18 Jul

Edison y Lumiére: Dos Visiones del Cine Primitivo

El desarrollo empresarial de Edison y los Lumière fue divergente debido a sus distintas formas de producción, distribución, exhibición y público objetivo.

Edison: Pionero del Kinetoscopio

Edison producía tanto aparatos como el kinetoscopio como películas. Distribuía estos aparatos vendiéndolos a negocios o individuos que cobraban por su uso. La exhibición se realizaba en salones, ferias y otros lugares de entretenimiento, donde cada espectador pagaba para ver una película individualmente a través de un visor. El público de Edison era diverso, pero principalmente se componía de personas con capacidad adquisitiva.

Lumière: Los Artífices del Cinematógrafo

A diferencia de Edison, los Lumière producían cortometrajes que mostraban escenas de la vida cotidiana. Se encargaban de la distribución de las películas y organizaban exhibiciones en todo el mundo a través de una red de operadores. Su éxito se basó en las proyecciones públicas, siendo la primera en el Salon Indien du Grand Café en París en 1895. Su público, a diferencia del de Edison, abarcaba tanto a la clase trabajadora como a la burguesía, creando un entretenimiento social más amplio.

Precursores del Cine

Antes de estos aparatos y proyecciones, ya existían formas de entretenimiento visual como los dioramas (espectáculos populares en los siglos XVII y XIX), las fantasmagorías (espectáculos con linternas mágicas), las lecturas educativas sobre viajes y descubrimientos, y las demostraciones científicas en ferias y lugares públicos.

El Cine de Atracciones: La Emoción del Movimiento

Conocido como cine primitivo, este período se caracterizó por la búsqueda de la emoción y la sorpresa del espectador a través de la fotografía en movimiento y los trucos visuales. La narrativa no era lo esencial.

Características del Cine de Atracciones:

  • Autarquía del encuadre: Encuadre fijo que limita la acción al cuadro.
  • Acción centrípeta: La acción se desarrolla en el centro del cuadro.
  • Frontalidad y horizontalidad: La cámara se sitúa en plano general.
  • Narración por cuadros: La acción cambia al concluir un cuadro.
  • Cuadros dentro de cuadros: Recurso para narrar sueños o el pasado.
  • Deudas teatrales: Estética teatral.
  • No continuidad del montaje: La simultaneidad de acciones lleva al montaje reiterativo.
  • No clausura del relato: Final abierto.
  • Miradas: Mirada a cámara en primeros planos.
  • Ausencia del personaje clásico: No se reconoce al actor.
  • Proyector visible: No se oculta el proyector ni hay oscuridad total en la sala.
  • Sonido extradiegético: Sonido proveniente de fuera de la película.

Exhibición en Barracas y Nickelodeons

  • Barracas: Primeras presentaciones de películas en ferias, con programas variados de cortometrajes.
  • Nickelodeons: Locales reconvertidos que proyectaban películas de forma interrumpida, con sesiones de una hora y programación semanal cambiante.

Empresarios Pioneros

  • Lumière: No ficción, actualidad y viajes, público burgués, red de operadores, sistema de franquicias, marketing eficaz, catálogo atractivo.
  • Edison: Números artísticos, público popular, principal productor de cintas, guerra de patentes, alianza con Armat y Jenkins, éxito en EEUU y Europa.

Vanguardias Cinematográficas: Rompiendo con lo Tradicional

Las vanguardias buscaban redefinir la función del cine como arte y fenómeno social en la cultura de masas. Asociado a la modernidad, este movimiento se caracterizó por la ruptura con el arte tradicional, la integración de nuevas tecnologías y la esperanza de una revolución social.

Características de las Vanguardias:

  • Críticas a los valores estéticos dominantes.
  • Cuestionamiento de los modos tradicionales de producción, difusión, exhibición y consumo del arte.
  • Voluntad de romper con el modelo de continuidad estadounidense.
  • Ruptura con el relato clásico y la representación figurativa.
  • Interés en la construcción de la obra de arte.
  • Alianza con otras artes para obtener legitimidad cultural.
  • Financiación independiente, sin conexión con grandes estudios.

Impresionismo Francés

  • Asociación del cine con otras artes, excepto la literatura y el teatro.
  • Importancia a las emociones, sentimientos y estados de ánimo.
  • Uso de flashbacks, iris y otros recursos para representar la conciencia de los personajes.
  • Función del cine: evocar estados del alma.
  • Aplicación del concepto de fotogenia al cine.
  • Ejemplos:»La Rou» (Abel Gance),»Fièvr» (Louis Delluc).

Futurismo Italiano

  • Influencia de la Primera Guerra Mundial y el uso de cámaras en el campo de batalla.
  • Interés en las posibilidades documentales del cine.
  • Cine como medio de expresión veloz, dinámico y asociado a la tecnología.
  • Ejemplos:»Jeux des reflets et de la vitess» (H. Chomette),»Thaï» (Anton Giulio Bragaglia).

Dadaísmo

  • Atracción por la movilidad de las imágenes en movimiento.
  • Búsqueda de la provocación y el escándalo.
  • Uso del sistema de choque para frustrar las expectativas del espectador.
  • Aproximación a la abstracción y creación de sinfonías visuales.
  • Multidimensionalidad de la obra de arte: visual, sonora y en movimiento.

