05 Sep

Impactos en las Zonas Costeras

Impactos de las zonas costeras: Los principales impactos en las zonas costeras son los siguientes:

  • El exceso de urbanización y afluencia de turistas, que implican la ocupación masiva del suelo y la sobreexplotación del agua.
  • Eutrofización y otras formas de contaminación.
  • Generación de blanquizales (zonas claras desprovistas de especies vegetales, como la Posidonia, que se fijan en el fondo) debido a la pesca de arrastre.
  • Bioinvasiones. Las más importantes son las originadas por la limpieza de las aguas utilizadas como lastre por los barcos cuando circulan libres de carga. Las más conocidas son:

Especies Invasoras

  • El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) que procede de Rusia. Su proliferación pone en peligro a otros depredadores de zooplancton de interés pesquero. Además, es capaz de ascender por el curso de los ríos y proliferar en ellos (Rin, Elba, Ebro) o en lagos y embalses, por lo que puede llegar a taponar las cañerías de toma de agua de las ciudades o las conducciones de los trasvases.
  • El alga asesina (Caulerpa taxifolia). Originaria de China, Japón y Corea. Actualmente ya ha invadido las costas españolas, europeas, de EEUU y Argentina. Esta alga es capaz de multiplicarse con rapidez a partir de pequeños fragmentos de la misma, desencadenando plagas. Puede hacer desaparecer a la Posidonia y a las especies autóctonas que sirven de sustento a las tortugas marinas, langostas y salmones.
  • Las mareas rojas. Originadas por la proliferación de un alga unicelular roja (Gymnodinium o Alexandrium) oportunistas, capaces de producir toxinas con las que envenenan a especies autóctonas, como peces u otras. Dicho veneno causa náuseas y fiebre a los humanos que se alimentan de especies intoxicadas. Además, es capaz de resistir en estado latente durante meses o años en los tanques de los navíos, para proliferar con rapidez cuando cuenta con luz y exceso de nutrientes, como en el caso de las aguas eutrofizadas

Recursos Pesqueros

Desde los años cincuenta la pesca se ha multiplicado por 5 gracias a técnicas como el radar, el sonar y los satélites que ayudan a que la pesca sea más eficaz. Los sistemas de pesca tradicionales han sido sustituidos por otros modernos, como:

  • Palangres. Están constituidos por un largo cordel de hasta varios kilómetros de longitud, del que cuelgan otros más cortos y numerosos, terminados en anzuelo.
  • Arrastre. Son unas redes en forma de saco que se arrastran por el fondo y la superficie con las que se pescan salmonetes, lenguados, rapes, pescadillas, pulpos, gambas, etc.
  • Enmalle. Se llaman así porque los peces quedan retenidos entre las mallas de la red. Las hay de dos tipos: fijas sobre el fondo marino y redes de deriva, que se desplazan en las corrientes. Pueden tener hasta 65 km de largo y se mantienen cerca de la superficie con la ayuda de flotadores.

La sobreexplotación amenaza con el agotamiento de las reservas pues la pesca se realiza a ritmo superior a la tasa de renovación de las especies. Algunas pesquerías han desaparecido (Atlántico Norte, Mediterráneo) y algunos caladeros se han cerrado. Se ha respondido aumentando el esfuerzo pesquero (incremento del tamaño, número y tonelaje de los barcos) a la par que la pesca ha disminuido, siendo cada día más ineficiente.

En la Convención de las Naciones Unidas de 1982, 159 países firmaron la Ley del Mar en la que se estableció:

  • El derecho legal de cada país a gestionar su propia pesca y la de los extranjeros en su Zona de Exclusión Económica (ZEE), fijada a 200 millas de su costa.
  • Se fijaron las técnicas pesqueras permitidas, suprimiéndose las de arrastre.
  • Más allá de las 200 millas, se establecieron unas cuotas de pesca, que son los límites anuales que un determinado país puede pescar de una especie concreta.
  • Se fijaron una serie de vedas que impiden pescar durante los periodos de producción de las especies y paradas biológicas temporales con el fin de permitir la recuperación de las poblaciones afectadas.

Acuicultura

Es la cría de especies acuáticas en cautividad. Se empleaba en China antes de Cristo y en la Edad Media los monjes criaban truchas.

