14 Nov
Crecimiento, Productividad y Fuentes Históricas
1. Medición del Crecimiento Económico
El crecimiento económico se mide a partir del valor de la producción.
2. Definición de Productividad
La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos. En realidad, la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida.
3. Cálculo de Variación con Serie Temporal
Dada una serie temporal con base en el año 1990, la variación porcentual se calcula de la siguiente manera: (Valor del año * 100 / Valor del año 1990) – 100 = %.
4. Cálculo de Tasa Anual de Capitalización
Para calcular la tasa anual de capitalización a partir de una serie de producción, se necesita más información sobre la serie y el método de cálculo.
5. Sociedad Tradicional según Rostow
Según la teoría del crecimiento de Rostow, en la etapa de sociedad tradicional, los principales factores de producción eran la tierra y el trabajo.
6. Crítica de las Fuentes
La crítica de las fuentes es el proceso de comprobación del grado de fiabilidad de las fuentes de información. Está subdividida en cuatro procesos:
- Descifrado de textos
- Interpretación de su contenido
- Confirmación de su autenticidad
- Determinación de su veracidad
7. Fuentes Falsas con Información Verdadera
Sí, una fuente puede ser falsa y contener información verdadera. La fuente original pudo ser destruida o extraviada, de modo que otra persona elabora un documento sobre la fuente original, reproduciendo las partes esenciales. Un ejemplo es la Biblia.
8. Fuentes Primarias y Secundarias
Una fuente primaria es el material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar o relatar. Las fuentes secundarias son textos basados en fuentes primarias, sujetas a más versiones.
9. Platón y Aristóteles: Propiedad Privada
Aristóteles defendía que todos tenían derecho a la propiedad privada, excepto los esclavos, mientras que Platón defendía que la propiedad debía pertenecer al Estado, una visión que se asemeja al comunismo.
10. Enriquecimiento de una Nación según Mercantilistas
La filosofía mercantilista se basa en tres principios:
- La riqueza del Estado reside en la acumulación de metales preciosos.
- El enriquecimiento de un Estado lleva necesariamente al empobrecimiento de otro.
- Para lograr la máxima acumulación de oro y plata es necesaria la intervención del Estado.
11. Papel del Estado en la Economía según Keynes
Según Keynes, para lograr el retorno del equilibrio y mantener el pleno empleo, es necesaria la intervención del Estado. Este puede mantener el nivel de gasto e inversión controlando las tasas de interés mediante política monetaria y crediticia, y ejerciendo control en los tipos de inversión. De este modo, el Estado puede intervenir en la propensión al consumo, aumentando el poder adquisitivo de los sectores más pobres a través de políticas que favorezcan los ingresos mínimos.
Comercio, Producción y Sistema Feudal
1. Commenda
La commenda consistía en que un señor confiaba a otro una suma de dinero para emplear en negocios. Si había beneficios, tres cuartas partes correspondían al señor inversor y la otra parte al señor encargado de la inversión.
2. Desarrollo del Comercio en el Siglo XVIII
Las ferias y mercados surgieron para garantizar la seguridad del comercio primitivo y fomentar el comercio. También aparecieron nuevos instrumentos mercantiles como la letra de cambio y el contrato de cambio.
3. Letra de Cambio
La letra de cambio era a la vez un reconocimiento de deuda y una orden de pago.
(Parte 1): Agricultura, Imperio Romano y Edad Media
1. Teoría de los Centros de Difusión de la Agricultura
El origen de la agricultura se produjo en diferentes lugares y momentos, y en cada lugar se domesticaron plantas y animales diferentes.
2. Douglas C. North: Propiedad y Agricultura
La aparición de la agricultura propició la aparición de los derechos de propiedad. Al principio, se asignaban a utensilios y no a la tierra ni al trabajo, lo que llevó a la invención de la agricultura.
3. Propiedad en la Transición a la Sociedad Agraria
En la sociedad cazadora-recolectora, todos se encargaban de cazar y recolectar. La transición a la sociedad agraria implicó la aparición de la propiedad privada de la tierra, concentrada en pocas manos, lo que llevó a que la mayoría trabajara tierras ajenas.
4. Crisis del Imperio Romano
- Caída del Imperio Romano: Las incursiones germánicas obstaculizaron el comercio, debilitando el imperio.
