29 May
Flamenco
Orígenes Gitanos
La historia del flamenco se entrelaza con la de los gitanos, cuyo origen se remonta a la India. Huyendo de las invasiones mongolas, emprendieron un éxodo a través del norte de África, llegando finalmente a Andalucía en el siglo XV. Durante su travesía, absorbieron elementos de las culturas hindúes y árabes, que se reflejarían en su arte.
En Andalucía, su música y cultura sufrieron la prohibición pública, relegándolas a la intimidad de sus hogares o a algunos entornos laborales como las minas. Los primeros palos flamencos, conocidos como»a palo sec», se caracterizaban por su carácter melismático y la ausencia de instrumentos. Las saetas, donde los gitanos se identificaban con el sufrimiento de Cristo, y las mineras, cantos nacidos del trabajo en las minas, son ejemplos de estos primeros palos.
Influencias y Evolución
Con el tiempo, el flamenco se nutrió de la música popular andaluza, enriqueciendo su paleta sonora. El reinado de Carlos III marcó un punto de inflexión al permitir la expresión pública de la cultura gitana. El siglo XIX vio el surgimiento de cantaores como Silverio y El Fillo, que contribuyeron a la popularización del flamenco.
Para aumentar la espectacularidad del flamenco, se incorporaron elementos como la guitarra, el taconeo, las palmas, los pitos, el jaleo y el cajón. Estos elementos enriquecieron la experiencia sensorial del flamenco, convirtiéndolo en un espectáculo aún más vibrante.
El Siglo XX y la Profesionalización del Flamenco
En 1922, Federico García Lorca y Manuel de Falla organizaron el primer Concurso de Cante Jondo en Granada, un evento crucial que impulsó el reconocimiento del flamenco como arte. Surgieron los cafés cantantes, conocidos como tablaos, que se convirtieron en espacios de encuentro entre artistas y aficionados, atrayendo también la atención de un público no gitano.
Las primeras grabaciones de flamenco nos permitieron apreciar el talento de figuras como Antonio Chacón, conocido por su voz aguda, y Pepe Marchena. Estos pioneros dejaron un legado invaluable que serviría de inspiración para las futuras generaciones de artistas flamencos.
Resurgimiento y el Nuevo Flamenco
Tras la Guerra Civil Española, el flamenco experimentó un resurgimiento gracias al interés del movimiento cultural conocido como»furism». Este renovado interés llevó a la creación de una cátedra de flamencología en la universidad, consolidando su lugar en la academia.
La estructura del flamenco se compone de la copla (estrofa), los tercios (versos) y el toque (acompañamiento de guitarra). El toque puede ser rasgueado (acordes), punteado (notas rápidas) o trémolo (notas repetidas), cada uno con su propia sonoridad y capacidad expresiva.
Palos Flamencos
Bulerías
De ritmo ternario, la bulería es un palo movido y bailable, caracterizado por sus palmas y la escasez de quejidos. Antonio Mairena, con su voz afillá, destacó como uno de los grandes intérpretes de este palo en la época posterior a la Guerra Civil.
Seguidillas
En contraste con la alegría de la bulería, las seguidillas son un palo triste que aborda temas como la muerte y el duende (la magia del flamenco). Se caracteriza por sus abundantes quejidos y los largos toques de guitarra entre tercio y tercio. Terremoto de Jerez fue un maestro de este palo, transmitiendo con su voz la profundidad emocional de las seguidillas.
Tangos
Con un ritmo binario y un tempo vivo, los tangos son otro palo flamenco que invita al baile y se acompaña de palmas. La Niña de los Peines, con su voz rajada pero poderosa, se convirtió en una de las voces femeninas más representativas de este palo.
Camarón de la Isla y la Revolución del Nuevo Flamenco
En las décadas de 1970 y 1980, Camarón de la Isla revolucionó el flamenco con su propuesta innovadora. Inicialmente, junto al guitarrista Paco de Lucía, se enfocó en el flamenco puro, pero su encuentro con el productor Ricardo Pachón, conocido como»Pachó», marcó un antes y un después.
Juntos, fusionaron el flamenco con elementos del jazz y el rock, incorporando instrumentos como el bajo eléctrico, la batería, la flauta travesera y el cajón. Esta fusión, aunque criticada por los puristas, abrió nuevos horizontes para el flamenco, atrayendo a un público más amplio.
