16 Jun

Historia del Monasterio de Santa María de Oseira

El Monasterio cisterciense de Santa María de Oseira se cuenta entre los grandes monumentos de Galicia. Algunos, por su magnificencia lo denominan ‘el Escorial Gallego’.

Este monasterio, originario del siglo XII, está situado en la provincia de Ourense, en el concello de Cea.

La historia de este cenobio es verdaderamente interesante. Y es que fue la primera fundación del Císter en Galicia.

Ya antes había un monasterio fundado por unos pocos eremitas. En 1141 decidieron seguir la Regla Cisterciense y llegaron nuevos monjes desde el propio Claraval.

Así, el Monasterio de Oseira se convierte en emblema del Císter en tierras gallegas, semilla, que como sabemos, se propagaría en numerosos lugares de Galicia.

La iglesia no se iniciaría mucho más tarde siendo consagrada en el año 1239.

Fueron estos siglos, el XII y XIII, los de mayor esplendor de Oseira, que empezó a decaer en el XIV.

En el siglo XVI, el Monasterio de Oseira entra en la Congregación Cisterciense de Castilla, comenzando un nuevo período de florecimiento que trajo la renovación artística, impulsora de las obras llevadas a cabo durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

Con la exclaustración provocada por la Desamortización de Mendizábal en el siglo XIX, el conjunto monástico es abandonado y con ello comienza una progresiva ruina de su arquitectura y el expolio de sus obras de arte muebles.

En el siglo XX vuelven monjes a Oseira y se emprende una titánica y exitosa labor de restauración y recuperación de este complejo monacal, recuperando el brillo de lo que fuera y es uno de los más fastuosos ejemplos arquitectura religiosa española.

Arquitectura del Monasterio de Santa María de Oseira

Tiene este monasterio, entre otras muchas dependencias, una extraordinaria iglesia románica de transición, tres claustros de distinta época y estilo y una sala capitular de gran vistosidad.

La iglesia románica tiene planta de cruz latina con tres naves y crucero. Las naves están separadas por pilares con columnas embebidas. La bóveda de la nave central es de cañón apuntado con fajones. Los ventanales de medio punto se abren en el arranque de la bóveda. La cabecera imitaba a la de Santiago con girola y capillas aunque hoy están muy alteradas las originales. Sobresale la belleza del presbiterio con una colección de columnas sosteniendo el muro de cierre, como en Moreruela.

En el siglo XIII se construyó un cimborrio con cúpula sobre pechinas en el crucero.

Como era preceptivo en las iglesias cistercienses, la decoración escultórica es prácticamente nula. Esta escasez ornamental parece engrandecer su monumentalidad arquitectónica.

En el siglo XVI se transformó la fachada principal y se replanteó en estilo renacentista, con sillería almohadillada y frontispicio, amén de otros ornatos y esculturas clasicistas.

Al lado meridional de esta fachada de la iglesia y perpendicular a ella, encontramos otra grandiosa fachada, en este caso barroca de influencia compostelana, la del conjunto residencial del monasterio.

Tiene el Monasterio de Oseira, como decíamos, nada menos que tres claustros. El de la Portería, El Procesional y de los pináculos.

El claustro procesional destaca por las efigies situadas en las arquerías y que representan rostros de personajes históricos.

La antigua sala capitular es obra del siglo XV y es el elemento más pintoresco del monasterio. Construida sobre planteamientos tardogóticos, es un espacio abovedado por complicadas bóvedas estrelladas, cuyos nervios arrancan de imaginativas columnas estriadas. Estos soportes palmeriformes que se abren en infinidad de nervios, como si fueran ramas de palmera, nos trae al recuerdo los soportes de la lejana lonja de Valencia, también de fecha semejante.

Catedral de Santiago:

Contexto: Recuperación de Europa siglo XI. Éxito de los caminos de peregrinación Uno de ellos será el Camino de Santiago. En la Península el siglo XI crisis del califato y reinos taifas que facilita la reconquista, repoblación y la llegada de recursos a los reyes cristianos mediante los tributos o parias. Precisamente el Camino de Santiago fue promovido por Alfonso VI que patrocina y protege a los cluniacenses. El Camino fomenta el comercio y el tránsito de ideas y culturas, la construcción de puentes, hospitales, albergues para los peregrinos y por supuesto de iglesias como Jaca, San Martin de Fromista, Sahagun, San Isidoro de León. En suma fue factor de desarrollo económico, vehículo de mezcla de cultura. España entra en Europa, frente al culto mozárabe se impone el culto romano introducido por los cluniacenses.