- Escasez de esclavos: La emancipación, la baja tasa de natalidad entre esclavos y la disminución de la expansión territorial redujeron la mano de obra esclava.
- Inflación monetaria: La continua desvalorización de la moneda por parte del erario, cuyos gastos superaban los ingresos, llevó a recaudaciones especiales que no fueron eficaces a largo plazo. La falta de innovación agravó la situación.
5. Cambios en el Sistema de Producción (Siglos V-X)
En el siglo V, el sistema esclavista comenzó a desaparecer, quedando solo esclavos domésticos. En los siglos IX, X y XI, se transitó al sistema de corveas, donde los siervos trabajaban las tierras del señor determinados días, pero eran libres.
6. Innovaciones Técnicas en la Edad Media (Siglos V-VIII)
- Uso del hierro en la agricultura.
- Arado de vertedera.
- Collera para animales de tiro.
- Rotación trienal de cultivos.
- Molinos de agua.
- Telar de pedales.
- Torno de hilar.
- Fuelle y martillos para metalurgia.
- Reloj.
7. Innovaciones Organizativas en la Edad Media (Siglos V-VIII)
- Gremios.
- Ferias y mercados.
- Commenda.
- Contabilidad por partida doble.
- Cheque.
- Seguros.
- Créditos.
- Moneda.
- Nuevos instrumentos mercantiles (contrato de pago, letra de cambio).
8. Ceca
La ceca era el lugar donde se acuñaban las monedas por orden del rey.
9. Valor Nominal de una Moneda
El valor nominal de una moneda es lo que la moneda dice que vale. Por ejemplo, 1 euro vale 1 euro. No se mide por la cantidad de metal que contiene, como en épocas pasadas. Valor nominal = valor de cambio.
10. Sistema Feudal
El sistema feudal se basaba en que los señores garantizaban seguridad y refugio a los vasallos a cambio de trabajo y explotación continua de la tierra.
11. Ciudades Alemanas y Comercio (Siglo XII)
Todas las afirmaciones sobre las ciudades alemanas y el comercio norte-sur en el siglo XII son verdaderas.
(Parte 2): Crisis, Descubrimientos y Mercantilismo
1. Crisis del Siglo XIV
Entre 1300 y 1400 existió una crisis debido a:
- Razones climáticas: Abundancia de lluvias que disminuyeron las cosechas.
- Cambios en la estructura de la producción: Exceso de mano de obra que provocó salarios muy bajos.
- Llegada de la peste negra en 1348: Invirtió la relación precios-salarios, disminuyó la población, aumentaron los salarios y disminuyeron los precios y la demanda.
- Escasez de alimentos: Disminución de la producción debido a la excesiva población en relación con los recursos y la tecnología.
2. Efectos Demográficos en la Segunda Mitad del Siglo XIV
A partir de 1315, la oferta no creció con respecto a la demanda. Se cambió a otro sistema con dos caminos posibles:
- Oferta extensiva: Aumentar la cantidad de tierra cultivada, aunque menos fértil, destinada al pasto. Esto disminuyó la ganadería y la posibilidad de fertilizar.
- Aumento de precios por la demanda: Aumentaron las revueltas, disminuyó la renta feudal, aumentó la carga fiscal y se produjeron hambrunas, guerras y revueltas, que agravaron la peste negra de 1348.
3. Descubrimiento de América y Nuevas Rutas Comerciales
El poder económico se desplazó del Mediterráneo a España y Portugal. El triángulo comercial europeo consistía en llevar manufacturas a África, cambiarlas por esclavos, llevarlos a América para extraer materias primas y enviarlas a Europa para fabricar manufacturas. España copió el sistema feudal francés, aumentó la calidad de la producción y el eje comercial se desplazó del Mediterráneo al Atlántico.
4. Consecuencias Económicas de los Descubrimientos
- Surgimiento de la burguesía.
- Declive del sistema feudal.
- Mayor regulación estatal de la economía.
5. Presupuesto Estatal en la Edad Moderna
Los gastos se centraban en guerra, corte y burocracia. Los ingresos eran menores que los gastos, lo que generaba deudas crecientes cubiertas por la burguesía a cambio de intereses.
6. Mercantilismo
El mercantilismo consideraba que la prosperidad dependía del capital, representado por metales preciosos. Se buscaba una balanza comercial positiva mediante políticas proteccionistas que favorecían las exportaciones y desfavorecían las importaciones con aranceles.
