19 May

3.1.1.- La incorporación de España a la Primera Revolución Industrial (1830-1900)

La Primera Industrialización se inició a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña y a principios del siglo XIX se extendió a otros países europeos. Sin embargo el inicio de la industrialización española fue más tardío ya que carecía de las condiciones necesarias para el despegue industrial.

La industrialización comenzó hacia 1830 una vez superados los problemas políticos derivados de la Guerra de la Independencia (1808-1814) o de la emancipación de las colonias americanas. Sin embargo no llegó a despegar de forma definitiva lo que ha llevado a hablar del “fracaso” de la primera
Revolución Industrial debido a la inestable situación política, con las guerras carlistas, golpes militares, revoluciones, continuos cambios de gobierno, rupturas dinásticas…

A esta situación política se unen limitaciones estructurales:

* Escasez de algunas materias primas y productos energéticos básicos (algodón insuficiente, carbón de mala calidad). Además, muchas de sus mejores minas se arrendaron desde 1868 a compañías extranjeras, que exportaron los minerales en perjuicio de la industria española.

* Escaso desarrollo científico y tecnológico que obligó a importar tecnología y maquinaria.

* Predominio de una economía agraria de baja productividad.

El inicio de la industrialización se debió fundamentalmente a inversiones extranjeras, a unos pocos empresarios emprendedores y a capitales repatriados de las colonias.

La incipiente industria se vio favorecida por una política industrial basada en leyes proteccionistas que reducían la competencia extranjera, al imponer fuertes aranceles a las importaciones, La localización de las fábricas estuvo determinada por los denominados como factores clásicos de localización industrial: proximidad a las materias primas y fuentes de energía;La producción adoptó las innovaciones técnicas de la Primera Revolución Industrial, destacando la máquina de vapor movida por carbón. La producción se basó fundamentalmente en el sector siderometalúrgico y en el textil del algodón.

3.1.2.- La Segunda Revolución Industrial (1900-1959)

En 1900, España seguía siendo un país eminentemente agrario. La población industrial solo representaba el 17% de la población ocupada. a) En el primer tercio del siglo XX se produjo un crecimiento industrial cuyas causas fueron las siguientes:

* La Primera Guerra Mundial (1914-1918) proporcionó mercado para las industrias textil y siderúrgica españolas entre los países beligerantes.

* Aumento de las inversiones por la repatriación de capitales desde las colonias perdidas en 1898, de los beneficios obtenidos de las exportaciones a Europa durante la Primera Guerra Mundial y el capital estatal, sobre todo durante la Dictadura de Primo de Rivera que fomentó las obras públicas (carreteras, ferrocarril…).

* Incorporación de los avances tecnológicos de la segunda Revolución Industrial: hidrocarburos y electricidad.

* La política proteccionista que eliminó la competencia exterior.

Se crearon grandes fábricas, símbolos de la nueva era industrial (fabricación de automóviles, material ferroviario y aeronáutico…). También se instalaron las primeras empresas multinacionales. El sistema de producción se caracterizó por seguir el modelo fordista: producción en cadenas de montaje,El final de la Primera Guerra Mundial (1918) y la Gran Depresión de los años 30 provocaron el hundimiento de las exportaciones españolas, comenzando un periodo de recesión en la industria española.

b) Estancamiento industrial (1936-1959), el crecimiento industrial se interrumpió durante la Guerra Civil (1936-1939), debido a que la contienda provocó la destrucción de industrias e infraestructuras, y durante la posguerra, el gobierno franquista adoptó una política autárquica, basada en la autosuficiencia y en la restricción de importaciones.

La etapa de la autarquía económica (1939-1959) se caracterizó por una serie de factores:

* El fuerte intervencionismo estatal, que reforzó las barreras proteccionistas y facilitó la pervivencia de una industria de baja productividad y poco competitiva. Esta política tuvo consecuencias positivas pero sobre todo negativas, puesto que aseguró la industria española en un mercado interno sin competencia, En 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI),

destinado a sustituir la iniciativa privada en sectores industriales poco rentables, que requiriesen fuertes inversiones o se considerasen de interés estratégico: siderurgia, refino de petróleo, construcción naval… Se fundaron diversas empresas en los sectores estratégicos: ENDESA (producción eléctrica), IHN (Repsol) petroquímica, IBERIA (aviación), SEAT (automóvil).