A pesar de no tener una voz potente, Camarón cautivó al mundo con su estilo personal y afillá. Su disco»La Leyenda del Tiemp», basado en poemas de Federico García Lorca, lo catapultó a la fama internacional, consolidándolo como un ícono del nuevo flamenco.
Fusión Flamenca Contemporánea
La influencia de Camarón se extiende hasta nuestros días, inspirando a artistas como Anoushka Shankar, quien fusiona el flamenco con la música india utilizando el sitar, y Enrique Morente, que experimenta con la música electrónica, el samba y el funky.
A pesar de la evolución y la fusión, el flamenco puro sigue vivo. Estrella Morente y Carmen Linares son dos de las cantaoras más destacadas de la actualidad que mantienen viva la tradición, demostrando la vigencia y la riqueza del flamenco en su forma más pura.
Grandes Figuras del Flamenco
Bailaores
Antonio Gades, figura imprescindible del baile flamenco, se destacó por su estilo clásico y elegante. Carmen Amaya, con su fuerza y pasión, dejó también una huella imborrable en la historia del baile flamenco.
Guitarristas
Melchor de Marchena, maestro de la guitarra flamenca, representa la esencia más pura de este instrumento en el flamenco. Paco de Lucía, por su parte, llevó la guitarra flamenca a nuevos niveles con su virtuosismo y su capacidad de fusión. Su tema»Entre Dos Agua», con claras influencias latinas, es una muestra de su genialidad.
En la actualidad, Pepe Habichuela destaca como uno de los grandes guitarristas, manteniendo viva la tradición flamenca con su toque único y emotivo.
Música de Cine: Desde la Reutilización hasta la Innovación Tecnológica
El Uso de Música Preexistente
A partir de la década de 1960, la crisis económica llevó a muchos cineastas a buscar alternativas para la música de sus películas. Una de ellas fue la reutilización de música preexistente.
- Stanley Kubrick, en»2001: Odisea del Espaci», empleó magistralmente piezas de Johann Strauss y Richard Strauss, creando una atmósfera épica e inolvidable. En»La Naranja Mecánic», recurrió a la música de Purcell y Beethoven, adaptándola al sintetizador para reflejar la atmósfera distópica de la película.
- Francis Ford Coppola, en»Apocalypse No», combinó la música de The Doors con la potencia de la»Cabalgata de las Valkiria» de Wagner, logrando una banda sonora impactante que reflejaba la locura de la guerra de Vietnam.
Creatividad con Recursos Limitados
Ennio Morricone, compositor de las bandas sonoras de los spaghetti western de Sergio Leone, demostró que la creatividad no depende de grandes presupuestos. Con pocos recursos, creó atmósferas únicas utilizando silbidos, gritos, látigos, disparos y guitarra eléctrica.»Por un Puñado de Dólare»,»La Muerte Tenía un Preci» y»El Bueno, el Feo y el Mal» son ejemplos de su genialidad.
El Musical Moderno
El musical moderno se ha nutrido de diversas influencias, desde la ópera rock hasta la música electrónica.
Grandes Compositores de Música de Cine
- John Williams, en colaboración con Steven Spielberg, creó bandas sonoras memorables para películas como»Tiburó», donde el leitmotiv de dos notas representa la amenaza del tiburón;»Indiana Jone»,»E.T» y»Parque Jurásic».
- Nino Rota, reconocido por sus composiciones para películas de Federico Fellini como»Amarcor» y»El Padrin», se inspiró en la música popular italiana para crear atmósferas evocadoras y nostálgicas.
- Michael Nyman, en»El Contrato del Dibujant», adaptó la música barroca con un toque moderno. En»El Pian», utilizó una antigua canción escocesa como base para la banda sonora, creando una atmósfera melancólica y conmovedora.
La Tecnología en la Música de Cine
La aparición de programas informáticos como Q-Base revolucionó la composición de música de cine. Estos programas permiten reproducir los sonidos de una orquesta completa, ofreciendo una alternativa más económica. Sin embargo, la calidad del sonido generado por ordenador aún no alcanza la riqueza y la profundidad de una orquesta real.
Hans Zimmer, compositor de bandas sonoras épicas como»Piratas del Carib» y»El Rey Leó», y James Horner, conocido por su trabajo en»Titani» y»Misión Imposibl», son ejemplos de compositores que han utilizado estas herramientas tecnológicas en sus creaciones. Howard Shore, compositor de la trilogía de»El Señor de los Anillo», también ha explorado las posibilidades de la tecnología en la música cinematográfica.
Deja un comentario