7. Superación de la Crisis del Siglo XVII
- Zona del río Elba (Polonia, Rusia): Retorno al sistema feudal.
- Países del sur (España, Portugal, Italia, Francia): Fortalecimiento del sistema feudal.
- Europa del norte (Países Bajos, Inglaterra, Noruega): Superación del sistema feudal, transición a monarquías parlamentarias y economía de mercado.
8. Crecimiento Económico (Segunda Mitad del Siglo XVII-XVIII)
Se consolidó el desplazamiento del eje comercial al Atlántico y aumentó el peso de las manufacturas.
9. Crecimiento Demográfico en el Siglo XVIII
La población europea creció en el siglo XVIII debido al aumento de la tasa de natalidad y la disminución de la tasa de mortalidad. La tasa anual de crecimiento era del 0.45%.
10. Crecimiento del Comercio en el Siglo XVII
- Desplazamiento económico al eje atlántico.
- Desplazamiento del poder económico del centro a la periferia.
- Expansión de los mercados a nivel nacional e internacional.
11. Flujos Comerciales entre Europa, África y América
Los europeos intercambiaban manufacturas con África por esclavos, que eran enviados a América para la extracción de materias primas.
Crecimiento, Desarrollo y Estado de Bienestar
1. Crecimiento vs. Desarrollo
Crecimiento: Aumento sostenido del valor de los bienes y servicios producidos, medido por el PIB.
Desarrollo: Crecimiento económico acompañado de cambios estructurales y organizativos, medido por el PIB per cápita y el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que incluye esperanza de vida, educación y PIB per cápita.
2. Desarrollo Sostenible
Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.
3. Sistema Esclavista vs. Sistema Feudal
En el sistema esclavista, los hombres son medios de producción sin libertad. En el sistema feudal, existe un sistema contractual donde se conceden feudos a cambio de una contraprestación. Los campesinos son libres y trabajan a cambio de una contraprestación. El paso de un sistema a otro se conoce como sistema de corveas.
4. Riqueza de las Naciones según Adam Smith
La base de la riqueza de las naciones reside en la no intervención del Estado en la economía. La mano invisible convierte la búsqueda del interés propio en beneficios para todos.
5. Leyes de Pobres
Sistema de ayuda a los pobres en Inglaterra y Gales desde la Edad Media hasta el Estado de Bienestar moderno. Codificado entre 1587 y 1598, el sistema decayó a inicios del siglo XX debido a reformas liberales, sociedades filantrópicas, sindicatos y otras fuentes de asistencia.
6. Modelos de Estado de Bienestar
- Modelo socialdemócrata/nórdico: Impuestos altos, alta redistribución, alta participación laboral femenina, alto nivel de vida y confianza.
- Modelo continental: Similar al nórdico, pero con mayor gasto en pensiones, menor importancia de políticas activas de empleo y fuerte poder sindical.
- Modelo anglosajón: Menor previsión, asistencia social como último recurso, subsidios condicionados a la empleabilidad y dirigidos a población en edad de trabajar.
- Modelo mediterráneo: Menor gasto, basado en pensiones y baja asistencia social, acceso condicionado a prestaciones, fuerte protección del empleo y jubilación anticipada.
(Parte 1): Revolución Industrial
1. Revolución Industrial
Proceso de transformaciones tecnológicas, económicas, sociales y culturales durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, con epicentro en Inglaterra. Fue un proceso lento y gradual que afectó a todos los sectores.
2. Características de la Revolución Industrial
- Aumento demográfico sin precedentes.
- Aumento del poder de las clases altas.
3. Nuevas Tecnologías y Producción
La incorporación de nuevas tecnologías sustituyó la producción intensiva en trabajo por producción intensiva en capital. Se pasó de la mano de obra a la maquinaria.
4. Cambios en la Organización del Trabajo
- Sector agrario: Preferencia por la gran explotación.
- Sector industrial: Sustitución del taller por la fábrica, creación de las figuras de empresario y obrero.
5. Cambio Energético
La primera Revolución Industrial implicó un cambio energético: se pasó del carbón vegetal al mineral, de combustibles orgánicos a inorgánicos.
6. Gran Bretaña como Epicentro
- Estabilidad política.
- Aumento de la demanda por crecimiento demográfico.
