12 Sep

1. Orígenes y Expansión de la Romania

1.1. Definición y Ámbito de la Romania

El término Romania surge en el siglo V d. C. y hace referencia al territorio en el que se hablaba la lengua de Roma. Su ámbito lingüístico es más restringido que la máxima extensión del Imperio Romano. No todo el Imperio de Occidente presentaba hablas de origen latino, al igual que hay zonas de habla románica donde jamás se habló latín. Estos países de habla latina no solo tienen la lengua como estrato común, sino que también comparten un trasfondo cultural.

1.2. Tipos de Romania

  • Romania Antigua/Continua: Lugares donde se ha mantenido el habla de Roma ininterrumpidamente. Se llama así porque desde el punto de vista geográfico, tenemos un conjunto territorial casi continuo, a excepción de la zona dálmata. Comprende la cuenca mediterránea, Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia. En los grandes países románicos (España, Francia, Italia, Rumania) hay grandes zonas alorrománicas: vasco, bretón, alemán, albanés, griego y húngaro. Dentro de esta, tenemos más de una docena de lenguas oficiales e infinidad de hablas.
  • Romania Submersa/Perdida: Aquellos lugares en los que tras la imposición del latín no se derivó en la formación de lenguas románicas, aunque sí se conserven restos. Las causas por las que el latín pudo desaparecer en estos territorios son:
    • Lengua original muy fuerte (vasco, griego y bereber).
    • Superposición de otra capa lingüística que triunfó.
    Mayor parte en Europa continental, en antiguas provincias romanas de Mesia, Tracia, Panonia y las zonas del limes con Germania. También Mauritania Tingitana (norte de África entre Tánger y Cartago).
  • Romania Nova/Nueva: Territorios actuales donde se hablan lenguas romances por extensión o conquista a lo largo del siglo XV, básicamente en español, francés y portugués. Se debe a las expediciones y colonización del siglo XV en América por los viajes de la Corona de Castilla y Portugal.

1.3. División de la Romania

  • Romania Occidental: Espacio románico al norte y oeste de la línea «La Spezia-Rimini». Sonorización oclusivas sordas.
  • Romania Oriental: Espacio románico sur y este de «La Spezia-Rimini». No sonorización de sordas.
  • Italia: Dividida en dos Romanias.

2. Criterios para la Clasificación de las Lenguas Románicas

  • Literario: Según Diez, aquellas que tienen lengua viva.
  • Político: Reconocimiento como lenguas oficiales.
  • Geográfico: La existencia de fronteras naturales no son suficientes para separar lenguas (catalán).
  • Filológico: Es un criterio lingüístico puro: similitud entre el latín y las lenguas románicas. ¿Lengua o dialecto?
  • Extralingüísticos: Número de hablantes, ediciones de libros, doblaje de películas, etc. Público receptor de determinadas lenguas.

2.1. Clasificación según DANTE

Habla de lenguas de «oc» y «oïl». Las lenguas vienen de la Torre de Babel (3).

2.2. Clasificación según DIEZ

Tiene como criterio la experiencia gramatical de una lengua (existencia de una lengua escrita). Dos grupos:

  • Grupo oriental: italiano y valaco (rumano).
  • Grupo occidental: francés, provenzal (norte), español y portugués (sur).

2.3. Clasificación según ASCOLI

Añade a la clasificación de Diez el ladino (judeoespañol) al sistematizar la obra «Saggi ladini».

2.4. Clasificación según BARTOLI

Añade la lengua dálmata.

2.5. Clasificación según TOGEBY

Rumano, dálmatico, italiano septentrional, toscano, italiano meridional, sardo, retorrománico, friulano, francoprovenzal, provenzal, gascón, catalán, español y portugués.

2.6. Clasificación según LAUSBERG

Distingue entre Romania oriental y occidental. Sitúa los idiomas románicos: portugués, español, catalán, provenzal, francés, retorromano, italiano, dálmatico y sardo. También rumano.

