01 Feb
Ley 20.422: Igualdad e Inclusión Social
Ley 20.422: Establece normas de igualdad e inclusión social para personas con discapacidad. Objetivo: asegurar los derechos de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, para obtener plena inclusión social, asegurando sus derechos. Creada: debido a que las personas con discapacidad no tenían espacio para participar, interactuar o votar, y no existía ninguna ley que lo impidiera. Se desempeña en: colegios, hospitales, etc. En Chile: constituye un sólido marco legislativo.
Tópicos Clave de la Ley
TÓPICOS de la ley: Vida Independiente, Accesibilidad Universal (no solo física, sino en toda estructura), Diseño Universal, Intersectorialidad, Participación y Diálogo.
Los programas destinados a personas con discapacidad que ejecute el estado deberán tener como objetivo mejorar su calidad de vida a través de acciones de fortalecimiento o promoción de las relaciones interpersonales, su desarrollo personal, la autodeterminación, la inclusión social y el ejercicio de sus derechos.
Ajustes: medidas de adecuación del ambiente físico, social y de actitud.
E. ecológico F: gestión y orientaciones pedagógicas para favorecer la transición hacia una vida activa de estudiantes que presenten NEE múltiples entre los 14 y 26 años.
Cambio de mirada paradigmática, consiste en conocer al estudiante sobre la base educativa antes de definir su plan de apoyo individual.
Este hace referencia a que integra todas las áreas del desarrollo de acuerdo a las características individuales del alumno, se busca información de cada uno de ellos a través de evaluaciones formales e informales.
En otras palabras: que considere los aprendizajes y habilidades funcionales que deben desarrollar los estudiantes, de acuerdo a una amplia gama de factores personales y contextuales, así como las interacciones que constantemente se producen entre dos variables.
El desafío de operacionalizar el currículum nacional a través del enfoque ecológico-funcional.
Enfoques de Abordaje
E. de derecho: enfoque de derechos humanos a dimensiones especiales de la protección social las ubica en el marco de los derechos exigibles, cuyos beneficiarios deben ser vistos como ciudadanos que exigen sus legítimos derechos al reclamar la asignación de recursos y la disponibilidad de servicios.
E. Capacitista: es la discriminación y el prejuicio social contra las personas con discapacidad, ya que la discapacidad es considerada como un error y no se considera parte de la diversidad humana.
E. P. Neurodiversidad: No siempre es una discapacidad, a veces surge del entorno.
Neurodiversidad y Autismo
¿Por qué se considera una condición y no una discapacidad? Todas las personas tenemos un sistema nervioso único con funcionalidad diversa, todos tenemos cerebros diversos, y por lo tanto reaccionamos o vemos la realidad de una manera distinta.
Aquellas que presentan una diferencia o diversidad en el neurodesarrollo típico, que se manifiesta en dificultades significativas en la iniciación, reciprocidad y mantención de la interacción y comunicación social al interactuar con los diferentes entornos, así como también en conductas o intereses restrictivos o repetitivos.
¿Persona autista o persona con autismo? Tiene que ver con perspectivas o ideas de la forma en la que quiera ser llamada. Persona autista es algo que la constituye y es propio. Persona con autismo, no se sienten muy identificados ya que pareciera ser un accesorio. Depende de cómo la persona quiera ser llamada.
TEA: trastorno del espectro autista. Se ve como un trastorno o algo patológico. CEA: condición espectro autista. Espectro: responde a una gran gama de posibilidades, hay distintas características y criterios que lo conforman.
Autismo: modelo clínico del autismo lo caracterizaba como psicosis esquizofrénica o demencia precoz. Se utilizaba para la población infantil. (persona encerrada en sí misma) se llamaba como una característica autística de una persona esquizofrénica. Personas medicadas. Hans Asperger se catalogaba como quienes eran válidos para un campo de concentración y los que eran “válidos” para la sociedad. Los asperger eran aptos y los autistas no. Lorna Wing detalló las características del Asperger, lo describió desde la persona y no desde las características sintomáticas.
Tríada de Wing: Para caracterizar al Asperger: Comunicación-Interacción social – inflexibilidad cognitiva.