- Encarecimiento del trabajo a domicilio.
- Inversión de excedentes en la industria.
- Ventajas geográficas en comercio y transporte.
7. Cambios en el Sector Agrario
- Mejora de semillas.
- Rotación de cultivos.
- Arado de hierro.
- Sembradoras mecánicas.
- Ordenación del suelo.
- Vallado de tierras.
8. Aportaciones del Sector Agrario
- Producción suficiente para alimentar a la población (superación de la trampa maltusiana).
- Generación de excedentes para la industria.
- Inversión en mejoras de comunicación y transporte.
9. Leyes de Cercamientos
Las leyes de cercamientos permitieron grandes explotaciones y redujeron el número de campesinos.
10. Cambios en Comunicaciones y Transporte
Se invirtieron beneficios en redes de comunicación, se desarrolló el ferrocarril y se mejoró la tecnología naval, lo que redujo distancias, tiempos y costes, aumentando los beneficios.
11. Demanda, Población y Transporte
El aumento de la población y la mejora del transporte y la comunicación fueron factores clave desde la perspectiva de la demanda.
12. Estados Liberales Burgueses
Los estados surgidos de las revoluciones liberales burguesas invirtieron en carreteras y educación.
13. Sociedad General de Bélgica (1822)
Invirtió en carreteras, ferrocarriles y canales, impulsando la industrialización de Bélgica.
14. Industrialización en Francia
- Poco crecimiento demográfico.
- Relativa escasez de carbón.
15. Industrialización en Alemania
- Unidad política.
- Grandes yacimientos mineros.
- Grandes empresas integradas verticalmente.
16. Industrialización en Estados Unidos
- Gran crecimiento demográfico por inmigración.
- Abundancia de recursos naturales.
17. Industrialización en España
- Sector agrario poco modernizado.
- Estado económicamente débil.
- Sistema fiscal insuficiente.
- Déficit exterior.
- Recursos escasos.
- Tardía llegada del ferrocarril.
(Parte 2): Segunda Revolución Industrial
1. Cambios Energéticos en el Siglo XIX
- Primera Revolución Industrial: Carbón vegetal a carbón mineral.
- Segunda Revolución Industrial: Carbón a petróleo.
2. Invento, Innovación y Difusión
- Invento: Creación de algo nuevo.
- Innovación: Aplicación del invento a la producción.
- Difusión: Extensión del conocimiento del invento.
3. Cambios en la Segunda Revolución Industrial
- Consolidación de la gran empresa para aprovechar economías de escala.
- Creación de sociedades anónimas para financiar grandes inversiones.
4. Consecuencias para los Estados
- Mantenimiento del proteccionismo.
- Apoyo estatal a la industrialización.
- Aumento del gasto en sanidad y educación.
5. Globalización
El descenso de los precios del transporte facilitó el comercio internacional y la comunicación entre países.
6. Declive de Gran Bretaña
- Empresas y tecnologías obsoletas.
- Peso económico del librecambio.
7. Comercio Bilateral y Déficit
En un sistema de comercio bilateral, el déficit se cubre con oro del país con déficit al país con superávit.
8. Sistema Patrón Oro
Condiciones para que una moneda forme parte del sistema patrón oro:
- Estar respaldada por oro.
- Ser convertible en oro.
- Libre exportación e importación de oro.
- Múltiplos y submúltiplos subordinados al valor del oro.
- Libre circulación de la moneda.
9. Puntos de Oro
Coste de transformación y transporte de monedas de oro entre países. Corrige desequilibrios en la balanza de pagos.
10. Arbitraje
Compra de oro en un país con déficit, transporte a otro país, cambio a moneda local y compra de letras de la otra moneda. Se realiza cuando la paridad de mercado cae fuera del intervalo: PM€{pa-po, pa+po}.
11. Industrialización Tardía en España
- Pocos recursos energéticos.
- Tardía participación en la colonización de África.
- Difícil y cara extracción de carbón.
- Altas tasas de analfabetismo.
- Falta de recursos presupuestarios y políticas de apoyo a la tecnología.
- Poca calidad del carbón y falta de petróleo.
- Sector agrario no modernizado.
- Políticas proteccionistas.
- Sistema democrático no consolidado.
- No pertenencia al sistema patrón oro.