En un sistema altamente eficiente que puede mantener 1/3 del mercado de marisco y pescado, con ingresos importantes en casos como Galicia.

Problemas ambientales asociados:

  • Requiere espacio
  • Produce pérdida de biodiversidad al tener que pescar otras especies para alimentar a las que se crían
  • Contamina el agua por residuos orgánicos, antibióticos y otros productos
  • Requiere gasto energético
  • Causa deforestación (manglares)

Degradación de los Ecosistemas Marginales y Vitales

Los ecosistemas próximos a la costa como marismas, albuferas, salinas y humedales, manglares, deltas, arrecifes de coral, son muy productivos ya que cuentan con:

  • Nutrientes procedentes de los sedimentos continentales
  • Fondos poco profundos que sirven de soporte y a los que llega la luz.
  • Protección natural contra la erosión por algún tipo de vegetación terrestre adaptada al agua salobre que surge como mezcla del agua de mar y de los ríos. Sirve de refugio y hábitat a un gran número de especies.

Pero por otra parte, son ecosistemas muy vulnerables y algunos se encuentran muy degradados ya que:

  • Reciben directamente la mayor parte de la contaminación antropogénica continental a través de los ríos.
  • La deforestación y la ocupación de territorio elimina su protección natural aumentando la sedimentación y proporcionando la degradación y disminución de la biodiversidad.

En las zonas tropicales se hallan ecosistemas marginales como los manglares y arrecifes de coral.

Manglares

Situados entre los 30º de latitud norte y los 30º latitud sur. Se extienden por las zonas tropicales. Son un Patrimonio de la Humanidad.

Son bosques anfibios en aguas salobres y pobres en oxígeno, junto a la desembocadura de los ríos ecuatoriales y tropicales. Los árboles que los constituyen son los mangles. Durante la marea alta sólo sobresalen las copas de los manglares. Cuando baja la marea, asoma la red que constituyen sus raíces, que, además de captar el oxígeno, sirven de sujeción al árbol contra el empuje de las corrientes.

Protegen a las costas de la erosión, poseen una gran biodiversidad y proporcionan recursos vegetales (madera, carbón, gomas, medicinas, etc.) y minerales.

Causas de su desaparición

  • Tala para la obtención de madera, la contaminación de las costas o la sustitución por cultivo de arroz.
  • En la actualidad, se produce una tala masiva de los manglares con el fin de establecer una acuicultura de cría de langostinos a gran escala. La tercera parte de los 3000 millones de toneladas de langostinos que se consumen anualmente procede de esta fuente.

Por este motivo, desaparecen especies como los cocodrilos, las garzas, el flamenco rosa, la tortuga marina que habitan en ellos. Se acentúa la erosión de las costas y los sedimentos que antes retenían son arrastrados hacia el mar, provocando la destrucción de los arrecifes de coral.

La gestión adecuada pasaría por la protección y replantación de los mangles, con una explotación sostenible de sus recursos y más acorde con los métodos tradicionales, por lo que se podría permitir plantar arroz o recoger madera en ciertas zonas, delimitando la cantidad y las zonas destinadas a la pesca y a la acuicultura y fomentando el ecoturismo.

Arrecifes de Coral

Al igual que las selvas tropicales son los lugares donde más prolifera la vida. Se desarrollan en aguas transparentes y de temperaturas superiores a los 20º C, extendiéndose por todos los mares tropicales (a una latitud situada entre los 30º N y los 20º S). Su importancia se debe a su enorme biodiversidad. Una de cada cuatro de las especies animales conocidas habitan en ellos (aproximadamente un millón)

Los pólipos coralinos son animales que viven en las colonias, en el interior de un esqueleto calcáreo segregado por ellos, que constituye el arrecife. En el interior de sus cuerpos, y en simbiosis con ellos, viven unas algas unicelulares (zooxantelas). Las algas hacen la fotosíntesis a partir del CO2 existente en el agua.

Causas de su desaparición

Actualmente, el 58% de ellos se encuentra en serio peligro por las siguientes causas:

  • Afluencia de un exceso de sedimentos debido a la deforestación de los manglares y otros bosques continentales.
  • La contaminación de las aguas por vertidos.
  • El enturbiamiento de las aguas.
  • Los efectos del excesivo turismo de buceo.
  • Furtivismo y comercio ilegal de coral.
  • Técnicas pesqueras agresivas, como la pesca de arrastre.
  • Un posible es la muerte de las zooxantelas por el aumento de la temperatura del agua por efecto del cambio climático
  • Las bioinvasiones.