DSM 1 y 2: Síntoma de la esquizofrenia// DSM 3: Enfermedad- Trastorno infantil// DMS 4: Trastorno autista (no solo infantil) – TGD (trastorno generalizado del desarrollo)//DSM 5 Tríada de Wing.
* Se fusiona la triada y ahora es: Comunicación social e interacción-Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento- Inflexibilidad cognitiva.
*Cuando se relaciona una persona neurotípica con una persona autista es que existe mucha interferencia y se creía que era un problema y que tienen desafíos en la interacción social. Con respecto a los patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento profundizaban un tema y se volvían expertos.
Autismo y D.I: El 25% a 40% de personas autistas además presentan D.I. Siempre se debe respetar la individualidad, muchas de las intervenciones de apoyos se centran en que sean camuflados socialmente, en que no se les note su discapacidad. Hay que evitar los sesgos de género. No se “diagnostica” ahora se “identifica” como persona autista.
Estrategias y Metodologías Educativas
ABA: Análisis aplicado de la conducta// Terapia conductual: refuerzo positivo de comportamiento para disminuir los comportamientos perjudiciales// Antecedentes: pauta realizar o estimulo inicial// Comportamiento se dice si esta correcto y si no se dice cual es correcta// Consecuente: refuerzo positivo o corrección: Ayuda a los niños/as autistas a aprender habilidades y disminuir los comportamientos problemáticos, como lesionarse a sí mismo.
TEACH: Enseñanza estructurada: entorno preparado para que la persona A inicie los intercambios comunicativos fácil y de manera estructurada y predecible, el profesor o encargado sirve como interprete que comprenda ambas culturas y pueda traducir las normas de un mundo no autístico, educar a los padres es esencial.
Principios comunicativos: apuesta por el desarrollo de un sistema de comunicación funcional y no principalmente o incluso de ninguna manera de lenguaje verbal–el uso prominente de claves visuales, como una base para el lenguaje funcional y no forzar necesariamente el contacto visual.
Principios educativos: «conducta negativa» no es falta de cumplimiento, puede ser falta de comprensión o comunicación. Evaluación cuidadosa y continuada//Estructura el entorno (que no haya algo que los pueda asustar)//Trabajar desde los intereses//Comprensión del mundo y su significado. Componentes de la enseñanza estructurada: Entorno físico//Fronteras claras, físicas y visuales (barreras visuales)//Áreas de enseñanza. Calendarios.
DIR: importante dentro del proceso, no puede ser un ente aislado, es participe activo de todo el apoyo que se le pueda dar al estudiante. Su técnica principal es el juego circular, este es un juego que inicia el estudiante, nace de su interés, de su motivación por los objetos o por el entorno o por las personas y que la profesora y la familia deben seguir, el juego no se corta con la intervención, el niño inicia y la profesora sigue- la familia intenciona mínimo 20 minutos al día.
Modelo DIR: perfil único, de esto se sustenta todo el plan, todo el interés y todos los objetos que se pondrán en el entorno o las cosas que se van intencionando • • equipo interdisciplinar • actuación del afecto • protagonismo familiar.
Etapas modelo DIR: regulación e interés por el mundo//Compromiso o enamoramiento// Interacción bidireccional con propósito (de ida y vuelta)//Resolución de problema.Seguimiento de un sentido de si mismo// Creación de ideas// Pensamiento. Combinar ideas emocionalmente significativas.
MONTESORI: niños son los propios protagonistas de su aprendizaje a través de su interacción con el ambiente.//ambiente preparado • el/la niño/a es activo • guía acompaña, no impone material autocorrectivo – el error no es visto como algo negativo sino como algo que es parte del proceso – se deberían aprender los mismos contenidos que la educación regular pero con una metodología diferente.
Sistemas de Comunicación Alternativa y Aumentativa (SAAC)
SAA: posibles candidatos a la CAA: Estudiantes con necesidad de un medio de expresión. Incluye a las personas que poseen un buen nivel de comprensión del lenguaje, pero que no llegan a utilizar la palabra hablada. ○ Estudiantes con necesidades de un lenguaje// La mayoría de los estudiantes con discapacidad múltiple se encuentran en este grupo.