12. Librecambio en las Colonias
Los países europeos aplicaban políticas proteccionistas en sus territorios para favorecer la exportación y el consumo interno, mientras que imponían el librecambio en sus colonias para maximizar beneficios, facilitar el acceso a materias primas y fomentar la circulación de carbón y petróleo.
Primera Guerra Mundial y Crisis del 29
1. Deuda Comercial e Intereses de los Aliados
La deuda comercial generada durante la Primera Guerra Mundial influyó en las condiciones impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles, obligándola a pagar 33 millones de dólares en oro a Estados Unidos en 42 años.
2. Consecuencias de la Paz de Versalles
- Nuevo mapa político europeo con nuevas fronteras y aranceles.
- Imposición de pagos a Alemania, lo que provocó hiperinflación y la desaparición del marco alemán.
3. Estabilidad Monetaria y Financiera
- Estabilidad de precios en el mercado interior.
- Estabilidad en el mercado internacional.
4. Fracaso de la Restauración del Patrón Oro
- Falta de un calendario para la implementación.
- Criterios subjetivos para fijar los tipos de cambio.
- Debilidad de la libra esterlina.
5. Crisis de los Años 30
- Caída de la bolsa de Nueva York en octubre de 1929.
- Fracaso en la restauración del patrón oro.
6. Difusión de la Crisis del 29
- Repatriamiento de la deuda externa a Europa.
- Reducción del comercio internacional.
Segunda Guerra Mundial y Era Keynesiana
1. Destrucción de la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial fue más destructiva debido a la mayor extensión del conflicto, armas más potentes, mayor número de países implicados, mayor destrucción de infraestructuras, mayor duración y mayores costes económicos, financieros y políticos.
2. Objetivo de la Reconstrucción
El objetivo económico tras la guerra fue la reconstrucción de Europa para restaurar el orden económico anterior. Estados Unidos impulsó la reconstrucción con el Plan Marshall para contener el avance del comunismo.
3. Conferencia de Bretton Woods
- Establecimiento de reglas para las relaciones comerciales y financieras entre países industrializados.
- Creación del FMI y el Banco Mundial.
- Establecimiento de un sistema monetario internacional basado en el dólar.
4. Propuestas para el Sistema Internacional de Pagos
Keynes propuso la creación de un banco internacional (International Clearing Union) con una moneda ficticia, el bancor.
5. FMI
El FMI fomenta la cooperación monetaria internacional, facilita el comercio, promueve la estabilidad cambiaria, establece un sistema multilateral de pagos y proporciona préstamos a países con desequilibrios en sus balanzas de pagos.
6. Corrección de Desequilibrios en la Balanza de Pagos
Los desequilibrios se corrigen con reservas internacionales o préstamos del FMI a corto plazo (3-5 años).
7. GATT
El GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) busca la reducción de aranceles mediante negociaciones entre países miembros.
8. Objetivos de la Política Económica tras la Segunda Guerra Mundial
- Pleno empleo (antes de los años 70).
- Crecimiento económico (antes de los años 70).
- Estabilidad de precios (después de los años 70).
- Control de la inflación (después de los años 70).
- Equilibrio en la balanza de pagos (después de los años 70).
9. Papel del Estado en la Política Keynesiana
El Estado interviene activamente mediante el presupuesto, la regulación y la creación de empresas públicas.
10. Intereses de Estados Unidos en la Reconstrucción Europea
- Políticos: Frenar el avance del comunismo.
- Económicos: Recuperación de la deuda externa europea.
11. Crecimiento Económico entre 1945 y 1973
El alto crecimiento se debió a la baja base demográfica y económica tras la guerra, la recuperación del sistema productivo, el baby boom y la carrera entre capitalismo y comunismo.
Crisis de los Años 70 y Era Friedman
1. Crisis Económico-Energética de los 70
- Económica: Ruptura del sistema de Bretton Woods.
- Energética: Subida del precio del petróleo por la OPEP.
2. Cambio en los Objetivos de la Política Económica
Tras la crisis de los 70, la estabilidad de precios y el equilibrio en la balanza de pagos se convirtieron en objetivos prioritarios, desplazando al crecimiento y el empleo.
3. Era Keynes vs. Era Friedman
Entre 1945 y 1973 se aplicó la política keynesiana intervencionista. Tras la crisis de los 70, se adoptó la política monetarista de Friedman debido a la inflación, el paro y la crisis económica.
Deja un comentario