Surrealismo

  • Liberación de lo reprimido y mezcla de lo conocido con lo desconocido.
  • Fusión de sueños con otros estados de conciencia.
  • Búsqueda de un arte rebelde, convulsivo y anti-canónico.
  • Temática: lo irracional, lo irónico, lo inconsciente, lo fantástico.
  • Formalmente: fundidos, cámara lenta, distorsión de figuras, superposiciones, montaje disruptivo.
  • Ejemplos:»Un perro andalu» (Luis Buñuel y Salvador Dalí),»La Coquille et le Clergyma» (Germaine Dulac).

Expresionismo Alemán

  • Contexto de posguerra, crisis política y social en la República de Weimar.
  • Ruptura con el realismo y el naturalismo.
  • Plasmación de la subjetividad y los estados mentales.
  • Cada plano como un cuadro individual.
  • Personajes atormentados o locos.
  • Ejemplos:»El gabinete del Dr. Caligar» (Robert Wiene),»De la mañana a la medianoch» (Karlheinz Martin).

Constructivismo Ruso

  • Cine al servicio de la política y la propaganda ideológica de la Revolución de 1917.
  • Creación de un cine revolucionario tanto política como estéticamente.
  • Inspiración en teorías psicológicas como la del estímulo-respuesta de Pavlov.
  • Descomposición del espacio y el tiempo sin buscar una recomposición transparente.
  • Importancia de la forma sobre el relato.
  • Fomento de la reflexión del espectador a través del montaje (Lev Kuleshov).
  • Reflexión teórica sobre el cine por parte de los cineastas (Sergei Eisenstein).

El Auge del Cine Estadounidense

Edison Trust o MPPC: El Intento de Monopolio

  • Acuerdo entre productoras para controlar el negocio cinematográfico en Estados Unidos.
  • Control de patentes y cobro de cuotas a las empresas que no pertenecieran al Trust.
  • Intento de control de la película virgen de Eastman Kodak.
  • Acuerdo con la distribuidora George Kleine.
  • Falta de innovación debido a la preocupación por el control de la industria.
  • Fin del MPPC en 1915 por violar las leyes antimonopolio.

Los Independientes: La Llegada de Hollywood

  • Emigrantes judíos que se enfrentaron a la censura y buscaron la innovación.
  • Producción de películas en Hollywood.
  • Adolf Zukor (Paramount) y la creación del concepto»Film D’ar».
  • Construcción de palacios de cine.
  • Implantación del Star System y la contratación de actores de renombre.
  • Sistemas de distribución y alquiler de contenidos como el blind-booking.
  • D.W. Griffith y sus avances en el lenguaje cinematográfico (flashback, last-minute rescue, acciones paralelas, variedad de planos, profundidad de campo).
  • Descubrimiento de estrellas como Mary Pickford, Lillian y Dorothy Gish, y Mack Sennett.
  • Ejemplos:»El teléfon»,»El nacimiento de una nació».

Expresionismo Alemán: La Pantalla Demoníaca

  • Corriente artística que busca expresar el mundo interno y la percepción subjetiva.
  • Desarrollo en la República de Weimar durante una época de crisis y florecimiento cultural.
  • Llegada al cine con»El gabinete del Dr. Caligar» (Robert Wiene).
  • Temática de fantasía y terror: asesinos, vampiros, tiranos.
  • Influencia en el cine expresionista alemán (caligarismo).
  • Surgimiento del Kammerspielfilm (cine de cámara) con tendencias realistas e intimistas.
  • Guiones de Carl Mayer: personajes humildes y atormentados.
  • Estética: respeto por las unidades de tiempo, lugar y acción, linealidad argumental, sobriedad interpretativa.
  • Control de la industria por parte de empresas estadounidenses (UFA, Metro-Goldwyn Mayer, Paramount).
  • Realismo social en el cine alemán (Varieté).
  • Dos fases del cine expresionista alemán:»la pantalla demoníac» y»ornamental expresiv» (Lotte Eisner).
  • Ejemplos:»Nosferat» (F.W. Murnau),»Amanece» (F.W. Murnau),»Metrópoli» (Fritz Lang).

El Canon Cinematográfico: Definiendo la Historia del Cine

El canon cinematográfico se refiere a la colección de películas consideradas las más importantes, influyentes y representativas de la historia del cine. Estas obras son esenciales para comprender la evolución del cine como arte y medio de comunicación.

Formación del Canon

  • Determinado por críticos de cine, historiadores, instituciones, etc.
  • Selección que implica un sistema de exclusión.
  • Criterios de selección: éxito académico, logro técnico, carácter edificante, originalidad, coherencia.

Problemas del Canon (según Galindo Pérez):

  • Herencia del canon literario.
  • Atención a los objetos finales y no a los procesos.
  • Enfoque limitado a filmólogos, espectadores y cinéfilos.

Agentes Canonizadores:

la cinéfilos y el espectador es la vertiente popular y los filmólogos es lo institucional. Los primeros afectan a la producción de películas, ya que son quienes las consumen.. Los espacios canonizadores son: las salas de cine, las ceremonias de premios, medios de comunicación, las clases en facultades o escuelas.

Deja un comentario