25 Ene
La lírica de Lorca es de una
Gran musicalidad, tanto cuando el poeta emplea la métrica tradicional -el
Octosílabo en el Romancero gitano-, como en las composiciones de corte
Vanguardista -Poeta en NY-, en las que predomina el verso libre. Otro rasgo de
Su estilo es la plasticidad de sus imágenes, que tienen una clara relación con
El movimiento surrealista. Lorca plasmó en sus poemas la tragedia del ser
Humano al que unas fuerzas superiores, representadas por las convenciones
Sociales por las tendencias políticas y, sobre todo, por la muerte, le impiden
Realizarse y ser feliz. Otras obras líricas de este poeta, que es probablemente
El más conocido de su generación, son El poema del cante jondo y la elegía
Llanto por la muerte de lgnacio Sánchez Mejías.
El teatro De Lorca
No es fácil establecer la
Frontera entre la obra lírica y la obra dramática de este autor ya que en sus
Poemas se emplea a menudo el diálogo y en las piezas teatrales son frecuentes
Pasajes de una gran fuerza lírica. Personajes del teatro de Lorca responden a
La concepción del mundo que el poeta muestra en su producción lírica, pues
Luchan ante la adversidad de los acontecimientos y representan a las victimas
De una sociedad injusta y llena de normas que coartan la libertad. Las obras
Más representativas de Lorca son Mariana Pineda, Doña Rosita la soltera o el
Lenguaje de las flores, Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. En
El estilo dramático de Lorca hay que destacar: uso indistinto del verso y la
Prosa; el carácter universal y simbólico de algunos personajes; un lenguaje
Poético, lleno de imágenes, y la presencia de algunos elementos del teatro
Clásico, como coro, o del teatro popular, como las canciones.
Biografía Lorca
Nacíó en Fuente Vaqueros (Granada). Su infancia
En el pueblo le permitíó conocer y compenetrarse con el mundo rural, con
Naturaleza y con la tradición popular. Su familia se trasladó a Granada y, en
1914, empezó la carrera de Derecho y la de Filosofía y Letras. También estudió
Música y conocíó a Manuel de Falla, quien contribuyó a su entusiasmo por el
Cante flamenco. Desde 1919 hasta 1928, vivíó en la Residencia de Estudiantes
(Madrid), Su amistad con Salvador Dalí lo llevó a visitar Cadaqués y allí
Entabló relación con la vanguardia artística catalana. En 1929, viajó como
Becario a NY, ciudad que le dejó profunda huella, y en 1932, a Buenos Aires,
Donde pronunció conferencias y dirigíó la representación de La dama boba, de
Lope de Vega, Nuevamente en España, prosiguió su intensa labor artística, en la
Que se incluye la dirección del grupo teatral “La Barraca”. En 1936, volvíó a
Granada, donde fue fusilado al comienzo de la Guerra Civil por ser republicano
. Era homosexual.
Temas y estilo
El mundo poético lorquiano es trágico y violento y en él se reiteran ciertos motivos
Temáticos: -El amor. Este
Sentimiento otorga validez a cualquier inclinación erótica. El sexo es fuente
De energía y plenitud. Sin embargo, la relación amorosa se ve condenada a la
Frustración, ya sea por carencias individuales o por imposiciones sociales -La muerte. El fracaso amoroso
Puede desembocar en la muerte, cuya pre sencia es un misterio que impregna
Situaciones, personajes e historias, y que ejerce una poderosa atracción. A pesar de los presagios que que
Ejerce una anuncian el hombre va hacia ella cumpliendo un destino inevitable. -La infancia. Esta etapa de la
Vida constituye edad de l a inocencia, que ha de recrear la obra poética El
Escritor debe asumir una actitud semejante a la del niño y adoptar la mirada
Infantil en los poemas. -Lo
Social. La presencia de la sociedad se manifiesta en una doble vertiente
Por un lado, las imposiciones morales que crean vidas frustradas y, por otro,
Una realidad que siempre castiga al indefenso. El estilo de Lorca varia de
Acuerdo con los diferentes momentos de su poesía En unos, adopta formas
Métricas y recursos de la poesía popular (canciones romances, estribillos); en
Otros, se inclina por format clásicas como el soneto verso lib re. Sin embargo,
En sus poemas se mantienen ertas cons- tantes: la func evocadora de las
Palabras, la presencia de símbolos, la imagen wisionaria, la tendencia impresionista
Y la importancia de la musicalidad Su producción se caracteriza por la búsqueda
De una estética propia: sus primeros poemas están influidos por el Modernismo
(Libro de poemas, 1921); prosigue en la línea del neopopularismo, a la que
Incorpora rasgos vanguar distas (Canciones, 1927; Romancero gitano, 1928, Poema
Del cante jondo, 1931); finalmente, se decide por formas vanguardistas (Poeta
En Nueva York, 1940)
Canciones
Los poemas de Canciones fueron publicados en dos
Partes: Canciones (1927) y Primeras canciones (1936). En ellos, se percibe una
Visión fragmentaria de la realidad, a manera de estampas. Destacan las
Canciones para niños (El lagarto está llorando) y varios poemas titulados
Canción del jinete, cuya temática (destino trágico, personajes marginales y
Simbología (luna, caballo corresponden a constantes de la poesía lorquiana.
