Unidos y otros aliados anticomunistas, contra el gobierno comunista de Vietnam del Norte y sus aliados del Viet Cong en Vietnam del Sur. Aquí hay un resumen detallado del conflicto:

  1. Antecedentes

    • Colonialismo Francés: Vietnam fue una colonia francesa desde el siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial. Tras la guerra, el movimiento independentista liderado por Ho Chi Minh proclamó la independencia de Vietnam.
    • Primera Guerra de Indochina: Entre 1946 y 1954, los vietnamitas lucharon contra las fuerzas coloniales francesas, culminando en la derrota francesa en la Batalla de Dien Bien Phu y los Acuerdos de Ginebra, que dividieron Vietnam en dos: el Norte comunista y el Sur anticomunista.
  2. Inicio del Conflicto

    • División de Vietnam: Los Acuerdos de Ginebra de 1954 establecieron la división de Vietnam en el paralelo 17, con el Norte bajo el liderazgo de Ho Chi Minh y el Sur bajo el liderazgo de Ngo Dinh Diem, apoyado por Estados Unidos.
    • Insurgencia del Viet Cong: En el Sur, el Viet Cong, una guerrilla comunista apoyada por Vietnam del Norte, comenzó a luchar contra el gobierno de Diem.
  3. Intervención de Estados Unidos

    • Teoría del Dominó: La política de contención de Estados Unidos durante la Guerra Fría y la creencia en la teoría del dominó, que sugería que la caída de un país al comunismo llevaría a la caída de otros, impulsaron a Estados Unidos a involucrarse en Vietnam.
    • Golfo de Tonkin: En 1964, el incidente del Golfo de Tonkin, en el que se alegó que barcos norvietnamitas atacaron destructores estadounidenses, llevó al Congreso de Estados Unidos a aprobar la Resolución del Golfo de Tonkin, permitiendo una escalada militar.
  4. Escalada y Guerra Total

    • Incremento de Tropas: Bajo el presidente Lyndon B. Johnson, Estados Unidos aumentó significativamente su presencia militar en Vietnam, alcanzando un pico de más de 500,000 soldados en 1969.
    • Ofensiva del Tet: En 1968, el Viet Cong y las fuerzas norvietnamitas lanzaron la Ofensiva del Tet, un ataque sorpresa durante el Año Nuevo Lunar. Aunque militarmente fue un fracaso para los comunistas, fue un golpe psicológico para Estados Unidos y cambió la opinión pública sobre la guerra.
  5. Retiro y Fin del Conflicto

    • Vietnamización: Bajo el presidente Richard Nixon, la política de «vietnamización» buscó transferir la responsabilidad de la guerra a las fuerzas vietnamitas del Sur mientras retiraba gradualmente las tropas estadounidenses.
    • Acuerdos de Paz de París: En 1973, se firmaron los Acuerdos de Paz de París, que llevaron a la retirada de las tropas estadounidenses, aunque el conflicto continuó entre Vietnam del Norte y del Sur.
    • Caída de Saigón: El 30 de abril de 1975, las fuerzas norvietnamitas capturaron Saigón, la capital de Vietnam del Sur, marcando el fin de la guerra y la reunificación de Vietnam bajo el gobierno comunista.
  6. Consecuencias

    • Pérdidas Humanas: La guerra causó la muerte de millones de vietnamitas y más de 58,000 soldados estadounidenses.
    • Impacto Social y Político: La guerra dejó profundas cicatrices en la sociedad estadounidense y en la política global. Condujo a un cambio en la política exterior de Estados Unidos y a un mayor escepticismo hacia la intervención militar.
    • Reunificación de Vietnam: Vietnam se reunificó bajo el régimen comunista, y el país pasó por un período de reconstrucción y enfrentó desafíos económicos y sociales significativos.

Deja un comentario