2.7. Clasificación según MEILLET & TIN

Reconoce variedades románicas minoritarias: si partimos de su base geográfica europea, estas lenguas son, de oriente a occidente: rumano, friulano, ladino dolomítico, romanche, italiano, sardo, corso, aranés, occitano/provenzal, catalán, aragonés, español, asturiano, gallego, portugués.

2.8. Clasificación según POSNER

Distingue entre:

  • Lenguas estatales: oficiales en países independientes y poderosas militarmente (expansión): francés, español, portugués, italiano y rumano.
  • Lenguas literarias: provenzal y catalán.
  • Lenguas de los lingüistas: retorromance y francoprovenzal.
  • Lengua excepcional: sardo.
  • Lengua muerta: dálmata.

3. Literatura Románica: El Roman y la Chanson de Geste

3.1. El Roman de Chrétien de Troyes

El roman como novela está dirigido a un público lector más elevado (nobleza, cortesanos, etc.). Es imposible que un relato como estos se pudiera retener en una composición como la de los juglares. Este nuevo tipo de literatura utilizará el verso octosílabo pareado, la trama amorosa, elementos fantásticos y un héroe que busca aventuras, generalmente un caballero que pertenece a la corte del rey Arturo. Se repetirán una serie de personajes que son Arturo, Ginebra, Gauvain o Lancelot, también los caballeros de la Tabla Redonda, el mago Merlín o la hermana del rey, Morgana.

Por lo que respecta a Chrétien de Troyes, se considera el primer novelista fidedigno del mundo románico. Se ubica en torno al siglo XII. Fue un clérigo de buena formación latina; de hecho, sus primeras creaciones son traducciones de obras de Ovidio. Algunas de sus obras autónomas posteriores serán encargos de la condesa María de Champaña (lo que resalta la importancia del mecenazgo en esa época).

Se conservan cinco obras suyas de gran importancia:

  • Erec et Enide.
  • Cligés.
  • Lancelot o el caballero de la carreta: Relata las aventuras del caballero Lancelot en su búsqueda de la reina Ginebra.
  • Perceval o El cuento del Grial: Narra de manera misteriosa el encuentro del caballero Perceval con el Santo Grial en el palacio del rey Tullido. La novela está incompleta y es objeto de muchas reinterpretaciones.
  • Yvain o el caballero del León: Retoma la materia de la caballería, pues un caballero anónimo vive aventuras en compañía de un león.

En general, todas o casi todas las novelas de este autor presentan interdependencia, en cuanto que están protagonizadas por personajes del ciclo artúrico. Asimismo, muchas están basadas en las leyendas que se transmitían de manera oral. No obstante, a partir de la creación de estos textos, lo complicado de la trama podrá ser analizado por el lector teniendo en cuenta las fuentes pasadas. No cabe duda de que su aportación más importante para el ciclo artúrico es haber introducido el amor cortés, pero también la novedad de la búsqueda del Santo Grial. Del ciclo artúrico devendrá la posterior novela de caballerías.

3.2. La Chanson de Roland

La Chanson de Roland está compuesta en 4002 versos decasílabos distribuidos en 291 laisses (tiradas) con rima asonante, escritos en lengua anglonormanda. En cuanto a su autor, se habla de un tal Turoldo como su posible creador. Este pudo ser un monje que refundió las distintas versiones que existían del Cantar, dando lugar al texto que conocemos ahora. Se dice que pudo acompañar a las tropas en la batalla de Hastings en 1066, ya que una de las escenas del tapiz de Bayeux recoge la imagen de un hombre leyendo un posible fragmento de la historia de Roldán, denominado como Turoldo.

Parece ser que este escribió un manuscrito para ayudar a los juglares a recitar este cantar, lo que implicaba que estaba hecho para ser recitado, no leído. Sin embargo, este dato no es fidedigno, ya que la última palabra del poema, declint, puede significar escribir, copiar, refundir, etc. En lo que respecta a las fechas, el acontecimiento histórico reflejado en el texto se produce en el 778. Un señor del noreste de España, en su lucha contra el emir de Córdoba, pide ayuda a Carlomagno, que se la cede. Cuando las tropas francesas van a llegar a Zaragoza, el señor les dice que ya no necesitan ayuda y no les deja entrar a la ciudad. De regreso a Francia, sufren una emboscada por parte de los vascones (300 más o menos) en los Pirineos.

