08 May
**LOCKE: LIBERTADES INDIVIDUALES Y SOBERANÍA POPULAR**
Locke sistematizó las ideas del empirismo, que consideraba la experiencia como la base principal del conocimiento. Sostuvo que todos los seres humanos tienen una serie de derechos naturales.
Para proteger esos derechos, los hombres integran mediante un contrato una sociedad política y depositan en un individuo el poder de gobernar.
La existencia de un parlamento encargado de sancionar leyes de acuerdo a la soberanía popular es fundamental para garantizar los derechos naturales. Esto invierte el sistema absolutista. Según Locke, el pueblo es soberano y, aunque haya un monarca, su autoridad proviene de la sociedad.
**MONTESQUIEU Y LA DIVISIÓN DE PODERES**
Filósofo político de la Ilustración, planteó que existen tres formas básicas de gobierno:
- La república: dirigida por un gobernante electo.
- La monarquía: dirigida por un rey.
- El despotismo: liderado por un director.
De las tres, consideraba que la república es la más apropiada, pero es necesario que se mantenga el balance de poderes.
Para Montesquieu, en todos los estados existen tres clases de poderes:
- Poder ejecutivo: acciones de gobierno.
- Poder legislativo: dictar leyes.
- Poder judicial: administrar justicia.
Desarrolló la «teoría de la separación de poderes» que plantea que los tres poderes deben funcionar de manera independiente para evitar el abuso de poder.
**VOLTAIRE Y LA TOLERANCIA RELIGIOSA**
Fue un defensor de la libertad religiosa, las libertades civiles, luchó contra la censura, los dogmas religiosos y la intolerancia.
Para él, la diversidad y la libertad garantizan la armonía social; por el contrario, los gobiernos que intentan imponer una única religión y valores llevan a la sociedad hacia el conflicto y las guerras de religión.
**ROUSSEAU Y EL CONTRATO SOCIAL**
Afirmaba que los seres humanos nacen libres y son buenos por naturaleza, pero a medida que construyen relaciones sociales van corrompiéndose y surgen las desigualdades. Así se creó la propiedad privada y así apareció la rivalidad entre los hombres.
Luego se crearon los gobiernos y las leyes que dieron origen al Estado, pero esto solo consolidó las desigualdades existentes.
Proponía un nuevo modo de organización política que permita a los seres humanos convivir en sociedad y conservar la libertad. Para eso es necesario establecer un «contrato social», en el que cada individuo acepta someterse a la voluntad general o condición de que todos los de la sociedad hagan lo mismo.
Así, el vínculo entre los gobernantes y los individuos no se basa en la sumisión sino en un consentimiento voluntario que toma la forma de contrato.
**LA FISIOCRACIA**
Los fisiócratas criticaban las restricciones feudales, mercantilistas y estatales que limitaban la actividad económica privada.
Los mercantilistas pensaban que la riqueza de una nación se basa en la acumulación de oro y plata, sin embargo, para los fisiócratas la riqueza es generada por la producción agrícola y, gracias al comercio, se propaga por toda la sociedad.
De este modo, resulta prioritario mejorar los sistemas de cultivos y eliminar todas las trabas a la actividad comercial.
**EL MALTUSIANISMO**
Malthus teorizó sobre la población, la economía y la relación entre ambas. Planteó que la población y la producción de alimentos no crecen de la misma manera: la población lo hace de forma geométrica, la otra de forma aritmética.
Así, al aumentar la población también aumenta la falta de alimentos.
Además, al haber mayor cantidad de trabajadores, los salarios caen y empeoran las condiciones de vida, y se ven obligados a tener menos hijos. Así, el círculo se cierra cuando disminuye la población, la cantidad de alimentos resulta suficiente y los salarios se vuelven a elevar.
Esta teoría veía con pesimismo el crecimiento económico, ya que su mejora desequilibra la población y los alimentos.
**EL LIBERALISMO ECONÓMICO**
La teoría sobre la riqueza elaborada por Smith plantea que la combinación entre distintos factores de producción crea la riqueza y el valor. Estos factores son tres: la tierra, el capital y el trabajo, y cada uno debe tener una retribución.
La tierra provee las materias primas y su retribución es la renta.
El capital está formado por las instalaciones, las máquinas, las herramientas y el dinero para adquirirlos, y su retribución es la ganancia.
El trabajo transforma las materias primas en bienes comerciales y su retribución es el salario.
Según Smith, el trabajo resulta clave para aumentar la productividad y esto es posible gracias a la especialización. Con la división de trabajo se aumenta la productividad, por lo tanto, se incrementa la riqueza.
**OFERTA, DEMANDA Y LIBRE COMPETENCIA**
Para el liberalismo, el buen funcionamiento económico depende de la libre competencia tanto dentro como fuera de las fronteras nacionales. Los mercados, a través de la oferta y la demanda, fijan los precios de bienes y servicios. Así, el mercado se autorregula.
**DÉSPOTAS E ILUSTRADOS**
El despotismo ilustrado (siglo XVIII) es una combinación entre «déspotas», es decir, monarcas que gobiernan sin sujetarse a ninguna ley, e «ilustrados», quienes sostenían las ideas iluministas.
El monarca era el primer servidor del Estado, cuya función era mejorar las condiciones de vida de los súbditos.
Incentivaban la cultura y la educación, pero seguían siendo absolutistas.
**HACIA UN ESTADO CENTRALIZADO**
Los déspotas ilustrados, desde un gobierno centralizado, llevaron adelante una serie de reformas para modernizar la actividad económica, social y cultural.
Buscaron reducir el poder de la nobleza y de la Iglesia.
Se mantuvo el poder absoluto de la monarquía, pero ya no se justificó su origen divino sino el uso de la razón para gobernar.
También se llevaron adelante reformas para centralizar y uniformizar la administración, se promulgaron leyes y se crearon impuestos.
El despotismo ilustrado aplicó muchas ideas de la Ilustración, pero sin modificar el poder de las monarquías.
**LAS CORTES ILUSTRADAS**
Durante la monarquía europea, se construyeron los más importantes palacios del mundo. Constituían el centro de la vida cultural de sus reinos.
También eran importantes los invitados y las actividades culturales que se desarrollaban.
**LOS CASOS DE PRUSIA, AUSTRIA Y ESPAÑA**
**PRUSIA:**
Fue uno de los reinos donde el despotismo ilustrado tuvo mayor impacto. Federico II el Grande realizó muchas reformas de modernización: abrió caminos, aumentó la productividad económica y fomentó la industria artesanal.
**AUSTRIA:**
Se fomentó el desarrollo de la industria y el comercio, externo e interno. El Estado se encargó de la enseñanza primaria y secundaria y se eliminó la tortura.
**ESPAÑA:**
Durante el reinado de Carlos III se realizaron una serie de reformas políticas, administrativas y económicas: tuvieron mucha influencia en las colonias americanas.
Deja un comentario