Uso de la Energía

La energía no ocupa un lugar ni se puede tocar. La energía es la capacidad de producir un trabajo. El 99% de la energía utilizada en la tierra proviene de forma directa o indirecta del sol. La energía puede aparecer bajo muchas formas: calorífica, electromagnética, mecánica, nuclear… Todos los intercambios de energía se rigen por las leyes de la termodinámica. Dependemos de la energía para todo.

Uso de la Energía

A) Calidad de la energía.

  • Se evalúa en función de su capacidad para producir trabajo útil por unidad de masa o volumen.
  • La energía de mayor calidad es la más concentrada (petróleo, carbón, uranio) y la de baja calidad se encontrará dispersa en grandes volúmenes (vientos flojos)

B) Rentabilidad económica.

  • Es un factor muy importante. Depende de: Accesibilidad. Facilidad de explotación. Transporte.
  • En definitiva, la rentabilidad depende del precio de la energía, que es variable.

C) Sistemas energéticos.

  • Conjunto de procesos realizados sobre la energía desde sus fuentes originarias hasta sus usos finales. Proceso de captura o extracción de la energía primaria (perforación de un pozo petrolífero). Proceso de transformación en energía secundaria (refinería de petróleo). Transporte hasta el lugar de utilización (transporte de gasolina). Consumo de la energía secundaria (uso del coche)

Convertidor. Es un componente del sistema energético (presa, caldera, motor…) que permite la transformación de una forma de energía en otra para facilitar su transporte o uso. Se forma una cadena de convertidores por la que circula la energía desde su fuente de origen hasta su uso final. Cada fase del proceso lleva asociadas pérdidas.

D) Rendimiento energético.

  • Es la relación entre la energía suministrada al sistema y la que se obtiene de él, expresada en tanto por ciento.
  • El rendimiento será menor del 100% (el de un coche es el 19%), provocado por la existencia de pérdidas energéticas

E) Coste energético.

  • Coste energético: precio que se paga por utilizar la energía secundaria (recibo luz, coste gasolina).
  • Costes ocultos, son los asociados con los equipos e instalaciones implicados en todo el proceso energético y los impactos ambientales (Ej mareas negras).

Energías Convencionales no Renovables

  • Los combustibles fósiles son las principales fuentes de energía utilizadas a nivel mundial. Esta situación no se puede sostener en el tiempo debido a dos factores:
  • Agotamiento de las fuentes.
  • Impactos ambientales.
  • Impactos sociales.

A. Combustibles fósiles

Recurso: estimación teórica de la cantidad total que hay en la corteza terrestre de un determinado combustible fósil o de un mineral. Es una cantidad fija. Reserva: cantidad descubierta de un combustible fósil cuya explotación resulta económicamente rentable

El 81% de la energía primaria mundial proviene de los combustibles fósiles. Problemas: contaminación, efecto invernadero, conflictos armados… Soluciones:

  • Reducción del consumo energético.
  • Sustitución por fuentes de energía renovables.

El Carbón

Se formó por la acumulación de restos vegetales en el fondo de pantanos, lagunas o deltas, que en ausencia de oxígeno sufrieron un proceso de fermentación, que dio como resultado la formación de carbón, metano y CO2. El carbón tienen un alto poder calorífico y es uno de los combustibles más abundantes. Es el más contaminante.

  • Tiene mucho azufre, al quemarlo expulsa mucho SO2. Es el principal causante de la lluvia ácida.
  • Emite el doble de CO2 que el petróleo. Para su extracción se pueden hacer explotaciones a cielo abierto (con mayor impacto ambiental) o minas (mayor coste económico y social). Se generan grandes escombreras de estériles (gran contaminación). Su uso principal es en centrales térmicas para producir electricidad.
  • El 30% de la energía eléctrica a nivel mundial proviene de esta fuente

Ventajas utilización carbón:

  • Es un combustible de alto poder calorífico, alta calidad energética. La energía suministrada por tonelada de carbón es de 7 mil Kcal.
  • Es uno de los combustibles más abundantes, se estima que para un ritmo de consumo como el actual, hay reservas para 220 años, el doble que el petróleo y gas juntas.