Las primeras noticias que se conservan de este cantar datan de los años 1087-1095, por lo que la realidad difiere en muchos aspectos de lo expresado en el poema; hay toda una serie de elementos añadidos. Es importante mencionar que en el año 1086 tiene lugar una batalla muy cerca de Badajoz en la que se presentan camellos por primera vez en la Península Ibérica, lo que hace pensar que la elaboración del Cantar de Roldán es posterior a esta batalla, ya que en la epopeya aparecen camellos. El manuscrito que nos ha llegado se encontró en 1834 en Oxford.

Por otro lado, los principales personajes son:

  • El emperador Carlomagno.
  • Roldán: Sobrino de Carlomagno, hijo de una hermana de este. Es el héroe que da nombre a la historia presentada; impulsivo y violento, además de valiente.
  • Ganelón: El traidor, padrastro de Roldán, casado con una hermana de Carlomagno.
  • Oliveros: Amigo y escudero de Roldán, contrapunto del héroe: sensato, prudente.
  • El arzobispo Turpin.
  • Bramimonda: Esposa del rey árabe, que posteriormente se bautizará cristiana con el nombre de Juliana.
  • Alda: Hermana de Oliveros y prometida de Roldán.

Isabel de Riquer habla de un total de 112 personajes, divididos en 56 cristianos y 56 árabes, por lo que se tratará de una batalla entre iguales. Es importante destacar que las mujeres no tienen mucha presencia en el texto, más bien son personajes secundarios.

4. Primeros Textos en Lenguas Románicas

Durante la Alta Edad Media podríamos considerar la situación lingüística de la Romania de diglosia: convivencia dentro de la sociedad de dos variedades lingüísticas, más o menos semejantes o diferenciadas, pero funcionalmente distintas: una variedad alta (el latín, única lengua de la escritura y de la comunicación oral oficial), y el romance, medio de comunicación oral cotidiano.

Con el paso del tiempo, el alejamiento entre el latín y el vulgar se hace cada vez mayor y llega el momento en que para entender un texto escrito los lectores necesitaban aclaraciones. Surgen entonces, entre los siglos VIII y X, en distintas partes de la Romania una serie de glosas o glosarios de gran interés desde el punto de vista de la romanística. Los dos glosarios capitales de esta época son las Glosas de Reichenau (un manuscrito del siglo VIII, redactado en un monasterio al norte de Francia) y las Glosas de Kassel (del siglo IX que tratan de aclarar el significado de palabras y estructuras del latín clásico, incomprensibles para la mayoría).

Asimismo, entre los siglos VIII y X aparecen los primeros ejemplos de documentos escritos en romance, que son unos microtextos que responden a variedades de comunicación oral. De este modo, el primer texto en que hay conciencia de que se está escribiendo en una lengua distinta del latín surge en Francia y se trata de los Juramentos de Estrasburgo (un juramento de ayuda mutua prestado en el 842 entre dos nietos de Carlomagno). Este es el documento escrito más antiguo surgido en un territorio de la Romania. Más tarde aparecerán unos textos galorromances en verso, de contenido religioso, como la Cantinela de Santa Eulalia.

En Italia, el primer texto es el Indovinello veronese, una adivinanza que data de finales del siglo VIII, principios del IX. En la Península Ibérica se tiene como testimonio románico más antiguo la Nodicia de kesos, una lista de quesos que el hermano Semano, despensero del convento leonés de San Justo y Pastor, entregó hacia el año 980. A este documento hay que añadir la oración de las Glosas Emilianenses, siglos X-XI, que Dámaso Alonso consideró como el primer vagido de la lengua española.

En el resto de los territorios románicos las primeras documentaciones aparecen a partir del siglo XI. Se trata de textos de archivos, juramentos de fidelidad catalanes. Del siglo XII-XIII es la “Notícia de torto” portuguesa. Mucho más extremo es el caso del rumano, cuyo primer texto es una carta de 1521, del siglo XVI.

Deja un comentario