Género: arquitectura religiosa, iglesia de peregrinación
Estilo: románico
Cronología: Finales del siglo XI – comienzos del XII
Dimensiones 97 metros de largo
Su origen se encuentra en la tradición de que el apóstol Santiago predicó en España y que su cuerpo fue traído y enterrado en Galicia, este lugar de enterramiento fue indicado mediante unas luminarias y pasó a llamarse campus stellae. En parte es una cristianización de la tradición pagana del Finisterre o Vía láctea
Se construyó en primer lugar un edificio prerrománico que fue destruido por Almanzor
Promotores. La catedral inicia su construcción en el año 1075 promovida por Alfonso VI y el obispo Diego Peláez y finaliza en 1150, aunque ya fue consagrada en el 1105 por el obispo Gelmirez, uno de los grandes promotores de la obra.
Autores. En la obra colaboraron artistas franceses y españoles. De algunos sabemos su nombre el magister Bernardus senex» (Bernardo el Viejo) o el maestro Mateo, artífice del Pórtico de la Gloria. Otros muchos permanecen en el anonimato. Pero un papel relevante corresponde también a los obispos de la ciudad, que supieron animar su cons
II. ANÁLISIS.
Planta e interior
La planta corresponde a la tipología de iglesia de peregrinación, con tres naves, más ancha la central, mientras que las laterales se prolongan dando lugar al deambulatorio o girola, para facilitar el tránsito de los peregrinos y evitar interrumpir las ceremonias religiosas. En la cabecera, cinco pequeñas capillas radiales, absidiolos, donde se podían celebrar actos litúrgicos.
Tiene un amplio transepto con tres naves con dos absidiolos en cada brazo, y con amplio crucero que tenía cúpula sobre trompas hoy muy transformado. Posee entradas tanto en la nave central como en las del transepto (occidente. Norte y sur)
Es un espacio proporcionado en el que el módulo es un tramo de la nave lateral. La anchura de la nave central son dos veces lateral y el crucero son cuatro veces.
Los elementos sustentantes son pilares cruciformes con columnas adosadas con capitel y cimacio. Los arcos son de medio punto peraltados, repitiéndose en menor escala en la tribuna

El sistema constructivo es abovedado presentando diferentes tipos de cubiertas: bóvedas de cañón en la nave central, de arista en las laterales; bóveda de horno en las capillas radiales y de cuarto de cañón en la tribuna

La bóveda de cañón de la nave central que se eleva a 22 m casi tres veces la anchura de la nave lateral; se refuerza con arcos fajones que cumplen una función de sustentación, pero también evitan la monotonía al dividir la bóveda en tramos. El arco fajón se continua por medio de las columnas adosadas.

EL ALZADO.

Un primer nivel formado por las arquerías de medio punto peraltados que permiten elevar el edificio (en algunas partes se observan arcos con tendencia a la herradura indicando el influjo mozárabe e islámico) y un segundo nivel la tribuna que se extiende por todo el templo, incluso la girola. y que en la nave central tienen dobles ventanas geminadas de medio punto sobre columnillas
La tribuna con bóveda de cuarto de cañón tiene una función de aumentar la capacidad del edificio (albergue de peregrinos) y función de contrarresto ya que traslada la presión lateral de la bóveda de la nave central hacia los contrafuertes exteriores.
La iluminación es escasa y matiza el espacio. Los focos de luz son: el cimborrio central, cuyo tambor va horadado, y la luz que entra a través de la tribuna. De tal forma que queda más iluminada la parte alta mientras que el suelo queda en penumbra.
El exterior muy transformado en lugar de las dos torres en la fachada presenta la FACHADA BARROCA DEL OBRADOIRO, realizada por Casas Novoa para proteger el Pórtico de la Gloria de las inclemencias del tiempo.

Deja un comentario