Inconvenientes utilización carbón:

  • Es un combustible más sucio debido a su alto contenido de SO2 responsables de la lluvia ácida, emite el doble de CO2 que el petróleo.
  • La explotación de las minas a cielo abierto producen gran impacto ambiental y paisajístico, la legislación obliga a restaurar la zona ya acabada la explotación.
  • Las minas general escombreras que son acumulaciones de residuos mineros muy contaminantes del aire y del agua, lixiviados.
  • Si las minas son subterráneas se producen con frecuencia graves accidentes por emanación de «grisú» (metano), y por colapso de galerías, lo que aumenta el coste social y económico.
  • Es un recurso no renovable.
  • Aunque el consumo de carbón en el mundo ha descendido considerablemente a favor del petróleo, es posible que vuelva a resurgir en un futuro si se logra disminuir los impactos como por ejemplo:
  • Seleccionando carbones con menor contenido de azufre.
  • Tratamiento del carbón triturándolo y lavándolo para reducir el azufre.
  • Diseñando centrales térmicas más eficientes.

El Petróleo

Se originó por la muerte masiva del plancton marino, que al sedimentar junto a cienos y arenas formó los barros sapropélicos.

  • La materia orgánica se convierte en hidrocarburos.
  • Los cienos y arenas se transforman en rocas sedimentarias. Debido a su baja densidad el petróleo tiende a aflorar hacia la superficie, pero si hay una masa impermeable se acumula.

Se transporta por:

  • Oleoductos.
  • Barcos petroleros.

El petróleo es un líquido oscuro más ligero que el agua, por lo que en caso de escape se extiende por las superficies marinas, produciendo mareas negras, que impiden la entrada de oxígeno y eliminando toda vida existente.

Para poder utilizar el petróleo ha de pasar por una serie de procesos de refinado, destilación fraccionada. Principales usos:

  • Gases licuados (calefacciones y calderas).
  • Gasolina (automóviles).
  • Nafta y queroseno (industria química y combustible para aviones).
  • Gasóleos (vehículos diésel y calefacciones).
  • Fuel (centrales térmicas).
  • Materias primas para la industria química, fertilizantes, pesticidas, plásticos, fibras sintéticas, pinturas, medicinas etc. El principal uso de este combustible es para transporte. Es necesario incluir los costes ocultos, económicos, ecológicos y sociales, en su precio.

El Gas Natural

Procede, al igual que el resto de hidrocarburos, de la fermentación de la materia orgánica acumulada entre los sedimentos. Está compuesto por una mezcla de hidrógeno, metano, butano, propano y otros gases. Su extracción es muy sencilla.

Utilización:

  • Hogares (calefacción, cocina)
  • Centrales térmicas (como sustituto del carbón). Es más eficiente que el carbón y que el petróleo.
  • Produce un 65% menos de CO2 que otros combustibles fósiles, y no emite NOx ni SO2.

B. Energía nuclear: fisión

Ventajas

Es una energía muy barata, ya que los isótopos de H (deuterio y tritio) utilizados como combustible son muy abundante en el agua marina; es renovable y además, no genera residuos radiactivos.

Inconvenientes

Aún no se han conseguido controlar las altísimas temperaturas (100 millones ºC) necesarias para el proceso. Se ha utilizado con fines bélicos (bomba de hidrógeno).

Algunos aspectos a tener en cuenta

  • Los residuos radiactivos.
  • Grandes costes de construcción y mantenimiento.
  • Frecuentes fallos y paradas de reactores.
  • Sobreestimación de la demanda eléctrica.
  • Accidentes. Actualmente se considera como el método más peligroso e inadecuado de producir energía. Algunos la proponen como alternativa frente al cambio climático, ya que no emite CO2, pero no supone una alternativa sostenible.

C. Energía hidroeléctrica

La energía potencial que impulsa el agua en su camino desde las montañas al mar puede ser transformada en energía eléctrica mediante los embalses que permiten almacenar y concentrar dicha energía. Es de bajo coste y mínimo mantenimiento. Son más sostenibles las pequeñas centrales hidroeléctricas (minicentrales).

Deja un comentario