Poema del Cante jondo
Lorca veía en el cante flamenco una de las
Manifestaciones líricas más puras, descargada de elementos accesorios, y de
Este poemario siguiendo la estructura de los grandes cantes: la seguiriya, la
Soléá, saeta y la petenera, con el poema introductorio La balada de los tres
Ríos. En estos poemas, se abordan dos de los grandes temas el amor y la muerte,
Simbolizada en el puñal, que acaba con el amor. Córdoba -> símbolo de ese
Destino trágico. Sevilla y Málaga->representan la sensualidad y el amor.
Romancero Gitano
Esta obra, refleja una Andalucía esencializada
En el mundo gitano, que Lorca consideraba «lo más elevado, lo más profundo
De su país”. Dos ejes vertebran el libro: el amor y la muerte. De ellos derivan
El sentimiento trágico y el patetismo que impregnan los versos del Romancero.
En los poemas, se establecen oposiciones entre el gitano (símbolo de la
Libertad y primitivismo) y la Guardia Civil (representación del orden y la
«civilización injusta); entre las ciudades andaluzas, entre el amor de la
Plenitud erótica y el amor trágico que lleva a la muerte. En la segunda parte
De la obra, los textos adquieren mayor hermetismo: se evitan los elementos referenciales,
Que sólo sirven de apoyatura para las imágenes. Las metáforas vanguardistas,
Cuando añaden un valor simbólico, se tornan aún más abstractas la tarde loca de
Higueras y de rumores calientes Las metonimias se convierten en indices que
Permiten acceder al contenido del texto Pero eran cuatro puñales l tuvo que
Sucumbir Aunque en estos romances se utilice la narración, se evitan los nudos
Del relato en un proceso de elipsis: sólo permanecen aquellos de mayor
Dramatismo. Así, el lector ha de suponer qué ha sucedido, cuáles fueron las
Causas y cuáles sus consecuencias, y, en ocasiones, habrá de interpretar qué
Sucede.
Llanto Por Ignacio Sánchez Mejías
Esta célebre elegía, publicada en 1935 y
Dedicada al torero y amigo muerto, conjuga elementos de la tradición literaria
Con imágenes de un nuevo lenguaje poético. En los versos la muerte y el dolor
Por la pérdida se unen al mundo trágico del toro. La obra se divide en cuatro
Partes: La cogida y la muerte En esta primera parte, la muerte se
Presenta por medio de índices premonitorios el viento se llevó los algodones
Repetición del estribi A las cinco de la tarde funciona como recordatorio de lo
Que ha sucedido ya en la realidad La sangre derramada Con la sangre se
Produce la evidencia de la muerte, marcada con una fuerte carga subjetiva en el
Nuevo estribillo -Que no quiero verla. En esta segunda parte, se lleva a cabo
El elogio del personaje y el sentimiento de angustia se corresponde con la
Muerte, ya evidente -Cuerpo presente En la tercera parte, se produce la
Aceptación de la muerte inevitable. Alma ausente Frente al temor del
Olvido, se presenta el canto del poeta como medio de que el recuerdo perdure.
Poeta en Nueva York
Lorca escribíó esta obra después de su viaje a
NY, en 1929. La ciudad, con su desarrollo tecnológico y su deshumanización,
Constituye el tema central. Esa realidad hostil produce un clima de angustia:
No hay cabida para el amor ni la felicidad, la soledad y el sufrimiento se
Convierten en rasgos constantes de esta civilización urbana en la que coexisten
Dos mundos: El mundo blanco. Es el mundo de la civilización. Representa
Los valores del orden y la seguridad, y la riqueza material preside las
Relaciones humanas El egoísmo y la crueldad caracterizan a sus individuos El
Mundo negro. Está formado por seres humanos marginados, ajenos al
Desarrollo tecnológico de la gran ciudad, que no comparten los valores de la
Sociedad blanca, contra la que, en ocasiones, se rebelan Esta experiencia
Angustiosa se manifiesta por medio de imágenes visionarias, que se aproximan al
Procedimiento onírico de los surrealistas. La fuerte carga de emotividad se
Expresa en el verso libre. Las constantes metáforas y símbolos cargan de
Connotaciones positivas o negativas: el cielo adquiere, a veces, un carácter
Hostil, pero también representa la pureza; el aire, en su sentido positivo es
La naturaleza, y negativamente, la ausencia de vida; el mar, unido a la
Infancia, representa a veces la muerte; el niño significa la inocencia, pero
También la ignorancia de la maldad; los ojos permiten al hombre el conocí
Miento; así, la ceguera es una forma de negarse a la verdad.
Deja un comentario