Comunicación alternativa: Cuando sustituye totalmente el habla (lengua de señas, braille, morse) • Comunicación aumentativa: es un complemento del habla (bimodal, sistemas pictográficos, la palabra completada).
↓PECS: sistema de comunicación por intercambio de imágenes.
Fase 1: como comunicarse, aprenden a intercambiar imágenes de artículos que les gusten//Fase 2:distancia y persistencia: la misma acción con imágenes individuales que pueda utilizar en diversos contextos// Fase 3 discriminación de imágenes: elegir entre dos o mas imágenes para pedir algo// Fase 4: estructura de la oración: construyen oración simple en una tira-frase // Fase 5 peticiones en respuesta: aprenden para responder a preguntas ¿que quieres?// Fase 6: comentario se les enseña a comentar en respuesta como ¿Qué ves? que oyes?
Discapacidad Múltiple y Niveles de Apoyo
Discapacidad múltiple “la presencia de una combinación de necesidades físicas, médicas, educacionales y socio/emocionales y con frecuencia también, las pérdidas sensoriales, neurológicas, dificultad de movimientos y problemas conductuales que impactan de manera significativa en el desarrollo educativo, social y vocacional”.
tipos de intensidad de los apoyos ILGE: Intermitente: Los apoyos se proporcionan cuando se necesitan. Esto significa que no siempre son necesarios o que solo son necesarios durante períodos cortos que coinciden con las transiciones de la vida. • Limitado: Esta intensidad de apoyo se caracteriza por su consistencia en el tiempo, por un tiempo limitado pero no intermitente puede exigir un costo inferior y menos personal que otros niveles más intensos de apoyo. • Extenso: Se define por la implicación continua y regular. Por ejemplo, cada día. En relación con algunos entornos y sin límite de tiempo. • Generalizado: La constancia y alta intensidad caracterizan este tipo de apoyo. se proporciona en distintos entornos y son, potencialmente, para toda la vida.
Factores esenciales de abordaje • Motricidad, postura, respecto por el cuerpo (preguntar si se les puede mover) Comunicación, será muy diversa, cada uno tendrá su sistema de comunicación adoptado a sus necesidades • • Habilidades, algo que si pueden hacer, que si les gusta, que si disfrutan y que les haga sentido “Los niños, tanto con discapacidades severas como sin ellas, forman parte de un sistema social más amplio y necesitan aprender a vivir en una comunidad, incluso si los roles que pueden asumir son considerablemente diferentes. Los niños con pluridiscapacidades tienen menos oportunidades sociales y más limitaciones en su vida cotidiana que la mayoría de niños, pero aún así su participación en las actividades sociales promueve su desarrollo.
Calendarios de Anticipación
Calendarios de anticipación; son un apoyo a la comunicación pero no son un sistema de comunicación por sí mismos //sirven para anticipar actividades, para regular la ansiedad, para fomentar la autonomía del estudiante • ¿De donde surgen? Dr. Jan Van Dijk importancia de la anticipación y los calendarios como parte de la metodología de Jan Van Dijk se crean para acercarse a las personas sordociegas a través de la temporalidad.
Calendarios, según etapa de comunicación:
• etapa inicial: canastas (futuro, pasado, presente) con objeto concreto.
• etapa pre simbólica: estanterías más pequeñas con objeto concreto.//estanterías más amplias con objeto concreto.
• etapa simbólica emergente: estanterías con miniaturas mismo sentido pero ahora no es el mismo objeto que voy a ocupar, si no que un objeto asociado, una miniatura.
• etapa simbólica: estanterías escrituras o pictogramas pictogramas, imágenes con relieve braille, se puede pensar en una mayor cantidad de elementos ya que hay un mayor nivel de abstracción.
Calendario por temporalidad:
Calendario por actividad: Actividad guiada pero es solo una, no es un día completo o una semana completa.
Calendario diario: Pictograma.
Calendario semanal.
Calendario mensual.
Calendario y SAAC NO ES LO MISMO.
Calendario: anticipación.
SAAC: comunicación.
Deja un comentario