02 Feb
El New Deal de Roosevelt
Con el presidente Hoover, la situación de EEUU había empeorado desde el Crack del 29. Los votos de los obreros, de las clases medias y los campesinos dieron la victoria en las elecciones democráticas a Franklin D. Roosevelt. Sus principios eran los mismos que los de Keynes:
- La ley de la seguridad social establecía subsidio de paro y pensiones de jubilación e incapacidad por primera vez en EEUU.
- Se pusieron en marcha obras públicas: construcción de carreteras, viviendas, escuelas. La repoblación forestal dio empleo a 3 millones de jóvenes.
- Se supervisó a los bancos y se facilitó la concentración.
- Se devaluó el dólar para facilitar las exportaciones.
- Se reconoció el derecho de los obreros a sindicarse y a negociar convenios colectivos.
Estas medidas iban encaminadas a hacer crecer el poder adquisitivo de los ciudadanos, que al comprar más, reactivarían la producción interior y, a su vez, disminuirían el paro.
La Bancarrota de 1929
Desde enero hasta agosto de 1929, la bolsa de Nueva York había registrado un alza de 118 puntos. Sin embargo, el 24 de octubre de ese mismo año, que pasó a la historia como el Jueves Negro, comenzó el gran pánico con los sueños de riqueza fácil. La sesión de la bolsa comenzó con muchas acciones a la venta, lo que hizo bajar los precios. Las bajas hicieron cundir el miedo y grandes cantidades de acciones se pusieron a la venta, lo que hizo caer los precios aún más. A media mañana se organizaron tumultos en las calles, donde corría el rumor de que varios magnates se habían suicidado para no sobrevivir a la ruina. La policía desalojó la bolsa. El 29 de octubre se llevó por delante no solo a inversores, sino a bancos, trusts y empresas.
La Teoría de Keynes
Mientras tanto, el economista británico Keynes predicaba sin éxito una nueva política económica, según la cual durante la crisis el gobierno no debía gastar menos, sino más, aunque tuviera que pedir dinero prestado. El estado debía dar empleo invirtiendo en obras públicas. El déficit que esto ocasionaría sería cubierto por los impuestos que se generaran. De este modo se reduciría el paro y los consumidores podrían volver a comprar.
El Endeudamiento Post-Guerra
Se calcula que la Primera Guerra Mundial había costado 260.000 millones de dólares. Los países que más habían gastado eran Gran Bretaña, EEUU, Alemania, Francia e Italia. Como los impuestos eran insuficientes para afrontar tales gastos, los bancos habían concedido créditos a los gobiernos a cambio de compromisos de pagar cuando la guerra hubiera acabado. El país más fuerte económicamente era EEUU. En 1914, EEUU era un país deudor, y sin embargo, para 1919, era un país acreedor. Para facilitar las compras de los países beligerantes, el gobierno norteamericano había dado créditos muy favorables, lo que elevó el déficit público. El problema fue peor en países vecinos, que como consecuencia de la derrota tenían su riqueza hipotecada. Los precios eran cinco veces más altos que antes de la guerra y el marco valía la mitad.
El Primer Plan Quinquenal de la URSS
En 1928 se debía construir la industria pesada de la URSS sin utilizar préstamos del extranjero. Para ello era necesaria una revolución agrícola. Se establecieron granjas colectivas, que eran propiedad de los campesinos que vivían allí. Los campesinos propietarios aportaban su tierra y su ganado a la colectividad, pero la colectivización se terminó a la fuerza para los campesinos ricos (kulaks). Pronto empezó la mecanización de la agricultura. Los resultados fueron admirables. Jamás se había conocido tan alto crecimiento industrial en ninguna época y en ningún país. En 1938, la URSS era el mayor productor mundial de tractores y locomotoras. A la altura de 1939, solamente EEUU y Alemania superaban a la URSS en producción industrial bruta.
El Gosplan
Era necesario un desarrollo industrial rápido si la URSS quería construir el socialismo en un solo país. Hacía falta un cambio radical en la política económica, de manera que la URSS fuese autosuficiente, para lo que se ideó un sistema de planificación central (planes quinquenales). Se estableció una agencia central llamada Gosplan, que decidía la cantidad de cada artículo que el país debía producir, qué inversiones se harían, etc. El Gosplan tomaba las decisiones finales y las llevaba a la práctica. Luego había que conseguir que todas las previsiones se cumplieran y que cada producto llegara a su lugar en su momento.
La Revolución de 1917
El zarismo no pudo sobrevivir a la Primera Guerra Mundial. La guerra se inició con grandes desastres militares (Tannenberg). Solo en este año hubo 2 millones de bajas entre muertos y prisioneros, y ante el clamor de la protesta, el zar tomó la decisión de disolver la Duma que, a pesar de estar dominada por los conservadores, expresaba su indignación por la vergonzosa actuación que se había ofrecido en los frentes. Los frentes estaban defendidos por un ejército de campesinos, mal alimentados, mal vestidos, con armamento insuficiente y escasas municiones.
La Revolución de 1905
Las tropas cargaron y dispararon contra los manifestantes, matando a varios centenares. Allí empezó la agonía del zarismo. Todos salieron de la clandestinidad para intentar dirigir esta revolución. Se formaron los soviets (consejo de trabajadores) en Moscú y Petersburgo. El terror campesino se alzó invadiendo tierras y repartiéndolas, matando propietarios y quemando palacios de terratenientes. Las universidades de Kiev y Petersburgo fueron invadidas por estudiantes de secundaria, obreros y por todo tipo de gente. El soviet de Petersburgo convocó una gran huelga que paralizó la industria, la banca y el transporte. Finalmente, el único logro de la revolución de 1905 fue la Duma. Hubo hasta cuatro dumas porque el zar ejerció su derecho a disolverlas cuando ellas intentaban introducir reformas. No había camino reformista, o se consolidaba el zarismo por miedo de las más duras represiones. En 1914, con la participación de Rusia en la 1ª GM, el zarismo creyó que el movimiento revolucionario se liquidaría, y fue al contrario.
Deja un comentario