* El bloqueo internacional impuesto al régimen franquista, solo suavizado a partir de 1953 con la firma de los acuerdos con Estados Unidos.

Todo ello motivó que hasta 1950 no se recuperase la producción industrial alcanzada veinte años antes, y que la industria tuviera un limitado crecimiento como consecuencia de la política autárquica.


3.1.3.- El desarrollo industrial (1959-1975)

El plan de Estabilización de 1959 puso fin al período de autarquía económica y conllevó la liberalización interna de la economía española y su apertura al exterior. Desde 1959 hasta 1975, la industria española vivió un período de crecimiento acelerado. El empleo industrial aumentó en un millón de puestos

* Aumentó la inversión en la industria, pues la expansión de la economía mundial atrajo a empresas multinacionales, que se beneficiaron de la existencia de una demanda en alza, bajos costes de producción, mano de obra abundante, barata y no conflictiva y concesiones estatales. Además, se invirtieron en la industria capitales procedentes del turismo y remesas enviadas por los emigrantes.

* El bajo precio de la energía, repercutía positivamente en los costes de producción.

* Liberalización de las importaciones, que permitieron el abastecimiento de materias, primas, maquinaria y capitales, así como mejoras técnicas.

* Creció la demanda de productos industriales, al elevarse el nivel de vida de la población y la política estatal impulsó la industria a través de los Planes de Desarrollo.

La estructura industrial se caracterizó por el contraste del tamaño de las empresas:

* Aumentaron las grandes empresas muchas de ellas integradas en el INI o en grandes holdings financieros, y con la instalación de empresas internacionales dedicadas a los sectores de mayor crecimiento y complejidad tecnológica: automóvil, químico, electrónico…

* A la vez, hubo un gran número de empresas pequeñas, en las que había baja inversión y escasa capacidad de innovación. Se vieron favorecidas por la política proteccionista.

En cuanto a la producción industrial siguieron teniendo una gran importancia las industrias de base (siderúrgica, petroquímica…), que fueron impulsadas por el INI ya desde la Autarquía, aunque la industria comenzó a diversificarse. Se desarrollaron:

* Industrias de bienes de equipo, como maquinaria o material de transporte, crecieron a partir de los años 60 gracias a la instalación de empresas multinacionales con tecnología avanzada.

* Las Industrias de bienes de uso y consumo, calzado textil, alimentaria, automóviles, electrodomésticos… crecieron de forma paralela al aumento del nivel de vida.

En cuanto a la localización industrial, esta fase se caracterizó por una cierta difusión de la industria hacia nuevas zonas:

– Aparición de polígonos en las periferias de las principales áreas urbanas: Madrid, Cataluña, Valencia y el País Vasco en busca de suelo más barato, en 1975 aglutinaban el 60% del empleo industrial.

– A lo largo de las principales vías de comunicación entre las regiones más industrializadas: incipientes ejes de Ebro (Zaragoza) y Mediterráneo (Valencia).

Los resultados fueron mediocres: las inversiones y los puestos de trabajo no alcanzaron las previsiones, y el efecto dinamizador sobre el entorno fue escaso.

3.2.- La crisis y la reestructuración industrial (1975-1985)

3.2.1.- La crisis industrial

A partir de 1975, la crisis económica internacional supuso para España el fin del acelerado desarrollo industrial y económico de la etapa anterior. Las causas de la crisis industrial son varias:

Causas externas:

* Crisis del petróleo de 1973, que provocó una gran subida del precio del petróleo, incrementó los costes de producción y redujo la demanda.

* Demanda cada vez más exigente: calidad, diseño… necesidad de innovar y diversificar la producción.

Causas internas: En España se dieron además otros factores que agravaron aún más la crisis que estaban sufriendo todos los países industrializados . muere Franco

Deja un comentario